Etiqueta: empleos

  • Mundial 2026 generará $3,000 millones en México, según la FMF

    Mundial 2026 generará $3,000 millones en México, según la FMF

    El Mundial de Fútbol de 2026, que México organizará junto a Estados Unidos y Canadá, dejará al país ingresos cercanos a los $3,000 millones, anunció el comisionado de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), Mikel Arriola.

    La cifra, presentada durante una conferencia en Guadalajara, representa un impacto 235 % superior al que genera en un fin de semana el Gran Premio de Fórmula 1 de México.

    De acuerdo con las proyecciones, el sector turístico será uno de los más beneficiados con más de $1,000 millones en ingresos, gracias a la llegada estimada de 5.5 millones de visitantes durante la Copa del Mundo.

    Asimismo, se espera la creación de más de 24,000 empleos directos e indirectos vinculados a la organización, logística, transporte, hotelería y servicios.

    En materia de infraestructura, se invertirán aproximadamente $200 millones en mejoras de estadios en las tres ciudades sede mexicanas.

    Partidos en México durante el Mundial 2026

    México será sede de 13 partidos distribuidos en tres ciudades:

    • Ciudad de México: 5 encuentros, incluyendo un partido de dieciseisavos y otro de octavos de final.
    • Guadalajara: 4 partidos de fase de grupos.
    • Monterrey: 4 juegos, entre ellos un duelo de dieciseisavos de final.

    El Mundial de la FIFA 2026 será el evento deportivo más grande en la historia de Norteamérica: contará con la participación de 48 selecciones nacionales, un calendario de 104 partidos y tres países como organizadores.

  • Bazar Reina invierte $400,000 para renovar su instalación en el centro histórico

    Bazar Reina invierte $400,000 para renovar su instalación en el centro histórico

    Bazar Reina invirtió un poco más de $400,000 para renovar sus instalaciones en el centro histórico de San Salvador, donde ha permanecido por cuatro décadas.

    Ubicado en el pasaje Montalvo, este establecimiento ofrece desde 1983 un amplio portafolio de artículos para usos educativos y del hogar, así como juguetes y literatura.

    La Autoridad del Centro Histórico detalló que la modernización de las instalaciones incluyó una cafetería y una zona de lectura, así como espacios renovados, que suman 45 empleos generados.

    Adriana Larín, directora de APLAN, detalló que Bazar Reina tiene sus orígenes en una “maleta llena de artesanías y un corazón lleno de sueños” cuando una pareja de emprendedores abrió las puertas de este almacén.

    “El nombre de este negocio no es casualidad, Bazar Reina honra a su fundadora, una mujer que representa la fuerza, el respeto y la convicción que han guiado este proyecto a lo largo de más de cuatro décadas”, señaló.

    Bazar Reina ofrece un amplio portafolio de artículos para el hogar, juguetes y educativos. /APLAN

    Azucena Lozano, encargada de mercadeo de Bazar Reina, destacó que el almacén ha estado en el corazón capitalino en diferentes momentos coyunturales. “Nunca nos hemos ido”, indicó, al tiempo que detalló que la remodelación del establecimiento requirió $400,000.

    “Vimos la necesidad de transformarnos para seguir aquí, seguir sirviendo a la población (…), sabemos que el centro histórico se está renovando y nosotros nos renovamos con él”, agregó Lozano.

    El centro histórico se ha convertido en un destino de inversión. En los últimos dos meses, al menos seis negocios de gastronomía han abierto operaciones. Entre estos se encuentra el restaurante La Espada, con una inversión de 180,000 a manos de salvadoreños que viven en España.

    También abrió sus puertas Thai Bubble, una marca operada por inversionistas estadounidenses y tailandeses sobre preparaciones de té que invirtió $165,000, y la franquicia de helado Yolé con $100,000 de inversión.

    Además, se inauguró el restaurante de capital salvadoreño Maestro Taquero con un monto de $87,000, la cafetería Café del Centro con $125,000 y la pastelería artesanal Pastelo con $95,000 ejecutados.

  • El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene 155 empresas que operan bajo el régimen de zonas francas o reguladas, un modelo que ofrece incentivos fiscales, indicó Miguel Ángel Chévez, presidente de MACH Consultores, durante un foro de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Con datos de los ministerio de Economía de cada país, Chévez detalló que en el país hay 17 parques, de los cuales 14 se encuentran en operación y cuatro se encuentran en proceso.

    La primera zona franca de El Salvador se creó como propiedad del gobierno, ubicada en San Bartolo, en 1974. En 1998 se aprobó una ley para regular este rubro que abarca actividades de manufactura textil, agroindustria, plásticos, papel, farmacéuticos y otros sectores.

    El Salvador es el segundo con más empresas en este formato, superando solo a Guatemala que tiene 14 zonas francas con 100 empresas.

    Costa Rica tiene 48 zonas francas con 430 empresas, mientras que Panamá tiene 16 en operaciones, pero con un universo más denso ya que solo en la Zona Libre de Colón se albergan 1,800 plantas.

    Nicaragua tiene 50 parques industriales con 221 empresas y Honduras dispone de 39 recintos que albergan 318.

    Parque industrial

    Chévez destacó que la promoción de El Salvador como un destino de inversión debe acompañarse de un crecimiento del parque industrial, ya que actualmente solo hay 2.6 millones de metros cuadrados.

    “¿Qué pasa si nosotros aprovechamos el nearshoring? Traemos una empresa de China, vamos y se hace la promoción, ¿adónde los metemos?”, indicó el experto, al tiempo que detalló que México tiene una oferta de 60 millones de metros cuadrados de techo industrial y Estados Unidos supera los 1,000 millones.

    “Solo un parque industrial de México, de Telmex, que está en la Ciudad de México, es más grande que todos los parques industriales de El Salvador”, agregó Chévez. Además, señaló que en 2019 la mayor economía de América Latina tenía 230 parques industriales, mientras que en los últimos cinco años se construyeron más de 200.

    La ampliación del techo industrial es uno de los objetivos en un plan de trabajo de cinco años lanzado en junio pasado por el Consejo Industrial de El Salvador, que propone desarrollar modelos en la zona oriental, principalmente en San Miguel, Usulután y La Unión para aprovechar los proyectos de conexión con la frontera El Amatillo y el Aeropuerto del Pacífico.

    Las actuales zonas industriales se concentran en el boulevard del Ejercito, Plan de la Laguna, Valle de San Andrés, San Juan Opico, Nejapa, Apopa, carretera al Puerto de La Libertad y autopista a Comalapa.