El Centro Nacional de Registro (CNR) ha inscrito 5,050 sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.) en El Salvador en los últimos dos años, dueñas de al menos 400 marcas.
El director ejecutivo del CNR, Camilo Trigueros, aseguró el jueves que si bien la constitución de este tipo de empresas no requiere de más de un dólar para proceder, muchos han decidido inyectar más dinero, traduciéndose en $13 millones.
“En dos horas o tres aproximadamente (se constituyen). Tal revolución ha sido que llevamos ya 5,050 S.A.S. creadas en menos de dos años”, indicó Trigueros durante una entrevista con la Secretaría de Prensa de la Presidencia.
El gobierno aseguró que las S.A.S. también han adquirido nueve garantías mobiliarias y han invertido $4 millones en inmuebles.
Trigueros dijo que estos agentes movilizan la economía local, por lo que las sociedades son solo el primer paso para incursionar en el mercado salvadoreño.
Simplificación de trámites
El CNR aseguró que con la incorporación de las S.A.S. al portafolio de sociedades en El Salvador abrió la puerta para constituir compañías sin un notario, simplemente a través de un formulario.
La institución también destacó que se pasó de necesitar $2,000 para constituirse a solo $1.
Al mismo tiempo que el trámite puede realizarse de manera unipersonal, sin pago de derechos de registros.
Trigueros recordó que las S.A.S. pueden ser creadas en un promedio de dos horas.
A nivel general, el CNR está a cargo de 400 servicios divididos en el sector inmobiliario, de propiedad intelectual, catastro, registro de garantía inmobiliaria y el registro de comercio.
El funcionario dijo que, de esta porción, al menos 300 servicios otorgan respuestas en solo 300 días, como es el caso de las compraventas.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) atendió al menos 26 accidentes laborales diarios entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.
El documento, que divulga los resultados de diferentes oficinas y dirección del MTPS, señala que durante este período se atendieron 9,709 solicitudes de accidentes de trabajo.
De esta porción, la mayoría corresponde a las mujeres, con 6,487 personas perjudicadas, un 66.8 % del total.
Por su parte, los hombres representaron un 33.1 % de las solicitudes atendidas, tras acumular 3,222 casos.
La cantidad de atenciones brindadas por el Ministerio de Trabajo es mayor a lo reportado en la memoria de labores entre junio de 2023 y mayo de 2024, cuando se notificaron de 8,372 accidentes de trabajo.
Es decir, que los accidentes atendidos incrementaron en un 15.9 % entre ambos períodos.
¿Qué ocurre?
El Ministerio de Trabajo reconoce el aumento de las notificaciones, pese a no dar un número exacto del incremento. Según la institución, esta alza refleja una mayor confianza por parte de los trabajadores para denunciar situaciones a través de canales oficiales.
El gobierno dijo que el aumento también podría estar ligado al fortalecimiento del sistema de registro y respuesta ante riesgos laborales.
“(El sistema) es una oportunidad para contribuir a una cultura de mayor vigilancia y protección en los centros de trabajo”, puntualizó el MTPS en su documento.
El MTPS mantiene activo el sistema de notificación de accidentes de trabajo (SNNAT), al cual puede acceder cualquier trabajador, pero primero debe verificar que la empresa esté registrada.
Luego el trabajador debe solicitar acceso a través del centro de trabajo de su empresa, posteriormente deberá recibir un correo electrónico con un enlace de invitación.
Con este enlace deberá completar los datos, elegir la empresa para realizar la notificación, descargar el documento generado, imprimirlo, firmarlo, escanearlo y adjuntar en el sitio web el documento escaneado.
El Ministerio de Trabajo aseguró que en el último año también se brindaron 848 capacitaciones para acreditar a los comités de seguridad y salud ocupacional.
Según el gobierno, esto último benefició a 9,993 trabajadores. El MTPS dijo que en este último año se superó la cobertura alcanzada en el período previo.
La Sección de Prevención de Riesgos Ocupacionales, Oficinas regionales y Departamentales del MTPS realizaron además visitas técnicas para identificar riesgos físicos, como iluminación, ruido, temperatura y condiciones de infraestructuras que pudieran generar un accidente de trabajo.
Pese a no dar el número exacto de las visitas, el MTPS dijo que las empresas supervisadas abarcan a 409,906 trabajadores.
La firma CoreNest anunció este viernes un fondo de inversión de riesgo de $25 millones para beneficiar a empresas emergentes (startups) establecidas en El Salvador.
El CEO de CoreNest Accelerator El Salvador, José Roberto Rodríguez, aseguró que se establecerá el desarrollo de 300 empresas emergentes que estén legalmente constituidas en El Salvador, sin importar si son de capital salvadoreño o extranjero.
“Estos $25 millones van a ser invertidos a través de un programa de aceleración para proveer de educación a diferentes iniciativas”, indicó Rodríguez durante el lanzamiento.
La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró que la iniciativa empujará el crecimiento económico del país, al mismo tiempo que se generará más empleos.
La funcionaria dijo que CoreNest proyecta que el fondo incrementará a $100 millones en los próximos años.
Hayem aseveró que este tipo de programas generan más inversión en el país y posiciona a El Salvador a nivel internacional, porque atraerá a otros fondos a establecerse.
“Este es un gran paso que damos hacia la construcción de ese hub de innovación, que hemos venido trabajando en alianza con empresas como Google, Amazon Web Services, Microsoft, Meta. Hemos venido trabajando con todos ellos en la consolidación de nuestro ecosistema de innovación”, puntualizó Hayem.
La ministra Hayem aseguró que a través del trabajo estatal el ecosistema de innovación es valorado por más de $370 millones, según datos de 2023.
El Minec dijo que han acompañado a más de 3,000 empresas, al mismo tiempo que brindaron capacitaciones digitales y en tecnología a más de 40,000 personas, así como consolidado alianzas con más de 100 socios, tanto del sector público, privado como la academia, para potenciar y apoyar a los negocios emergentes.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, anunció este viernes el ingreso al mercado salvadoreño de CoreNest, junto con una alianza estatal con la empresa pretende financiar un fondo inicial de $25 millones a startup establecidas en El Salvador.
Rodríguez señaló que el interés del fondo es atraer a diferentes empresas de Latinoamérica para que vean a El Salvador como un lugar atractivo para establecerse.
CoreNest Accelerator ha habilitado, partir de este mes y hasta diciembre, una convocatoria para que todas las startups apliquen a través del sitio web de la empresa. Rodríguez espera que apliquen más de 2,000 startups en Latinoamérica en este proceso.
Los negocios que se buscan apoyar son aquellos relacionados con innovación y tecnología, específicamente el e-commerce, inteligencia artificial, fintech y blockchain
Luego se realizará una preselección y, en febrero de 2026, se escogerá a las 25 mejores startups de todas las que apliquen y a cada una se le dará el cheque por $125,000.
A esto se suma un programa de 12 semanas para fortalecer el modelo de negocios, desarrollar modelos de negocios y que puedan crecer.
Alianza
En torno a este lanzamiento, el gobierno firmó una alianza con CoreNest, en la cual participó Bob Ras, cofundador y socio general de CoreNest Capital.
Con esta alianza se garantiza el apoyo en regulaciones, legislación e incentivos fiscales con los negocios que vendrán al país, así como documentación y residencias para que las startups puedan operar como una persona jurídica en el país.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, y el cofundador y socio general de CoresNest Capital, Bob Ras, firmaron un memorando de entendimiento. /Jaqueline Villeda
CoreNest también espera que el gobierno genere una promoción en los mercados internacionales, para que más empresas puedan operar en el país.
El cofundador de CoreNest Capital destacó que las startups en el país obtendrán financiamiento, así como acceso a mentores, apoyo legal, experiencia tecnológica y acceso a una red global.
“El capital de inversión cuando se une a fundadores valientes da mucho retornos y este fondo no será excepción. La verdadera ganancia va más allá de los números, se trata de los trabajos que se generarán”, añadió Ras, al destacar la seguridad y la creación de infraestructura en El Salvador.
El fondo también cuenta con el Instituto Key como aliado estratégico, junto a Davivienda y Publimovil.
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la economía salvadoreña crezca un 3 % al cierre de 2025, empujada por el incremento de las exportaciones y la producción.
Las estimaciones estarían ligadas a previsiones compartidas a los empresarios por parte del Banco Central de Reserva (BCR), en donde el gobierno fijó una tasa que rondará entre un 2.5 % y un 3 %.
“El BCR fijó una tasa entre el 2.5 % y 3 %, yo creo que vamos a estar cerca del 3%, porque las exportaciones han seguido creciendo a casi un 10 %, y eso indica que hay mayor producción”, indicó este jueves el presidente de la ASI, Jorge Arriaza.
Aunque el BCR no ha emitido proyecciones de forma pública, esta semana, la casa matriz de Bancoagrícola, Grupo Cibest, anticipó una desaceleración de la economía salvadoreña tras una previsión de un 2.2 % en 2025 y que esta cifra se replique para el 2026.
Este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó las proyecciones de crecimiento de El Salvador a un 2.4 % en 2025.
Durante una entrevista en la radio YSKL, la ASI evaluó este año como uno positivo, destacado por un incremento en los niveles de empleo y de la demanda en Estados Unidos.
En 2024, las exportaciones salvadoreñas cerraron en $6,447.5 millones al cierre de 2024, tras marcar una reducción de $50.6 millones, un 0.8 % con relación a 2023.
Envíos de mercancía
El panorama cambió en este 2025, pues al cierre del primer semestre se acumularon $3,418 millones en envío de bienes, un 6.5 % más que el mismo período de 2024.
Los industriales aseguran que los últimos tres meses del año siempre tienden a ser de mayor crecimiento frente al resto.
Por ende, los pedidos que mercados como Estados Unidos hace para la época navideña se producen en la actualidad por parte de las empresas.
El buen desempeño del sector está ligado buena parte a las exportaciones de alimentos y bebidas, farmacéutico, empaque, plásticos, cartón y metalmecánica.
Al otro extremo están los sectores de textil y confección que han disminuido su comercio, pero que aún representan buena parte de las ventas salvadoreñas.
Para el cierre de 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) estimó la semana pasada al menos $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para los empresarios salvadoreños.
Según Coexport, al cierre del primer semestre se exportaron más de $4,000 millones en servicios, mientras que el BCR reportó $3,418 millones en envío de mercancía.