Etiqueta: Empresa

  • ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) destacó el aporte del sector privado en el crecimiento económico que el país tuvo durante el segundo trimestre de 2025, pero aseguró que es necesario “correr más” ante el rezago de El Salvador frente al resto de la región.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, aseguró este martes que el país necesita crecer de forma sostenida y que los resultados del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre destacan pese a las situaciones internacionales que afectan la economía global.

    “Hay que recuperar tenemos que correr más porque estamos bastante rezagados, si nos comparamos con la región en cuanto a crecimiento”, admitió Martínez.

    La economía salvadoreña creció un 4.1 % al cierre del segundo trimestre de 2025, impulsado por el auge del sector construcción, el turismo y el desempeño productivo, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno dijo en septiembre que el impulso de la economía en el segundo trimestre también estuvo ligado al aumento de ingresos disponibles en los hogares salvadoreños por medio de las remesas familiares.

    La gremial aseguró que la empresa privada tiene todo para participar del crecimiento económico porque el sector está “haciendo lo propio”.

    Pese al impulso, aseguró que el sector cuenta con problemas de diferente índole que deben resolverse para apostar por la posibilidad de crecer más.

    Aunque no se posee una previsión sobre el cierre del año, la ANEP espera que la economía siga creciendo y acelere el paso. “El mundo va corriendo y a veces nosotros vamos a paso lento”, añadió Martínez.

    La gremial instó a la empresa privada a integrarse más, al mismo tiempo que se coordina con todos los sectores para impulsar la economía local.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña se ha mantenido a la zaga del crecimiento económico frente al resto de la región centroamericana. Para 2025, diversas multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirman que la historia se repetirá.

    Según el FMI, El Salvador será el que menos crecerá con una previsión de un 2.5 %.

    Al otro extremo está Panamá, con una proyección de 4 % para 2025, mientras que para Guatemala y Honduras el crecimiento previsto es de un 3.8 %.

    Costa Rica experimentará un aumento de un 3.6 % de su PIB, mientras que la economía nicaragüense tiene un pronóstico de un 3 % para el cierre de este año.

    ¿Qué ocurre?

    Según la ANEP, hay diferentes factores que empujan a El Salvador en cuanto al crecimiento de la economía frente al resto de la región, como la certidumbre que otros países poseen.

    “Otro (motivo) puede ser recursos, otros pueden ser nivel de formación. Creo que es importante cuando uno analiza el caso de Dominicana que está creciendo más en la región”, indicó Martínez.

    La gremial enfatizó en la necesidad de “correr” con el tema de conocimiento y formación, porque es un punto clave para atraer la inversión.

    “Todos tenemos que trabajar para tratar de consolidar un sistema educativo y un sistema de formación que permita a las empresas visualizar El Salvador con su potencial de conocimiento”, añadió la ANEP.

    El presidente de la asociación destacó el papel que juegan las gremiales y el sector privado en el país, en el fomento de los sistemas de innovación a través de eventos como el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE).

  • Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Si quiere agilizar su tránsito por las aduanas, una empresa salvadoreña puede convertirse en un operador confiable. El primer requisito es que tenga como mínimo tres años de operaciones, explicó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La Dirección General de Aduanas (DGA) señala que un operador confiable es una iniciativa de cumplimiento aduanero que facilita las operaciones de comercio en el exterior, disponible en el país desde septiembre de 2020.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aclaró que un operador confiable puede ser toda aquella personas natural o jurídica que ejecute acciones como exportador, importador o auxiliares de la función pública aduanera.

    Cuéllar aseguró que en esta lista entran tanto empresarios, como transportistas aduaneros, agentes y otros que formen parte de la cadena logística.

    Los interesados, indicó, deben completar una solicitud de aplicación, así como un cuestionario de autoevaluación y un registro y pago anticipado de sus operaciones de comercio exterior.

    También es necesario realizar operaciones de comercio exterior tres años antes de solicitar el beneficio y que, durante ese tiempo, no se haya incurrido en infracciones hacendarias que superen un 5 % de los tributos declarados.

    Coexport indicó que se debe estar solvente con el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, municipales, tributarias y previsionales, además de documentar la relación comercial con sus socios en el proceso de despacho aduanero.

    Las personas naturales o jurídicas que participen en la solicitud deben designar un representante ante la DGA, un sistema contable legalizado e informático para el control interno.

    Finalmente, se necesita aprobar la evaluación inicial del programa del operador confiable de El Salvador.

     

    Análisis

    Cuéllar recomendó a las empresas realizar un diagnóstico de cumplimiento previo a realizar la solicitud, para abordar los aspectos que deben trabajarse para el cumplimiento.

    “Una vez definidos estos aspectos, se deben hacer los ajustes pertinentes y fortalecer las medidas de seguridad en la cadena logística que garanticen la confiabilidad de la operación de forma integral”, puntualizó la presidenta de Coexport.

    Además, aconseja que un experto realice una pre auditoría del cumplimiento para facilitar la presentación ante la DGA.

    Aclarados los puntos, la solicitud se presenta a la DGA, quien revisa y verifica la información. Como resultado se resuelve la necesidad de mejoras o se da el visto bueno para la certificación.

    Los exportadores estiman que el promedio de espera para recibir la certificación puede ir de 30 días hasta más de un año, dependiendo de la preparación de la empresa.

     

    Beneficios

    Coexport indicó que un operador confiable tiene el beneficio de mayor agilidad en los procesos aduaneros, como el uso de ventanillas exclusivas, contar con un ejecutivo de cuentas, reducción de verificaciones, revisión prioritaria y el despacho preferencial en caso de emergencias.

    A esto se suma que la mercadería se despacha desde las instalaciones del operador, y que existe una administración, control y asignación de precintos aduaneros que se colocan en el transporte.

    Los operadores confiables también tienen papelería, documentos y redes sociales distintivas, así como una mejora en su imagen empresarial y eficiencia del personal.

  • CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    El Centro Nacional de Registro (CNR) ha inscrito 5,050 sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.) en El Salvador en los últimos dos años, dueñas de al menos 400 marcas.

    El director ejecutivo del CNR, Camilo Trigueros, aseguró el jueves que si bien la constitución de este tipo de empresas no requiere de más de un dólar para proceder, muchos han decidido inyectar más dinero, traduciéndose en $13 millones.

    “En dos horas o tres aproximadamente (se constituyen). Tal revolución ha sido que llevamos ya 5,050 S.A.S. creadas en menos de dos años”, indicó Trigueros durante una entrevista con la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El gobierno aseguró que las S.A.S. también han adquirido nueve garantías mobiliarias y han invertido $4 millones en inmuebles.

    Trigueros dijo que estos agentes movilizan la economía local, por lo que las sociedades son solo el primer paso para incursionar en el mercado salvadoreño.

     

    Simplificación de trámites

    El CNR aseguró que con la incorporación de las S.A.S. al portafolio de sociedades en El Salvador abrió la puerta para constituir compañías sin un notario, simplemente a través de un formulario.

    La institución también destacó que se pasó de necesitar $2,000 para constituirse a solo $1.

    Al mismo tiempo que el trámite puede realizarse de manera unipersonal, sin pago de derechos de registros.

    Trigueros recordó que las S.A.S. pueden ser creadas en un promedio de dos horas.

    A nivel general, el CNR está a cargo de 400 servicios divididos en el sector inmobiliario, de propiedad intelectual, catastro, registro de garantía inmobiliaria y el registro de comercio.

    El funcionario dijo que, de esta porción, al menos 300 servicios otorgan respuestas en solo 300 días, como es el caso de las compraventas.

  • Ministerio de Trabajo atendió 26 accidentes laborales diarios en el último año

    Ministerio de Trabajo atendió 26 accidentes laborales diarios en el último año

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) atendió al menos 26 accidentes laborales diarios entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, que divulga los resultados de diferentes oficinas y dirección del MTPS, señala que durante este período se atendieron 9,709 solicitudes de accidentes de trabajo.

    De esta porción, la mayoría corresponde a las mujeres, con 6,487 personas perjudicadas, un 66.8 % del total.

    Por su parte, los hombres representaron un 33.1 % de las solicitudes atendidas, tras acumular 3,222 casos.

    La cantidad de atenciones brindadas por el Ministerio de Trabajo es mayor a lo reportado en la memoria de labores entre junio de 2023 y mayo de 2024, cuando se notificaron de 8,372 accidentes de trabajo.

    Es decir, que los accidentes atendidos incrementaron en un 15.9 % entre ambos períodos.

     

    ¿Qué ocurre?

    El Ministerio de Trabajo reconoce el aumento de las notificaciones, pese a no dar un número exacto del incremento. Según la institución, esta alza refleja una mayor confianza por parte de los trabajadores para denunciar situaciones a través de canales oficiales.

    El gobierno dijo que el aumento también podría estar ligado al fortalecimiento del sistema de registro y respuesta ante riesgos laborales.

    “(El sistema) es una oportunidad para contribuir a una cultura de mayor vigilancia y protección en los centros de trabajo”, puntualizó el MTPS en su documento.

    El MTPS mantiene activo el sistema de notificación de accidentes de trabajo (SNNAT), al cual puede acceder cualquier trabajador, pero primero debe verificar que la empresa esté registrada.

    Luego el trabajador debe solicitar acceso a través del centro de trabajo de su empresa, posteriormente deberá recibir un correo electrónico con un enlace de invitación.

    Con este enlace deberá completar los datos, elegir la empresa para realizar la notificación, descargar el documento generado, imprimirlo, firmarlo, escanearlo y adjuntar en el sitio web el documento escaneado.

    El Ministerio de Trabajo aseguró que en el último año también se brindaron 848 capacitaciones para acreditar a los comités de seguridad y salud ocupacional.

    Según el gobierno, esto último benefició a 9,993 trabajadores. El MTPS dijo que en este último año se superó la cobertura alcanzada en el período previo.

    La Sección de Prevención de Riesgos Ocupacionales, Oficinas regionales y Departamentales del MTPS realizaron además visitas técnicas para identificar riesgos físicos, como iluminación, ruido, temperatura y condiciones de infraestructuras que pudieran generar un accidente de trabajo.

    Pese a no dar el número exacto de las visitas, el MTPS dijo que las empresas supervisadas abarcan a 409,906 trabajadores.

  • CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    La firma CoreNest anunció este viernes un fondo de inversión de riesgo de $25 millones para beneficiar a empresas emergentes (startups) establecidas en El Salvador.

    El CEO de CoreNest Accelerator El Salvador, José Roberto Rodríguez, aseguró que se establecerá el desarrollo de 300 empresas emergentes que estén legalmente constituidas en El Salvador, sin importar si son de capital salvadoreño o extranjero.

    “Estos $25 millones van a ser invertidos a través de un programa de aceleración para proveer de educación a diferentes iniciativas”, indicó Rodríguez durante el lanzamiento.

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró que la iniciativa empujará el crecimiento económico del país, al mismo tiempo que se generará más empleos.

    La funcionaria dijo que CoreNest proyecta que el fondo incrementará a $100 millones en los próximos años.

    Hayem aseveró que este tipo de programas generan más inversión en el país y posiciona a El Salvador a nivel internacional, porque atraerá a otros fondos a establecerse.

    “Este es un gran paso que damos hacia la construcción de ese hub de innovación, que hemos venido trabajando en alianza con empresas como Google, Amazon Web Services, Microsoft, Meta. Hemos venido trabajando con todos ellos en la consolidación de nuestro ecosistema de innovación”, puntualizó Hayem.

    La ministra Hayem aseguró que a través del trabajo estatal el ecosistema de innovación es valorado por más de $370 millones, según datos de 2023.

    El Minec dijo que han acompañado a más de 3,000 empresas, al mismo tiempo que brindaron capacitaciones digitales y en tecnología a más de 40,000 personas, así como consolidado alianzas con más de 100 socios, tanto del sector público, privado como la academia, para potenciar y apoyar a los negocios emergentes.

     

     

     

    Desembolso

    Rodríguez señaló que el interés del fondo es atraer a diferentes empresas de Latinoamérica para que vean a El Salvador como un lugar atractivo para establecerse.

    CoreNest Accelerator ha habilitado, partir de este mes y hasta diciembre, una convocatoria para que todas las startups apliquen a través del sitio web de la empresa. Rodríguez espera que apliquen más de 2,000 startups en Latinoamérica en este proceso.

    Los negocios que se buscan apoyar son aquellos relacionados con innovación y tecnología, específicamente el e-commerce, inteligencia artificial, fintech y blockchain

    Luego se realizará una preselección y, en febrero de 2026, se escogerá a las 25 mejores startups de todas las que apliquen y a cada una se le dará el cheque por $125,000.

    A esto se suma un programa de 12 semanas para fortalecer el modelo de negocios, desarrollar modelos de negocios y que puedan crecer.

     

    Alianza

    En torno a este lanzamiento, el gobierno firmó una alianza con CoreNest, en la cual participó Bob Ras, cofundador y socio general de CoreNest Capital.

    Con esta alianza se garantiza el apoyo en regulaciones, legislación e incentivos fiscales con los negocios que vendrán al país, así como documentación y residencias para que las startups puedan operar como una persona jurídica en el país.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, y el cofundador y socio general de CoresNest Capital, Bob Ras, firmaron un memorando de entendimiento. /Jaqueline Villeda

    CoreNest también espera que el gobierno genere una promoción en los mercados internacionales, para que más empresas puedan operar en el país.

    El cofundador de CoreNest Capital destacó que las startups en el país obtendrán financiamiento, así como acceso a mentores, apoyo legal, experiencia tecnológica y acceso a una red global.

    “El capital de inversión cuando se une a fundadores valientes da mucho retornos y este fondo no será excepción. La verdadera ganancia va más allá de los números, se trata de los trabajos que se generarán”, añadió Ras, al destacar la seguridad y la creación de infraestructura en El Salvador.

    El fondo también cuenta con el Instituto Key como aliado estratégico, junto a Davivienda y Publimovil.

  • Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la economía salvadoreña crezca un 3 % al cierre de 2025, empujada por el incremento de las exportaciones y la producción.

    Las estimaciones estarían ligadas a previsiones compartidas a los empresarios por parte del Banco Central de Reserva (BCR), en donde el gobierno fijó una tasa que rondará entre un 2.5 % y un 3 %.

    “El BCR fijó una tasa entre el 2.5 % y 3 %, yo creo que vamos a estar cerca del 3%, porque las exportaciones han seguido creciendo a casi un 10 %, y eso indica que hay mayor producción”, indicó este jueves el presidente de la ASI, Jorge Arriaza.

    Aunque el BCR no ha emitido proyecciones de forma pública, esta semana, la casa matriz de Bancoagrícola, Grupo Cibest, anticipó una desaceleración de la economía salvadoreña tras una previsión de un 2.2 % en 2025 y que esta cifra se replique para el 2026.

    Este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó las proyecciones de crecimiento de El Salvador a un 2.4 % en 2025.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, la ASI evaluó este año como uno positivo, destacado por un incremento en los niveles de empleo y de la demanda en Estados Unidos.

    En 2024, las exportaciones salvadoreñas cerraron en $6,447.5 millones al cierre de 2024, tras marcar una reducción de $50.6 millones, un 0.8 % con relación a 2023.

     

    Envíos de mercancía

    El panorama cambió en este 2025, pues al cierre del primer semestre se acumularon $3,418 millones en envío de bienes, un 6.5 % más que el mismo período de 2024.

    Los industriales aseguran que los últimos tres meses del año siempre tienden a ser de mayor crecimiento frente al resto.

    Por ende, los pedidos que mercados como Estados Unidos hace para la época navideña se producen en la actualidad por parte de las empresas.

    El buen desempeño del sector está ligado buena parte a las exportaciones de alimentos y bebidas, farmacéutico, empaque, plásticos, cartón y metalmecánica.

    Al otro extremo están los sectores de textil y confección que han disminuido su comercio, pero que aún representan buena parte de las ventas salvadoreñas.

    Para el cierre de 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) estimó la semana pasada al menos $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para los empresarios salvadoreños.

    Según Coexport, al cierre del primer semestre se exportaron más de $4,000 millones en servicios, mientras que el BCR reportó $3,418 millones en envío de mercancía.