Etiqueta: Emmanuel Macron

  • Emmanuel Macron visitará México el 7 de noviembre para abordar relación bilateral

    Emmanuel Macron visitará México el 7 de noviembre para abordar relación bilateral

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este jueves que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, realizará una visita oficial al país el próximo 7 de noviembre, en el marco del 200 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

    Durante su conferencia matutina, la mandataria señaló que el principal objetivo del encuentro será avanzar en la repatriación del Códice Borgia y otro manuscrito prehispánico que actualmente se encuentran en territorio francés y forman parte del patrimonio histórico de México.

    “Nos interesa mucho por unos códices que queremos que lleguen a México. Ese es nuestro principal interés”, expresó Sheinbaum, quien destacó la relevancia cultural de estos documentos para los pueblos originarios, especialmente por su uso ceremonial previsto en la atadura de años en 2027.

    Además del tema cultural, la agenda de Macron incluye reuniones con empresarios franceses y mexicanos con el fin de fortalecer las relaciones económicas y la cooperación bilateral.

    “Obviamente viene con empresarios y tendrá un encuentro también con empresarios mexicanos”, apuntó Sheinbaum, aunque reiteró que el enfoque principal de su gobierno es la recuperación del patrimonio histórico.

    La presidenta mexicana adelantó que podría celebrarse una conferencia conjunta con Macron, aunque los detalles finales del programa aún están en negociación debido a lo breve de la visita oficial.

    Originalmente, la llegada del mandatario francés estaba prevista para septiembre, pero fue pospuesta. Esta será la primera reunión bilateral entre Macron y Sheinbaum desde que asumió la Presidencia, y se espera que marque una nueva etapa en la relación entre México y Francia.

  • Los acusados por ciberacoso a Brigitte Macron intentan aplazar el juicio sin éxito

    Los acusados por ciberacoso a Brigitte Macron intentan aplazar el juicio sin éxito

    El juicio a diez personas acusadas de haber propagado en línea infundios de que Brigitte Macron, la esposa del presidente de Francia, había nacido hombre, comenzó este lunes en París con maniobras de la defensa, que no tuvieron éxito, para intentar aplazar el proceso.

    La primera de las dos sesiones programadas en el Tribunal Correccional de París se desarrolló sin la presencia de Brigitte Macron -representada por dos abogados-, y con una nube de fotógrafos a la entrada de una sala de audiencias exigua, en la que se formó una larga fila de periodistas y curiosos.

    Ante la fuerte afluencia de personas, el tribunal habilitó una segunda sala en la que se retransmitió en directo la vista.

    Diez personas, de entre 41 y 60 años y de un perfil muy variopinto, están encausadas por haber difundido numerosas declaraciones maliciosas e infundios sobre el «género» y la «sexualidad» de Brigitte Macron, y podrían ser condenadas hasta a dos años de cárcel en caso de ser declaradas culpables.

    Afirmaban, en particular que su nombre de nacimiento era Jean-Michel Trogneux, que es el nombre real de un hermano de la primera dama.

    También se reprocha a los inculpados haber pretendido dar un tinte de pederastia al inicio de la relación entre Brigitte y Emmanuel Macron por la diferencia de edad entre ambos (24 años), ya que se conocieron cuando ella era su profesora en el instituto de secundaria.

    Siete de los diez acusados estuvieron presentes en la sala. Los primeros que declararon justificaron la difusión de las noticias sobre el género de la primera dama francesa en el ejercicio de libertad de expresión y el derecho a parodiar.

    Jean-Christophe D., profesor de 54 años, dijo ampararse en esa libertad de bromear para dar a entender, en uno de sus ‘tuits’ puestos en causa, que Brigitte Macron es el padre del presidente Macron.

    Otro de los inculpados, Jérôme A., un informático de 49 años, se quejó ante el tribunal de que «gente normal» como él sean procesados por «algunos tuits anodinos».

    Entre los tres ausentes en la vista, destacó la autodenominada «periodista autodidacta» Natacha Rey, a quien se atribuye el origen conspiranoico del rumor sobre la primera dama francesa. Rey, cuyo nombre real es Christelle L., padece un cáncer en estado avanzado.

    Otro de los personajes más conocidos del proceso es Aurélien Poirson-Atlan, de 41 años y conocido en las redes bajo el pseudónimo de ‘Zoé Sagan’, que no pudo estar representado por su abogado principal, el franco-español Juan Branco.

    La razón es que el colegio de abogados suspendió su permiso para el ejercicio profesional por haber violado el secreto de sumario de un proceso por violación que le afecta personalmente.

    Para añadir más confusión, los abogados de la defensa presentes pidieron, en un primer momento, un aplazamiento alegando que no habían tenido tiempo de analizar los elementos del sumario, sobre todo la parte del estrés físico y psicológico que Brigitte Macron denunció haber sufrido por las alegaciones sobre su género.

    Los letrados se quejaron de que no habían recibido el sumario completo hasta el pasado fin de semana y, una vez denegada esa primera demanda, intentaron una segunda alegando que las acusaciones hacia sus clientes suponían una amenaza a sus derechos y libertades protegidos por la Constitución.

    A la entrada de la audiencia, una de las acusadas más conocidas, la autoproclamada vidente Amandine Roy (su nombre real es Delphine J.), aseguró a la prensa que «no había cometido ninguna infracción» y aclaró que así lo iba a explicar ante los jueces.

    Anatomía de un rumor

    El engranaje de las noticias falsas sobre la primera dama francesa comenzó con Natacha Rey, en plena crisis de covid a inicios de 2021, y luego fue amplificado en las redes tanto por Amandine Roy como por Xavier Poussard (38 años), quien vive actualmente en Milán (Italia) y no ha sido citado como acusado en este proceso.

    Poussard, colaborador de una publicación de extrema derecha antisemita conocida como ‘Faits et documents’, ha sido una figura clave, sobre todo para dar proyección internacional a este asunto al entrar en contacto en marzo de 2024 con Candace Owens, una ‘influencer’ afroamericana próxima a Donald Trump que propagó los rumores surgidos en Francia a sus varios millones de seguidores.

    De hecho, los Macron han lanzado en Estados Unidos un proceso paralelo contra Owens, a la que han denunciado por «difamación».

  • Asalto en el Museo del Louvre en Francia: Roban joyas de Napoleón y Josefina

    Asalto en el Museo del Louvre en Francia: Roban joyas de Napoleón y Josefina

    El Museo del Louvre de París cerró sus puertas este domingo luego de registrarse un robo de varias joyas de la época de Napoleón Bonaparte y la emperatriz Josefina, en un audaz asalto ocurrido en plena mañana, según confirmó la ministra francesa de Cultura, Rachida Dati.

    “Esta mañana se ha producido un robo en la apertura del Museo del Louvre. No hay constancia de heridos. Me encuentro en el lugar junto al museo y los equipos policiales. Las investigaciones están en curso”, declaró Dati a través de su cuenta en la red social

    De acuerdo con información policial, el asalto ocurrió entre las 09:30 y las 09:40 de la mañana, cuando varias personas llegaron en motocicleta y utilizaron un montacargas para ingresar a la Galería de Apolo, donde se encontraba parte de la colección imperial francesa.

    Los ladrones rompieron las vitrinas con motosierras pequeñas, sustrajeron las joyas y huyeron rápidamente del lugar. Según las primeras pesquisas, se habrían robado nueve piezas, entre ellas un collar, un broche y una tiara pertenecientes a Napoleón y Josefina.

    Las autoridades confirmaron que el famoso diamante Regente, de más de 140 quilates, no fue sustraído. Sin embargo, una de las joyas, presuntamente la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, fue hallada dañada en las inmediaciones del museo.

    “El crimen organizado ahora tiene en la mira las obras de arte, y los museos se han convertido en objetivos. Habrá que adaptar los museos a estas nuevas formas de delincuencia, porque quienes han hecho esto son profesionales”, advirtió Dati en declaraciones al canal TF1.

    Investigación en curso y cierre temporal

    Fuentes del Museo del Louvre explicaron a EFE que el robo ocurrió minutos después de la apertura al público, cuando los asaltantes ingresaron desde una ventana forzada. El museo permanecerá cerrado “por motivos excepcionales” durante toda la jornada para preservar las pruebas y facilitar la investigación policial.

    El presidente francés, Emmanuel Macron, se mantiene en contacto directo con Dati y con el ministro del Interior, Laurent Nuñez, para dar seguimiento a las indagaciones.

    Por su parte, el líder de la Agrupación Nacional, Jordan Bardella, calificó el hecho como “un ultraje al espíritu nacional”.

    “El Louvre es un símbolo mundial de nuestra cultura. Este robo, que permitió a los ladrones llevarse las joyas de la Corona francesa, es una humillación insoportable para nuestro país”, expresó.

    El robo de las joyas en el Louvre se suma a otros casos recientes de hurtos de arte y patrimonio histórico registrados en museos y galerías de Europa, lo que reaviva el debate sobre la seguridad de los bienes culturales en Francia.

     

  • Macron se queda solo en medio de la crisis política francesa mientras la extrema derecha gana terreno

    Macron se queda solo en medio de la crisis política francesa mientras la extrema derecha gana terreno

    La crisis política que atraviesa Francia ha dejado en evidencia la creciente soledad del presidente Emmanuel Macron, quien enfrenta críticas no solo de la oposición, sino también de figuras clave de su propio entorno. Mientras tanto, la izquierda se fragmenta, la derecha moderada se divide y la extrema derecha de Marine Le Pen avanza con paso firme.

    Emmanuel Macron, quien asumió el poder con una imagen de renovación en 2017, enfrenta ahora uno de los periodos más críticos de su presidencia. En un escenario de bloqueo institucional y falta de liderazgo definido, hasta sus más cercanos colaboradores han comenzado a tomar distancia.

    El expresidente del Gobierno y actual líder del partido Horizons, Edouard Philippe, pidió este martes una dimisión «en diferido» del mandatario, una propuesta sin precedentes desde dentro del propio bloque macronista. Propone que se nombre un primer ministro de transición que permita aprobar el presupuesto de 2026 y, posteriormente, convoque elecciones presidenciales anticipadas, originalmente previstas para 2027.

    Por su parte, Gabriel Attal, líder del partido presidencialista Renacimiento y ex primer ministro, reiteró sus críticas al presidente. “Como la mayoría de los franceses, no comprendo las decisiones del presidente”, dijo, reflejando el malestar incluso dentro de la base que llevó a Macron al poder.

    Fragmentación en la izquierda

    El Nuevo Frente Popular, coalición de izquierdas que se consolidó tras las elecciones legislativas de julio de 2024, empieza a mostrar severas fisuras. La alianza entre La Francia Insumisa (LFI), socialistas, ecologistas y comunistasestá siendo puesta a prueba.

    Los socialistas rompieron la disciplina de voto en la aprobación del presupuesto de 2025, bajo el gobierno centrista de François Bayrou, a cambio de abrir el debate sobre la reforma de las pensiones.

    Mientras LFI intenta rearticular el bloque, solo los ecologistas se han sumado a ese llamado. Socialistas y comunistashan marcado distancia del liderazgo de Jean-Luc Mélenchon, al que acusan de intransigente y poco dispuesto al consenso.

    División interna en la derecha tradicional

    El partido Los Republicanos, pilar de la derecha moderada francesa, también vive una lucha de poder interna. La facción conservadora liderada por Bruno Retailleau, actual ministro del Interior en funciones, mantiene el control del partido, pero enfrenta presión del ala liberal encabezada por Laurent Wauquiez.

    Ambos han protagonizado choques públicos sobre la estrategia del partido ante la crisis. Mientras Retailleau defiende seguir colaborando con el Ejecutivo, Wauquiez pide romper cualquier vínculo con los macronistas. Esta tensión podría desembocar en una fractura que debilite aún más a la derecha tradicional.

    La extrema derecha, única fuerza en ascenso

    En contraste con el caos en los bloques tradicionales, la extrema derecha francesa avanza sin fisuras. Marine Le Pen, líder de Agrupación Nacional (RN), se beneficia del desgaste institucional y lidera los sondeos de intención de voto de cara a las presidenciales.

    El crecimiento de Le Pen ha relegado a figuras como Éric Zemmour, que en 2022 amenazó con disputarle el electorado, pero terminó con apenas 7 % de apoyo.

    La única sombra que se cierne sobre su candidatura es su inhabilitación cautelar, tras ser condenada en primera instancia por financiación ilícita de su partido con fondos del Parlamento Europeo. Su juicio en apelación está previsto para verano de 2026, una fecha clave para sus aspiraciones presidenciales.

    Con el primer ministro Sébastien Lecornu en funciones y sin una mayoría clara en la Asamblea Nacional, Francia se encuentra en un punto muerto político. La presión para encontrar una salida institucional viable crece, mientras Macron insiste en mantenerse en el cargo hasta el final de su mandato.

     

  • Israel y Hamás avanzan hacia acuerdo impulsado por Trump

    Israel y Hamás avanzan hacia acuerdo impulsado por Trump

    Israel y el grupo islamista Hamás estarían próximos a dar el primer paso en un acuerdo de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que plantea la liberación de todos los rehenes israelíes a cambio de cesar el fuego sobre la Franja de Gaza.

    Hamás, que había recibido un plazo hasta el domingo para pronunciarse sobre la hoja de ruta, aceptó el viernes liberar a todos los cautivos israelíes, vivos y muertos. A cambio, exige que Israel detenga los ataques y se concrete un intercambio de prisioneros palestinos.

    El presidente Trump pidió de inmediato a Israel que detuviera los bombardeos para garantizar una liberación segura y rápida de los rehenes. “En muchos sentidos esto no tiene precedentes (…) todos estaban unidos en el deseo de que esta guerra terminara por el bien del Oriente Medio y estamos cerca de lograrlo”, expresó en un video.

    Israel, que ya había aprobado el plan días antes, confirmó en la madrugada de este sábado que se prepara para implementar “la primera fase” del acuerdo. Aunque el comunicado de Benjamín Netanyahu no aludió al fin de las ofensivas, medios como Times of Israel y Kan informaron que el Gobierno ordenó reducir las operaciones militares y limitarse a labores defensivas.

    Desde la comunidad internacional, líderes y gobiernos calificaron el gesto de Hamás como una oportunidad histórica para avanzar hacia la paz.

    António Guterres, secretario general de la ONU, expresó estar “alentado” por los avances y reiteró su llamado a un alto el fuego “inmediato y permanente”, junto con la liberación “incondicional” de los rehenes y acceso humanitario sin restricciones.

    Catar y Egipto, que actúan como mediadores, respaldaron la respuesta de Hamás, alabando el liderazgo de Trump. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, la describió como un “avance significativo”, mientras que Emmanuel Macron destacó que la paz está al alcance.

    El primer ministro británico, Keir Starmer, se sumó al respaldo y pidió a ambas partes implementar el acuerdo sin demoras. Por su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, y la mandataria italiana, Giorgia Meloni, también coincidieron en que el alto el fuego debe ser prioritario.

    Incluso el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció estar “de acuerdo esta vez” con Trump y aseguró que, si EE.UU. mueve su Ejército para frenar la opresión en Palestina, Colombia lo acompañaría.

    El plan de Washington contempla una desmilitarización progresiva de Gaza, la formación de un gobierno de transición administrado por tecnócratas palestinos y supervisado por Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair. Aunque se plantea negociar un posible Estado palestino a futuro, Netanyahu ha rechazado esa opción.

     

  • Francia espera que el reconocimiento de Palestina sirva para evitar una guerra permanente

    Francia espera que el reconocimiento de Palestina sirva para evitar una guerra permanente

    Francia va a reconocer el próximo lunes en la ONU el Estado palestino, en un movimiento en el que también van a participar una decena de países occidentales y con el que espera producir efectos en un proceso de paz que cada vez corre más peligro de verse truncado de forma definitiva.

    Fuentes del Elíseo señalaron este viernes que «urge» salvar la solución de los dos Estados, uno palestino junto a Israel, que puedan convivir en paz en las fronteras reconocidas internacionalmente desde 1967, porque es la única alternativa a «la guerra permanente».

    El presidente, Emmanuel Macron, será el encargado de formalizar ese reconocimiento en una declaración durante la Asamblea General de la ONU que ha estado preparando en los últimos meses y que desde que la anunció a mediados de julio ha conseguido sumar a otros países.

    Las fuentes francesas justifican que ese reconocimiento no haya llegado hasta ahora y que hayan tenido que pasar casi dos años desde el inicio de la guerra en Gaza tras el ataque de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023 porque el actual es un momento de inflexión que plantea numerosos peligros.

    En el contexto de «incertidumbre» y de «cuestionamiento» incluso por algunos de los grandes actores de la escena mundial de las principales reglas del derecho internacional, consideran que la alternativa es hacer lo necesario para que la solución de dos Estados pueda salir adelante, porque de lo contrario Oriente Medio basculará hacia «más dificultades, más dramas».

    A ojos de París, otro de los dos principales cambios en estos dos años que justifican el reconocimiento del Estado palestino es que han variado «los objetivos declarados por Israel» con su ofensiva en Gaza, pero también con el salto que ha dado el Gobierno de Benjamín Netanyahu en la colonización de Cisjordania.

    A ese respecto, las fuentes advierten de que «la anexión de Cisjordania es una línea roja clara» porque sería «una de las medidas que más gravemente comprometería la perspectiva de una solución de dos Estados».

    De hecho, aunque en la declaración de Macron el próximo lunes no habrá ninguna concreción territorial sobre qué cubre ese reconocimiento, la posición francesa a ese respecto ha sido constante en el sentido de que la legalidad internacional es la establecida por la ONU en 1967, que fijaba la delimitación entre Israel y Palestina con la posibilidad de intercambios de territorios «equivalentes».

    Desde París se insiste en que «la urgencia absoluta es el alto el fuego» y en que la dinámica actual traduce, en realidad, el aislamiento internacional de Israel, que confía en que sirva para que las autoridades de ese país, con el que no tienen ninguna intención de romper y con las que siguen dialogando, reflexionen.

    Porque Francia, que desde 1995 reconoció su responsabilidad en el Holocausto de los judíos, subraya que considera Israel un socio en la región, pero quiere implicarlo en un posible proceso de paz futuro, como también lo ha hecho con otros países árabes.

    Porque, recuerdan las fuentes del Elíseo, esos países árabes aliados han suscrito, como 142 países en total, la declaración de Nueva York sobre la solución de dos Estados que incluye un compromiso con el desarme de Hamás y la voluntad de sustraerle todo el control de Gaza para atribuirlo a una Autoridad Nacional Palestina, que por su parte se ha comprometido a reformar su gobernanza.

  • Los turistas volverán a coronar la catedral de Notre Dame seis años después del incendio

    Los turistas volverán a coronar la catedral de Notre Dame seis años después del incendio

    Los turistas que visiten la catedral de Notre Dame de París podrán volver a subir los 424 escalones que conducen a sus torres para coronar el monumento a partir de este sábado, seis años después del brutal incendio que destruyó el techo y otras partes de la basílica.

    Allí pasarán a escasos metros de Emmanuel, la mayor campana de Notre Dame, de 13.3 toneladas de peso y que fue fundida en 1681, contó a EFE Julie Schafir, jefa de mediación y escenografía del Centro de los Monumentos Nacionales de Francia.

    Esta gran campana es, de hecho, la única que sobrevivió al fuego del 15 de abril de 2019 y sólo se utiliza en ocasiones especiales, como la muerte del papa o los atentados yihadistas de noviembre de 2015 en París.

    Las otras nueve campanas de la catedral tuvieron que ser fundidas de nuevo, como la que acompaña a Emmanuel, Marie, que pesa 6,2 toneladas.

    La visita permite acceder también a la terraza, situada a 69 metros de altura, que ofrece una vista única y en 360 grados desde la Isla de la Ciudad, en pleno centro de la capital francesa.

    El recorrido termina en la torre norte que, a través de una «creación sonora» concebida para la ocasión, despide a los visitantes que suban al corazón de un edificio que empezó a construirse en 1163.

    Por el camino, los visitantes cruzarán espacios estrechos, de apenas 45 centímetros, así como techos de baja altura. Para ofrecer más comodidad, en una parte del recorrido hay una escalera nueva de roble macizo que permite la subida y bajada simultánea, y evita que aquellos que hacen la ascensión se vean bloqueados por los que descienden.

    «Antes del incendio, era una visita mucho más tradicional, con textos para leer, pero ahora le damos otro enfoque más sensorial que nos permite comprender algunas cosas, como las fechas importantes de la historia de la catedral y de Francia», explicó Schafir, que añadió que se trata de «un monumento excepcional y la arquitectura ya tiene mucho que decir por sí misma».

    Las visitas a las torres de la catedral de Notre Dame están limitadas a 1,400 personas por día en temporada de alta afluencia y 900 en la baja. Del 20 de septiembre al 31 de octubre se podrá acceder desde las 9.00 a las 23.00; del 1 de noviembre al 31 de marzo de 2026 de 9.00 a 17.30; y del 1 de abril al 30 de septiembre de 2026 de 9.00 a 23.00.

    En total, la capacidad anual será de 400,000 visitantes, 50,000 menos que antes del incendio de abril de 2019. El objetivo es ofrecer una experiencia de mayor calidad, según los responsables del monumento.

    El coste de la visita es de 16 euros para el público general, que deberá comprar el tique por Internet. Es gratuita para los menores de 18 años y para los jóvenes de hasta 25 años que sean ciudadanos de la Unión Europea o no europeos residentes en Francia, que igualmente deberán reservar un billete electrónico de coste cero.

    «Esperamos que los visitantes estén encantados de poder redescubrir las torres de Notre Dame y que, además, queden realmente maravillados con este nuevo recorrido», dijo Schafir.

    Macron visita Notre Dame

    El presidente francés, Emmanuel Macron, hizo este viernes por la mañana el recorrido por las torres de la catedral de Notre Dame, para conocer en primera persona el nuevo recorrido.

    En la visita estuvo acompañado de la ministra de Cultura y candidata a la alcaldía de París, la conservadora Rachida Dati.

  • El primer ministro de Francia pierde su puesto tras perder voto de confianza legislativo

    El primer ministro de Francia pierde su puesto tras perder voto de confianza legislativo

    El primer ministro de Francia, François Bayrou, sufrió una aplastante derrota este lunes tras perder la moción de confianza que él mismo presentó ante la Asamblea Nacional, lo que lo obliga a presentar su dimisión, junto a la de su gabinete, tras apenas nueve meses en el poder.

    En total, 364 diputados votaron en contra de Bayrou, mientras que 194 respaldaron su continuidad, lo que lo convierte en el primer jefe de Gobierno en caer por una moción de confianza desde la instauración de la V República francesa en 1958.

    Bayrou, líder centrista y aliado de Emmanuel Macron, había solicitado el voto de confianza para validar su diagnóstico sobre la frágil situación de las finanzas públicas francesas y la necesidad de un ajuste fiscal de 44,000 millones de euros en 2026. Sin embargo, la oposición completa —de izquierda y extrema derecha— votó en bloque contra él, responsabilizando al presidente Macron del colapso político.

    Desde el sector más radical, La Francia Insumisa (LFI), liderada por Jean-Luc Mélenchon, exigió directamente la dimisión del presidente Emmanuel Macron, y este martes presentará una moción de destitución presidencial, aunque con pocas probabilidades de éxito.

    Mientras tanto, Marine Le Pen, figura de la extrema derecha, responsabilizó a Macron por la situación actual del país, aunque sin pedir explícitamente su renuncia, apelando al respeto por el orden institucional.

    Con la renuncia de Bayrou inminente, el presidente Emmanuel Macron deberá tomar una decisión para salir de esta nueva crisis política en Francia. Entre sus opciones están nombrar a un nuevo primer ministro, medida que parece la más probable, o convocar elecciones legislativas anticipadas.

    En los pasillos políticos se especula que Macron podría ampliar la base de su próximo gobierno incorporando al Partido Socialista, lo que incluiría nombrar a uno de sus dirigentes como nuevo primer ministro. Esta maniobra buscaría evitar un nuevo estancamiento legislativo tras el fracaso de Bayrou.

     

  • Macron duda de la voluntad de paz de Putin pero respalda posible reunión con Zelenski

    Macron duda de la voluntad de paz de Putin pero respalda posible reunión con Zelenski

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó su escepticismo sobre la voluntad de paz del presidente ruso, Vladímir Putin, en el marco de la guerra en Ucrania. Sin embargo, valoró positivamente la posibilidad de una reunión bilateral entre Kiev y Moscú, que podría abrir la puerta a un encuentro trilateral con la participación del mandatario estadounidense Donald Trump.

    “(Putin) no da ninguna señal de querer la paz. Tengo grandes dudas de la voluntad de paz del presidente ruso”, declaró Macron tras un encuentro en la Casa Blanca con líderes europeos, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y Trump.

    El mandatario francés señaló que funcionarios designados por Trump ya trabajan en el formato de la posible reunión, que debería producirse en las próximas dos semanas. A su juicio, “el presidente Trump cree a su alcance lograr un acuerdo y yo quiero creerlo”.

    Macron insistió en que es esencial “volver a poner a Europa en la mesa de negociaciones”, subrayando que la seguridad del continente está en riesgo. También pidió ampliar las conversaciones a los socios europeos de Ucrania para fortalecer la unidad frente al Kremlin.

    Durante el encuentro en Washington, además de Macron, participaron el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, los primeros ministros de Reino Unido e Italia, Keir Starmer y Giorgia Meloni, así como el canciller alemán, Friedrich Merz.

    Aunque Macron se mostró “prudente”, reconoció que existe un avance en la voluntad de

    diálogo. “Estamos muy lejos de cantar victoria, pero cuando veo cómo estábamos hace unos días, creo que hemos logrado una buena unidad entre Ucrania y Europa, y una convergencia con Estados Unidos en torno a las garantías de seguridad”, concluyó.

     

  • Donald Trump se reunirá este lunes con el presidente de Ucrania en la Casa Blanca junto a líderes europeos

    Donald Trump se reunirá este lunes con el presidente de Ucrania en la Casa Blanca junto a líderes europeos

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sostendrán este lunes una reunión clave en la Casa Blanca antes de abrir el diálogo a un grupo de líderes europeos que viajan a Washington para respaldar a Ucrania en el marco del conflicto con Rusia.

    Según adelantó CNN, la jornada diplomática estará dividida en dos fases: primero, Trump y Zelenski se reunirán con sus respectivas delegaciones de forma bilateral, y posteriormente se sumarán a un encuentro ampliado con los aliados europeos, seguido de un posible almuerzo conjunto.

    Entre los asistentes estarán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el mandatario de Finlandia, Alexander Stubb; y los jefes de Gobierno de Alemania, Friedrich Merz; Reino Unido, Keir Starmer; e Italia, Giorgia Meloni.

    Los temas centrales de la reunión incluyen las demandas territoriales de Rusia, las garantías de seguridad para Ucrania y el papel de Estados Unidos en la búsqueda de un posible acuerdo de paz.

    Reacciones en EE.UU. y contraste con la cumbre Trump-Putin en Alaska

    El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, negó que la presencia de los líderes europeos tenga como fin “proteger” a Zelenski de una supuesta presión de Trump.

    “Es una narrativa mediática estúpida. Los europeos vienen porque han estado involucrados durante semanas en las conversaciones por la paz”, dijo Rubio en una entrevista con Face the Nation (CBS).

    El funcionario también defendió la política exterior de Trump al señalar que ya se han celebrado varias reuniones con Zelenski, y minimizó las críticas sobre el contraste entre la alfombra roja con Vladímir Putin en Alaska y la más tensa visita de Zelenski a Washington en febrero.

    Rubio reconoció que en la reciente cumbre Trump-Putin se dieron “progresos” que justifican un nuevo encuentro con Zelenski y los líderes europeos, aunque advirtió que aún no hay un acuerdo de paz inmediato.

    Además, subrayó que Estados Unidos podría imponer nuevas sanciones a Rusia si la guerra continúa con miles de muertes, pero alertó que esa decisión podría cerrar el canal de negociación.

    “Ambas partes tendrán que renunciar a algo para llegar a la mesa. Esa es la realidad”, concluyó.