Etiqueta: empleo

  • El 68.4 % de las mypes considera que hay poca o limitada oferta de talento humano calificado

    El 68.4 % de las mypes considera que hay poca o limitada oferta de talento humano calificado

    El 68.4 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) considera que existe poca o limitada oferta de talento humano calificado para ocupar los puestos que ofrecen, según la Encuesta de Demanda Laboral.

    La encuesta fue elaborada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) en coordinación con la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), la cual exploró la demanda de talento humano en las mypes, uno de los sectores más importantes de la economía salvadoreña. Los resultados parten de la opinión de 807 empresas, de las cuales un 56.1 % prevé contratar personal en los próximos 12 meses, lo que se traducirá en 1,942 nuevos puestos.

    Al consultar a los empresarios sobre las dificultades para encontrar talento humano, un 68.4 % afirmó que hay poca mano de obra calificada, mientras que un 31.6 % considera que sí la hay.

    “Cuando revisamos cuáles son las limitantes asociadas a esta percepción, encontramos que se deben principalmente a la falta de experiencia laboral y al salario ofrecido”, explicó Iveth Quinteros, gerente de Mercado Laboral del INCAF.

    Según el estudio, un 16.3 % de las mypes identifica la falta de experiencia laboral como la principal dificultad, y un 15.5 % menciona el salario ofrecido, que usualmente se mantiene en el mínimo legal de $408.80 para los sectores de industria, comercio y servicios.

    Limitantes de las micro y pequeñas empresas al momento de contratar nuevo personal, según la encuesta. /INCAF

    Otras dificultades señaladas son la falta de personas interesadas en las vacantes, bajo nivel educativo, ausencia de habilidades blandas y socioemocionales, desconocimiento de requisitos y falta de dominio del inglés.

     

    Las mypes cuidan al personal

    Ante la limitada disponibilidad de talento humano calificado, las empresas implementan estrategias de retención de personal. La encuesta reveló que un 36.4 % promueve al personal interno, un 27.9 % se centra en la retención de puestos críticos, un 19.3 % ofrece incentivos económicos y un 2.2 % contrata personal extranjero.

    “Las áreas de talento están priorizando que los colaboradores dominen una habilidad o herramienta técnica, a veces incluso por encima de los grados de educación superior. No significa que estos no sean importantes, pero ante la necesidad inmediata de habilidades, este es un elemento que se está priorizando”, sostuvo Quinteros.

    El 64.2 % de las mypes que contratará personal en los próximos meses dará prioridad a quienes posean habilidades blandas como colaboración, compromiso, adaptabilidad y responsabilidad.

    Mientras tanto, un 66 % priorizará habilidades técnicas, un 44.8 % las digitales y un 16.8 % las generales.

    Finalmente, la encuesta señala que un 62 % de los empresarios reportó una rotación de personal del 5 %, atribuida principalmente a renuncias, abandono del trabajo, ausentismo, finalización de contrato y despidos.

  • Las mypes crearán casi 2,000 nuevos puestos en el próximo año: estos son los perfiles más buscados

    Las mypes crearán casi 2,000 nuevos puestos en el próximo año: estos son los perfiles más buscados

    Trabajadores agrícolas, ingenieros, programadores y agentes de ventas se ubican entre los perfiles más demandados por la micro y pequeña empresa (mype) en El Salvador, según la Encuesta de Demanda Laboral presentada este jueves por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    El estudio refleja la opinión de 807 mypes formalmente constituidas, que generan más de 10,227 empleos y cuentan con registro de IVA, declaración de renta ante el Ministerio de Hacienda, inscripción en AFP e ISSS, así como permisos y contabilidad formal.

    De acuerdo con la encuesta, un 56.1 % de las mypes prevé contratar personal en los próximos 12 meses, lo que se traducirá en 1,942 nuevos puestos de trabajo, ya sea por la creación de vacantes o la sustitución de empleados.

    Los puestos más demandados son: trabajadores agrícolas, ejecutivos o agentes de ventas, ingenieros civiles, operarios de producción, operarios de costura, asistentes administrativos, técnicos en telecomunicaciones, albañiles, auxiliares de bodega y técnicos en redes y sistemas.

    Top 20 de los puestos más demandados

    • Trabajador agrícola
    • Ejecutivo o agente de ventas
    • Ingeniero civil
    • Operario de producción
    • Operario de costura o confección
    • Secretaria o asistente administrativa
    • Técnico en telecomunicaciones
    • Albañil
    • Auxiliar de bodega
    • Técnico en redes y sistemas
    • Agente o asesor de atención al cliente
    • Conductor o motorista de camiones pesados
    • Director de ventas o de comercialización
    • Empleado o auxiliar contable
    • Mesero
    • Contador
    • Arquitecto
    • Programador o analista de aplicaciones
    • Técnico en mantenimiento
    • Técnico en aires acondicionados

    Las mypes reclutan talento principalmente por referencias personales (25.6 %), seguidas de procesos internos de talento humano (23.8 %). En tanto, el 48.6 % lo hace mediante redes profesionales, bolsas de empleo, terceros o ferias laborales.

    Paola Machuca, presidenta del INCAF, destacó que los resultados de la encuesta ofrecen “un panorama claro sobre las necesidades específicas de talento humano que requieren las mypes”, lo que permitirá fortalecer la formación técnica y profesional en áreas con mayor demanda.

  • Más de 10,000 salvadoreños han aplicado en la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    Más de 10,000 salvadoreños han aplicado en la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    Más de 10,000 salvadoreños han aplicado a la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), según reportes estatales.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el registro en la bolsa de la institución, a través de Internet, es el primer paso para participar de los lunes de empleos.

    “Nosotros tenemos una base de datos de 10 a 12,000 personas que necesitan empleo”, indicó el funcionario.

    Castro dijo que constantemente deben actualizar y depurar el portal por aquellos que ya fueron colocados.

    Los datos divulgados por el MTPS están por debajo de los 140,622 salvadoreños que se encontraban desocupados en el 2024, según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) a cargo del Banco Central de Reserva (BCR).

    La información confirma que El Salvador alcanzó los niveles más bajos de desempleo en los últimos 17 años y que solo entre 2023 y 2024 salieron de las filas del desempleo 20,700 personas.

     

    Lunes de empleo

    El gobierno lanzó hace un tiempo el programa de “lunes de empleo”, con el que buscan crear un puente directo entre las personas que buscan un trabajo y las empresas que necesitan personal.

    Según Castro, entre un 20 % y un 30 % de las personas que asisten a las jornadas son contratadas ese mismo día.

    El grupo restante procede a ejecutar un proceso y es acompañado por el MTPS para estar listos a ser entrevistados nuevamente el siguiente lunes.

    “De toda la colocación que el ministerio hace, el 80 % se garantiza una colocación permanente, el nivel de rotación anda entre el nivel de rotación anda entre el 15 % y 20 %”, puntualizó el funcionario.

    Castro indicó que esta semana se implementó un plan piloto híbrido de entrevistas presenciales y virtuales con las empresas que buscan contratar personal, debido al poco espacio con el que se cuenta en el Ministerio de Trabajo.

    El gobierno evalúa implementar esta metodología a futuro y aseguró que buscan fortalecer la parte virtual para el próximo lunes.

    Generalmente, el MTPS propone una terna a las empresas para cada puesto que buscan cubrir, no obstante, hay sectores como el de textil y confección y construcción en el que la oferta es mucho más amplia que la demanda, según el gobierno.

  • El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año

    El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año

    El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

    El documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, señala que este flujo de capital también corresponde a fijación de domicilio, tanto de nacionales como extranjeros.

    “Se registró más de $100 millones de inversión de capital inicial, aumentos de capital y fijación de domicilio nacional y extranjero”, puntualizó el documento.

    El monto corresponde a 70 empresas ubicadas en los sectores de centros de llamadas (call center) y bienes y raíces.

    Entre las empresas también se encuentran algunas que laboran en el desarrollo de aplicaciones informáticas, comercio en general, procesos empresariales y el sector de la construcción.

    El Minec señaló que, entre junio de 2024 y mayo de 2025, el clima de inversiones tuvo un incremento de un 34 % en la atención a empresas.

    Esto representó un alza de $96 millones de inversiones en el registro de capital inicial, aumentos de capital y fijación de domicilio nacional y extranjero.

     

    Atenciones

    El gobierno indicó que durante el último año la Subdirección de Clima de Negocios, a través de la Oficina Nacional de Inversiones, atendió a 578 empresas con 686 servicios de asesoría relacionadas con registro de capital nacional y extranjero.

    Las compañías también fueron asesoradas en requisitos para la formalización, así como en seguimiento de los trámites pendientes con otras instituciones, emisión del número de identificación tributaria (NIT) y del impuesto al valor agregado (IVA).

    El Minec dijo que la personalización de los servicios incrementó porque la ventanilla virtual que era administrada por la Oficina Nacional de Inversiones (ONI) ahora está administrada por el Centro Nacional de Registros (CNR).

    Por otra parte, la Subdirección de Facilitación de Inversiones acompañó a 295 empresas en trámites de diferentes instituciones y brindó asesorías sobre regímenes especiales y procesos de formalización de empresas.

    “Esta atención personalizada se brindó a empresas nacionales y extranjeras, de las cuales 94 están en operación; 35 en proceso de expansión y 166 son nuevos proyectos interesados en establecer su inversión en el país”, puntualizó el Minec.

    Según el Minec, si los proyectos que se encuentran en expansión y los nuevos se concretan, esto podría traducirse en $542.54 millones en inversión, así como 25,477 empleos permanentes y directos.

  • Aguinaldo adelantado: cuánto deben pagarle y cómo calcularlo

    Aguinaldo adelantado: cuánto deben pagarle y cómo calcularlo

    A partir del 20 de octubre los patronos públicos y privados pueden pagar el aguinaldo correspondiente de 2025, una prima que se retribuye a partir de la antigüedad de los empleados.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 15 de octubre pasado una reforma al Código de Trabajo que establecía que el aguinaldo se pagaba entre el 12 y el 20 de diciembre, y estableció en su lugar que los patronos pueden adelantar el pago a partir del 20 de octubre.

    Los primeros en recibir el aguinaldo son los empleados del gobierno central y las autónomas, quienes recibirán la retribución este 24 de octubre, anunció el presidente salvadoreño Nayib Bukele.

    De acuerdo con el Código de Trabajo, el aguinaldo se calcula a partir del tiempo que tienen los empleados de laborar para un mismo patrono:

    – Las personas que tienen entre uno y tres años de servicio para un mismo patrono reciben un aguinaldo de 15 días de salarios.

    – Los trabajadores que tienen entre tres y 10 años reciben un aguinaldo equivalente al salario de 19 días.

    – Los trabajadores con más de 10 años de servicio tienen derecho a un aguinaldo de 21 días de salario.

    -Sin un año de trabajo: el Código de Trabajo establece que, para los empleados que tengan menos de un año, el aguinaldo será proporcional a su fecha de ingreso a la empresa y el 12 de diciembre.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) administra un portal donde las personas pueden calcular el pago de aguinaldo, donde se solicita la fecha en la que entró a trabajar a la empresa y el salario.

     

    Consideraciones:

    -Nuevamente, la Asamblea Legislativa aprobó disposiciones especiales para este año que eximen del Impuesto sobre la Renta los aguinaldos de hasta $1,500.

    No se pierde por faltas: en noviembre de 2019, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma que establece que ningún empleado perderá el derecho al aguinaldo por razones disciplinarias, inasistencias injustificadas al trabajo o cualquier otra causa”.

  • Empresas ofrecerán más de 400 plazas el 28 de octubre en el centro histórico de San Salvador

    Empresas ofrecerán más de 400 plazas el 28 de octubre en el centro histórico de San Salvador

    Las empresas privadas junto al gobierno ofrecerán más de 400 plazas el 28 de octubre en el centro histórico de San Salvador, informó la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    La directora de APLAN, Adriana Larín, señaló que la feria “Oportunidades” se realizará en conjunto con Cesal, una organización no gubernamental.

    Larín indicó que el evento está programado para el martes en el mercado Hula Hula, desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., en el food court.

    “Son más de 400 puestos que se tienen a los que las personas de diferentes edades van a poder aplicar”, puntualizó Larín.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, la funcionaria dijo que el evento se desarrollará en el quinto nivel del edificio, con la participación de Pizza Hut, Wendy’s y Kentucky Fried Chicken (KFC).

    Entre las empresas que ofertarán plazas también está Starbucks y empresarios locales como La Clásica y La Dalia.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia confirmó que también se tendrán oportunidades laborales por parte de China Wok, Llaollao, Los Sánchez, helados Sarita, Pollo Campestre, El Peche Cosme, Milenio, Grupo Cardedeu, Comapronto, pan Liliam y Pipiris Nais.

     

    Segunda edición

    Esta es la segunda ocasión en que el gobierno junto a la empresa privada realizan una feria de empleo.

    La primera se realizó el 26 de junio pasado en el mismo lugar desde el que se ofertaron 400 puestos de trabajo.

    Esta última contratación en masa, que las empresas impulsarán la próxima semana, está relacionada con la temporada navideña, según Larín.

    La funcionaria aseguró que entre las oportunidades hay plazas para las que se necesita gente de forma permanente o temporal.

    Las empresas tienen buenas expectativas para el cierre de este año y con la entrada en operación de la Villa Navideña, que permanecerá en el centro histórico durante diciembre.

  • El 56.7 % de la población en edad de trabajar tiene menos de 9 años de estudios

    El 56.7 % de la población en edad de trabajar tiene menos de 9 años de estudios

    El 56.7 % de la población salvadoreña en edad de trabajar (PET) tiene menos de nueve años de estudios aprobados, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2024.

    Los tabulados publicados por el Banco Central de Reserva (BCR) detallan que la población en edad de trabajar superó los 4.85 millones, una cifra que abarca a los salvadoreños mayores de 16 años que trabajan formal o informalmente, así como a los desempleados o inactivos.

    La PET representa un 76.3 % de los 6.35 millones de salvadoreños que estima la EHPM 2024; sin embargo, el BCR aclara que la metodología de la encuesta aún no se ha actualizado con los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, publicados el año pasado.

    Del total, un poco más de 3.02 millones corresponden a la población económicamente activa (PEA), es decir, quienes ofrecen su fuerza de trabajo al mercado laboral, mientras que 1.82 millones pertenecen a la población inactiva —no trabajan ni buscan empleo—.

    La educación abre las puertas a mejores ofertas laborales, pero los resultados de la EHPM 2024 revelan que cinco de cada diez salvadoreños se quedan en noveno grado y solo el 14.4 % supera el bachillerato.

    Pirámide académica

    De acuerdo con la EHPM 2024, al menos 535,998 salvadoreños mayores de 16 años no tienen ningún grado académico aprobado, equivalente al 11 %.

    Además, 571,397 salvadoreños en edad de trabajar tienen de 1 a 3 grados de estudio, un 11.7 % del total, mientras que 744,743 cuentan con entre 4 y 6 años académicos, un 15.3 %.

    Un 18.5 % tiene entre 7 y 9 años de estudios, un porcentaje que abarca a 901,772 salvadoreños.

    El mayor grupo corresponde a los salvadoreños que tienen entre 10 y 12 años de estudios, donde se ubican 1.39 millones de personas, que representan el 28.7 % del total de la población en edad de trabajar.

    Entretanto, 699,933 salvadoreños tienen más de 13 años académicos, un 14.4 %, es decir, que han accedido a la educación universitaria.

    La población mayor de 16 años está conformada por 2.18 millones de hombres y 2.66 millones de mujeres.

    El documento confirma que las mujeres alcanzan un mayor grado de estudios, con 385,681 que superan los 13 años académicos, mientras que los hombres suman 314,252.

  • Grupo Roble inaugura nueva etapa en Metrocentro Lourdes

    Grupo Roble inaugura nueva etapa en Metrocentro Lourdes

    Grupo Roble presentó este martes la nueva etapa de expansión de Metrocentro Lourdes, en el municipio de Colón, con la incorporación de más de 5,200 metros cuadrados de área comercial y 21 nuevos locales. Con esta ampliación, el complejo suma más de 23,000 metros cuadrados de área rentable y 180 establecimientos activos, consolidándose como el corazón comercial de La Libertad Oeste.

    Durante el lanzamiento, Rafael Menéndez, director de Región Norte de Grupo Roble, destacó que la inversión fortalece el desarrollo económico del corredor hacia el occidente del país.

    “Hoy, Metrocentro Lourdes alcanza más de 23,000 metros cuadrados de área rentable con 180 locales, consolidándose como un verdadero motor de desarrollo para La Libertad Oeste”, afirmó Menéndez.

    Acto de inauguración de la nueva etapa de Metrocentro Lourdes.

    La expansión también significó un impacto positivo en el empleo. En su construcción se generaron más de 300 empleos directos y 900 indirectos, mientras que en la nueva etapa se han creado más de 250 plazas permanentes. En total, el centro comercial alcanza casi 1,300 empleos estables.

    Entre las marcas que forman parte de la nueva etapa destacan Dollar City, Miniso, New Era Cap, Skechers, Cat, Yamaha, Librería Internacional, Óptica Matamoros, Smart Fit, además de restaurantes como KFC, Wendy’s, Pizza Hut, Puerto Marisco y Llao Llao. Los espacios fueron diseñados con iluminación natural, un sistema de impacto hidrológico cero y otras medidas que refuerzan el compromiso ambiental de Grupo Roble.

    La expansión incluye 150 nuevos estacionamientos y horarios extendidos en restaurantes, que ahora atenderán desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. Menéndez recordó que el complejo abrió en 2001 como Unicentro Lourdes y, tras su transformación a Metrocentro en 2018, se ha convertido en un punto de encuentro con más de ocho millones de visitantes anuales.

     

  • Davivienda lanza Rojo Tú 2026 en Cali: moda con identidad que impulsa empleo, sostenibilidad y cultura

    Davivienda lanza Rojo Tú 2026 en Cali: moda con identidad que impulsa empleo, sostenibilidad y cultura

    La capital de la salsa, Cali, Colombia, fue el escenario donde Davivienda presentó su colección Rojo Tú 2026, un proyecto multilatino que mezcla moda, sostenibilidad e impacto social.

    Rojo Tú es una iniciativa empresarial con ocho años de trayectoria que busca el bienestar de los 18,000 colaboradores de Davivienda en Colombia, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Miami. Su éxito radica en la colaboración entre diseñadores de Arturo Calle y artesanos colombianos, quienes crean piezas únicas que visten a los empleados de uno de los conglomerados financieros más grandes de la región.

    Con el lema “Realza tu instinto: responde al llamado de tu naturaleza”, la colección 2026 conecta tradición y modernidad, resaltando la biodiversidad y la diversidad cultural. Es un tributo a la “esencia en un momento de cambios”, afirmó el presidente de Davivienda, Javier Suárez.

    La elección de Cali como escenario de lanzamiento no fue casualidad. La ciudad, conocida como la “sucursal del cielo” desde los Juegos Panamericanos de 1971, se convirtió en el punto de encuentro para rendir homenaje a las comunidades que aportaron su conocimiento ancestral a la colección.

    Javier Suárez, presidente de Davivienda, destacó que la colección llega como un llamado a la «esencia» en un momentos de cambios a nivel internacional. /Davivienda

     

    Artesanos de Tuchín, Usiacurí y la comunidad Wayúu transformaron fibras naturales, como palma de iraca y caña flecha, en accesorios que acompañan las prendas diseñadas por un equipo liderado por María Cristina Rodríguez, junto con Lina Cantillo, Fiorella Perini, Beatriz Camacho, Hernán Zajar y Arturo Calle.

    Colección de uniformes para mujeres que se entregarán a los colaboradores en 2026. /Davivienda

     

    La colección diseña uniformes para las agencias ubicadas en clima frío y cálido, que incluye camisas, faldas, pantalones, zapatos y chaquetas, así como accesorios de joyería y bolsos.

    Aunque el banco entrega un kit de prendas a los colaboradores, quienes quieran adquirir más piezas tiene una tienda en línea que pretenden competir con los gigantes de la moda.

     

    Moviendo las cadenas productivas

    Silvana Bujato, artesana colombiana, explicó que la producción de cada pieza artesanal requirió entre dos y cinco días de trabajo, según la complejidad del artículo y las técnicas utilizadas, como trenzado, estera, cosido y trenzado entre dos tejidos.

    Muestra de la colección de uniformes para hombres. /Davivienda

     

    En la producción colaboran todos, aseguró Bujato, quien recalcó que es la primera vez que participan en un proyecto de una empresa financiera de alto calibre. “Hubo muchos artesanos que estuvieron involucrados, desde las personas que nos producen la materia prima hasta la tintura (…) mejor dicho, hubieron muchos empleos”, contó una de las artesanas”, indicó.

    Para el presidente de Davivienda, Rojo Tú trasciende la moda y se consolida como un proyecto cultural y empresarial. «Refleja elementos de compañía circular, hay un ejercicio de reciclaje de las prendas, refleja también un compromiso con todo nuestro equipo, para que cada cual pueda manifestarse como quiera dentro de las piezas de la colección y escoger las piezas que prefiere”, afirmó.

    Vista de Cali, en Colombia, donde Davivienda presentó Rojo Tú 2026. /Uveli Alemán

     

    Suárez agregó que la iniciativa forma parte de un concepto mayor: “Ser parte del equipo de Davivienda es motivo de orgullo, es un elemento cultural muy importante”.

    La colección también evoca la transformación financieras de las comunidades en las que tiene presencia el banco, pues se eligen con especial atención donde operan con el ecosistema DaviPlata, una billetera que rompió los paradigmas bancarios con su lanzamiento en 2011 en Colombia y en 2018 en El Salvador.

    Monumento a Grupo Niche, un referente de la salsa a nivel internacional. /Uveli Alemán
  • Un tercio de la población japonesa tiene más de 65 años

    Un tercio de la población japonesa tiene más de 65 años

    La población de adultos mayores en Japón alcanzó un nuevo récord, al representar el 29.4 % del total, según datos difundidos por el Ministerio del Interior y Comunicaciones con motivo del Día del Respeto a los Mayores.

    De acuerdo con el informe, en la actualidad residen en el archipiélago 36.19 millones de personas de 65 años o más. Aunque esta cifra representa una disminución de 50,000 personas en comparación con el año anterior, la proporción con respecto al total poblacional creció una décima, reflejando el envejecimiento acelerado y la baja natalidad que enfrenta el país asiático.

    Del total de adultos mayores, 15.68 millones son hombres y 20.51 millones son mujeres. Es apenas la segunda ocasión desde 1950 que se registra una caída interanual en este segmento poblacional, luego del descenso anotado en 2023.

    En paralelo, el número de personas mayores activas laboralmente también marcó un máximo. Un total de 9.39 millones de adultos mayores permanecen en la fuerza laboral, lo que representa el 13.7 % del total de trabajadores del país y un incremento de 160,000 personas respecto al año anterior.

    Según el informe, la tasa de empleo entre mayores de 65 años se situó en 25.7 %, con un aumento de 0.5 puntos porcentuales en comparación con 2023. Por grupos etarios, el 53.6 % de los empleados tenían entre 65 y 69 años; el 35.1 %, entre 70 y 74; y el 12 %, 75 años o más.

    El Ministerio del Interior y Comunicaciones prevé que esta tendencia continúe al alza: “Debido a la escasez de mano de obra y la ampliación de la edad de jubilación, hay más oportunidades para que las personas mayores sigan activas”, explicó la cartera en su análisis.