Etiqueta: empresarios

  • ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) destacó el aporte del sector privado en el crecimiento económico que el país tuvo durante el segundo trimestre de 2025, pero aseguró que es necesario “correr más” ante el rezago de El Salvador frente al resto de la región.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, aseguró este martes que el país necesita crecer de forma sostenida y que los resultados del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre destacan pese a las situaciones internacionales que afectan la economía global.

    “Hay que recuperar tenemos que correr más porque estamos bastante rezagados, si nos comparamos con la región en cuanto a crecimiento”, admitió Martínez.

    La economía salvadoreña creció un 4.1 % al cierre del segundo trimestre de 2025, impulsado por el auge del sector construcción, el turismo y el desempeño productivo, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno dijo en septiembre que el impulso de la economía en el segundo trimestre también estuvo ligado al aumento de ingresos disponibles en los hogares salvadoreños por medio de las remesas familiares.

    La gremial aseguró que la empresa privada tiene todo para participar del crecimiento económico porque el sector está “haciendo lo propio”.

    Pese al impulso, aseguró que el sector cuenta con problemas de diferente índole que deben resolverse para apostar por la posibilidad de crecer más.

    Aunque no se posee una previsión sobre el cierre del año, la ANEP espera que la economía siga creciendo y acelere el paso. “El mundo va corriendo y a veces nosotros vamos a paso lento”, añadió Martínez.

    La gremial instó a la empresa privada a integrarse más, al mismo tiempo que se coordina con todos los sectores para impulsar la economía local.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña se ha mantenido a la zaga del crecimiento económico frente al resto de la región centroamericana. Para 2025, diversas multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirman que la historia se repetirá.

    Según el FMI, El Salvador será el que menos crecerá con una previsión de un 2.5 %.

    Al otro extremo está Panamá, con una proyección de 4 % para 2025, mientras que para Guatemala y Honduras el crecimiento previsto es de un 3.8 %.

    Costa Rica experimentará un aumento de un 3.6 % de su PIB, mientras que la economía nicaragüense tiene un pronóstico de un 3 % para el cierre de este año.

    ¿Qué ocurre?

    Según la ANEP, hay diferentes factores que empujan a El Salvador en cuanto al crecimiento de la economía frente al resto de la región, como la certidumbre que otros países poseen.

    “Otro (motivo) puede ser recursos, otros pueden ser nivel de formación. Creo que es importante cuando uno analiza el caso de Dominicana que está creciendo más en la región”, indicó Martínez.

    La gremial enfatizó en la necesidad de “correr” con el tema de conocimiento y formación, porque es un punto clave para atraer la inversión.

    “Todos tenemos que trabajar para tratar de consolidar un sistema educativo y un sistema de formación que permita a las empresas visualizar El Salvador con su potencial de conocimiento”, añadió la ANEP.

    El presidente de la asociación destacó el papel que juegan las gremiales y el sector privado en el país, en el fomento de los sistemas de innovación a través de eventos como el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE).

  • Arranca la Semana de la Sostenibilidad y RSE centrada en la transformación empresarial

    Arranca la Semana de la Sostenibilidad y RSE centrada en la transformación empresarial

    La Semana de la Sostenibilidad y RSE de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) inició este martes con ponencias relacionadas con la transformación empresarial y el empoderamiento a través de la sostenibilidad.

    El presidente de Fundemas, Tomás Regalado, inauguró el evento que se extenderá hasta el viernes con la participación de más de 1,500 líderes empresariales.

    “En la semana de la sostenibilidad vamos a ver el liderazgo, la reputación y cómo se maneja de forma responsable”, indicó Regalado.

    La directora ejecutiva de Fundemas, Haydeé de Trigueros, señaló que entre los retos de las empresas, a nivel de sostenibilidad, se encuentra el comprender lo que significa, así como cómo convencer al líder y la junta directiva.

    Para el sector industrial, de Trigueros dijo que las empresas «maduras» dan sus primeros pasos con temas de producción limpia, manejo eficiente de la energía y las recursos hídricos, donde también se incluyen la reducción de los gases de efectos invernaderos.

    En temas sociales, añadió, se toma en cuenta la inclusión, beneficios a los trabajadores, sin discriminación y protección a los empleados.

    Evolucionar en los negocios

    El presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) de Costa Rica, Ramón Mendiola, aseguró durante el evento que los empresarios deben evolucionar en la forma de hacer negocios, con cambios que inician desde el liderazgo como ser humano.

    Mendiola reconoce que los gobiernos de turno no tienen todas las respuestas ni los recursos para lidiar con los retos sociales, por lo que el sector privado juega un papel importante.

    “Más allá de generar empleo, de pagar nuestros impuestos, de pagar a nuestros accionistas. Como mínimo tenemos que identificar esas huellas ambientales y sociales que estamos generando”, añadió Mendiola.

    El expositor, quien también es CEO de la empresa pública FIFCO, señaló que en 2008 la compañía decidió fusionar las estrategias de negocios y la responsabilidad social, dando un salto desde el seno de la organización.

    A través de esta experiencia, FIFCO diseñó una “receta casera” para abordar el tema de la sostenibilidad desde la raíz involucrando a los más altos cargos iniciando por el diálogo sistemático con los públicos de interés de la empresa.

    El presidente de la AED de Costa Rica, Ramón Mendiola, durante su ponencia en la Semana de la Sostenibilidad y RSE. /Jaqueline Villeda

    El segundo paso fue contar con el respaldo de los líderes de la junta directiva y líderes de la organización, al que le siguió establecer objetivos.

    Las empresas también deben cambiar la forma de remunerar a los líderes ejecutivos y hacer públicos los compromisos en reducción de la huella social y ambiental.

    Aprovechar la sostenibilidad

    Mendiola recordó que el mundo está viviendo tiempos de incertidumbre económica, por lo que es importante elevar el estándar de operación de los negocios empujándolo cada vez más al capital holístico.

    “Tenemos que encontrar ese faro de luz en medio de la tempestad en la que estamos pasando”, puntualizó el presidente de AED.

    El fundador de Pizzolante Comunicaciones, Ítalo Pizzolante, también aseguró que la situación actual puede ser aprovechada.

    Pizzolante indicó que la evolución de la confianza empresarial ha disminuido en El Salvador, tanto para las empresas privadas como para los líderes de estas compañías.

    Las empresas deben reinterpretarse, definir un modelo que la fortalezca en el tiempo de manera sostenible.

    Ambos ponentes destacaron la importancia de un buen liderazgo corporativo para que las empresas puedan avanzar en temas de sostenibilidad.

    El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, aseveró que para proceder en el país con el tema de la sostenibilidad es necesario diseñar una legislación acorde a la realidad, para que las empresas cumplan de manera integral con las normativas.

    “Las empresas sostenibles, desde el punto de vista de los consumidores, tendrán una mayor posibilidad de posicionar su marca”, añadió el presidente de la ANEP.

    Martínez aseguró que la sostenibilidad es base para hacer el desarrollo de los negocios más eficientes y efectivos.

    La Semana de la Sostenibilidad también cuenta con estand de diferentes empresas. /Jaqueline Villeda

     

  • Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Si quiere agilizar su tránsito por las aduanas, una empresa salvadoreña puede convertirse en un operador confiable. El primer requisito es que tenga como mínimo tres años de operaciones, explicó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La Dirección General de Aduanas (DGA) señala que un operador confiable es una iniciativa de cumplimiento aduanero que facilita las operaciones de comercio en el exterior, disponible en el país desde septiembre de 2020.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aclaró que un operador confiable puede ser toda aquella personas natural o jurídica que ejecute acciones como exportador, importador o auxiliares de la función pública aduanera.

    Cuéllar aseguró que en esta lista entran tanto empresarios, como transportistas aduaneros, agentes y otros que formen parte de la cadena logística.

    Los interesados, indicó, deben completar una solicitud de aplicación, así como un cuestionario de autoevaluación y un registro y pago anticipado de sus operaciones de comercio exterior.

    También es necesario realizar operaciones de comercio exterior tres años antes de solicitar el beneficio y que, durante ese tiempo, no se haya incurrido en infracciones hacendarias que superen un 5 % de los tributos declarados.

    Coexport indicó que se debe estar solvente con el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, municipales, tributarias y previsionales, además de documentar la relación comercial con sus socios en el proceso de despacho aduanero.

    Las personas naturales o jurídicas que participen en la solicitud deben designar un representante ante la DGA, un sistema contable legalizado e informático para el control interno.

    Finalmente, se necesita aprobar la evaluación inicial del programa del operador confiable de El Salvador.

     

    Análisis

    Cuéllar recomendó a las empresas realizar un diagnóstico de cumplimiento previo a realizar la solicitud, para abordar los aspectos que deben trabajarse para el cumplimiento.

    “Una vez definidos estos aspectos, se deben hacer los ajustes pertinentes y fortalecer las medidas de seguridad en la cadena logística que garanticen la confiabilidad de la operación de forma integral”, puntualizó la presidenta de Coexport.

    Además, aconseja que un experto realice una pre auditoría del cumplimiento para facilitar la presentación ante la DGA.

    Aclarados los puntos, la solicitud se presenta a la DGA, quien revisa y verifica la información. Como resultado se resuelve la necesidad de mejoras o se da el visto bueno para la certificación.

    Los exportadores estiman que el promedio de espera para recibir la certificación puede ir de 30 días hasta más de un año, dependiendo de la preparación de la empresa.

     

    Beneficios

    Coexport indicó que un operador confiable tiene el beneficio de mayor agilidad en los procesos aduaneros, como el uso de ventanillas exclusivas, contar con un ejecutivo de cuentas, reducción de verificaciones, revisión prioritaria y el despacho preferencial en caso de emergencias.

    A esto se suma que la mercadería se despacha desde las instalaciones del operador, y que existe una administración, control y asignación de precintos aduaneros que se colocan en el transporte.

    Los operadores confiables también tienen papelería, documentos y redes sociales distintivas, así como una mejora en su imagen empresarial y eficiencia del personal.

  • Un 28.5 % de las microempresarias deja de ganar $51 o más por tareas domésticas

    Un 28.5 % de las microempresarias deja de ganar $51 o más por tareas domésticas

    Las tareas domésticas restaron $51 o más de forma mensual en ganancias a un 28.5 % de las dueñas de micro y pequeñas empresas (mypes) en El Salvador, según un informe del Observatorio Mype de la Escuela LID de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento, divulgado la semana pasada por Fusai y el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) El Salvador, apunta a que un 19.2 % de las empresarias abordadas aseguró que dejaba de ganar de $51 a $100 mensuales porque realiza tareas domésticas.

    En su análisis, Fusai encuestó a 1,472 empresarios mype, entre el 14 y el 29 de agosto de 2025.

    Por su parte, un 9.3 % aseguró que, mientras realiza estas actividades en el hogar, deja de percibir más de $100 mensuales en sus negocios.

    Al otro extremo, un 39.6 % de las mujeres abordadas dijo que el impacto era de menos de $50.

    En el caso de los hombres, un 30.1 % de los encuestados indicó que pierde menos de $50 por tareas domésticas.

    Un 13.3 % de los empresarios deja de percibir de $51 a $100, y un 6.4 % de más de $100.

    El informe de Fusai señala que, a nivel general, un 36.3 % de las mypes pierde menos de $50, a un 17.2 % las tareas domésticas restan de $51 a $100, mientras que a un 8.3 % más de $100.

     

    Costo por cuidar

    Según esta encuesta, un 61.7 % de las mypes en todo el país dijeron realizar tareas domésticas, de forma regular, sin recibir una remuneración.

    Mientras tanto, un 32 % de los empresarios encuestados dijo realizar tareas de cuidado.

    En el caso de las actividades de cuidado, un 14.5 % de las mypes pierde de $51 a más de $300, mientras que un 18 % indicó que el costo es de menos de $50.

    Cuando se analizan las proporciones por género se descubre que las mujeres tienden a ser las que más pierden al dedicarse a las labores de cuidado.

    Según el documento del Observatorio Mype, un 10.7 % de las abordadas deja de ganar de $51 a más de $300, mientras que en el caso de los hombres la proporción es de 9.1 %.

    El informe señala que, a nivel general, las mypes destinan 3.8 horas en trabajo doméstico y de cuidado.

    Este análisis refleja que las mujeres dedican más horas a ambas actividades que los hombres pues, mientras que los empresarios usan 2.5 horas para estas situaciones, las propietarias de mypes usan cinco horas de forma diaria.

    “Sobre las interrupciones y pérdidas que implica, la mayoría del empresariado que realiza actividades de cuidado percibe su esfuerzo como un aporte”, puntualiza el documento.

    Basado en lo anterior, del total de personas que realizan trabajos domésticos, un 84.9 % considera que su aporte genera un ahorro económico a su hogar, mientras que un 85.9 % evalúa lo mismo, pero para las actividades de cuidado.

  • Los aranceles de EEUU pueden provocar una baja en la demanda porque hace la mercadería más cara, advierte Coexport

    Los aranceles de EEUU pueden provocar una baja en la demanda porque hace la mercadería más cara, advierte Coexport

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que el aumento arancelario en Estados Unidos para las exportaciones salvadoreñas puede provocar una baja en la demanda por parte del mercado estadounidense.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, explicó durante una entrevista en Diálogo 21 que mientras más cara llega la mercadería al mercado estadounidense, debido a la imposición arancelaria de un 10 % por parte de la Administración de Donald Trump, la demanda podría bajar.

    “Entre más caro llega a Estados Unidos el 10 %, puede hacer que el producto llegue más caro, y la demanda pueda bajar”, indicó Coexport.

    La gremial plantea que pese a que el país tiene una de las menores imposiciones, como parte de una lista de 90 naciones divulgada a inicios de abril de 2025, México se ha convertido en el principal competidor.

    Cuéllar dijo que México lleva tres meses en negociaciones por lo que es necesario estar al pendiente de los acuerdos que se logren con el gobierno estadounidense.

    El gobierno también inició conversaciones hace unos meses con el fin de reducir o eliminar la imposición arancelaria. Sin embargo, hasta septiembre se desconoce si las negociaciones continúan o si concluyeron sin acuerdos.

    Principal mercado

    Cuéllar aseguró que pese a la situación con Estados Unidos, el mercado estadounidense seguirá siendo el principal destino de las exportaciones salvadoreñas.

    La presidenta de Coexport recordó que El Salvador aprovecha alrededor de un 10 % sus tratados de libre comercio, en donde Estados Unidos ocupa la mayor proporción frente a acuerdos comerciales como el de la Unión Europea.

    “Las oportunidades están, el tema es cómo las aprovechamos para que realmente podamos aprovechar el mercado”, indicó al mencionar la incursión de empresas salvadoreñas en China.

    El Banco Central de Reserva (BCR) plantea que de los más de $4,600 millones que se exportaron aa todo el mundo a agosto de 2025, un 31.2 % se dirigió hacia Estados Unidos.

  • Ministerio de Trabajo analiza realizar prueba piloto en la transición de la economía informal a la formal

    Ministerio de Trabajo analiza realizar prueba piloto en la transición de la economía informal a la formal

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) analiza ejecutar una prueba piloto en torno a la estrategia de transición de la economía informal a la formal.

    Según el ministro del ramo, Rolando Castro, lo que se busca es implementar con este grupo de empresarios la medida para que estos relaten cómo fue la experiencia.

    “Nosotros incluso pensamos hacer una prueba piloto con una cantidad significativa de personas que transiten y que luego cuenten cómo les está yendo”, indicó este martes el funcionario durante la entrevista en Frente a Frente.

    La estrategia para pasar de un entorno informal a la formalidad a los negocios tomó vuelo en El Salvador tras la conformación del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) y ha sido abordada tras la reactivación del Consejo Superior del Trabajo (CST).

    Desde este último ente tripartito, conformado por ocho representantes del gobierno, y de los sectores empleador y trabajador, dos vicepresidentes y un presidente, el CST ha elaborado un documento que será enviado al presidente Nayib Bukele relacionado con la informalidad.

    Castro aseguró que el documento plantea una estrategia ejecutada de manera gradual, en donde se amortigüe el salto para los empresarios y comerciantes de subsistencia.

    Castro indicó que, tal cual está la ley en la actualidad, toda persona que pase a la economía formal debe pagar el impuesto al valor agregado (IVA), por lo que considera necesario “actualizarla”.

    El gobierno reconoció que uno de los mayores temores de la medida es el cobro de tributos por parte del Estado a los empresarios; sin embargo, aseguró que la misma medida plantea una solución para los que puedan ser considerados “evasores”.

    El ministro dijo que aunque la ley señala que hay que multar por la evasión, se puede tomar de estímulo la exoneración de la medida para los nuevos contribuyentes que transite a la formalidad.

    “En la propuesta va que vamos a condonar estos tres meses de multa para motivarte y decirte ‘bienvenido al mundo de la formalidad’”, puntualizó Castro.

    La institución aseguró que la propuesta es apoyada por un equipo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El MTPS aseguró que también se buscará homologar los permisos y licencias de los establecimientos pues, un estudio realizado por la institución, evidencia que cada alcaldía interpreta de forma diferente la medida y establece tasas diferenciales.

    Las modificaciones de leyes también deberán venir para el sector financiero, con el fin de que se garanticen los créditos para los empresarios, indicó Castro.

  • Empresarios con buenas expectativas de exportaciones y ventas de fin de año

    Empresarios con buenas expectativas de exportaciones y ventas de fin de año

    Los empresarios salvadoreños mantienen buenas expectativas relacionadas con los niveles de exportación y las ventas de fin de año, indicó la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    La presidenta de la gremial, Leticia Escobar, aseguró este miércoles que los empresarios ya se encuentran abastecidos para trabajar en los pedidos de la temporada alta.

    “En el tema de industria se han abastecido sus materias primas para lograr satisfacer esa demanda que llega con la temporada de fin de año”, indicó Escobar.

    Los meses previos a la temporada navideña son de los más ajetreados para los empresarios porque se preparan los pedidos que se consumirán en el mercado local y los que se exportarán hacia diversos puntos del mundo.

    Escobar dijo que el sector de comercio es uno de los que más se prepara y de los más demandados durante la temporada navideña.

    Al ser consultada sobre si esperaban un incremento de las ventas, la directora de Asuntos Técnicos de Camarasal, Karla Méndez, confirmó que hay expectativas favorables para los empresarios.

    Según Camarasal, la apuesta de buena parte del sector empresarial se enfoca en recuperar sus ventas al cierre del año, porque tienden a ser una de las temporadas altas que más les benefician.

     

    Exportaciones

    A nivel de exportaciones, la gremial espera que los niveles de incremento se mantengan a los de meses anteriores, donde se han concentrado en un 8 %.

    “Esperamos que la tendencia se mantenga y que siga creciendo el sector de exportaciones y el de turismo”, indicó Escobar.

    Por su parte, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) anticipó en julio pasado que el envío de mercadería podría crecer entre un 8 % y un 10 % al finalizar el año.

    Mientras tanto, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) dijo en agosto que el país podría alcanzar los $13,000 millones en exportaciones de servicios y bienes en 2025.

    Las exportaciones salvadoreñas totalizaron $4,060 millones acumulados al cierre de julio de 2025, un 7.3 % por encima de los registros del mismo período de 2024, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Estados Unidos, Guatemala y Honduras continúan siendo los principales compradores de las exportaciones salvadoreñas, tras acumular un 68.3 % del total comercializado.

    Escobar aseguró que pese a la imposición arancelaria de un 10 % sobre las exportaciones salvadoreñas, por parte de la Administración de Donald Trump, los envíos de mercancía no han parado y se han adaptado a los diferentes desafíos a los que se ven expuestos, manteniendo la resiliencia.

    Camarasal también confirmó que no han registrado incremento en el costo de materias primas, pese a las variaciones en el costo del petróleo, pero que, previo a cualquier alza, las empresas se mantienen anticipando las compras para evitar sorpresas del mercado internacional.

  • Consejo del Trabajo firma informe preliminar de transición a la formalidad laboral y lo enviará a Bukele

    Consejo del Trabajo firma informe preliminar de transición a la formalidad laboral y lo enviará a Bukele

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) firmó este miércoles un informe preliminar relacionado con la transición de la economía a la formalidad, el cual será enviado al presidente de la República, Nayib Bukele.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), parte del ente tripartito junto a los sectores laboral y trabajador, aseguró que los equipos técnicos afinaron “la punta del país” para entregar el primer informe y llegar a un acuerdo.

    “Ese fue uno de los principales acuerdos. Enviar este informe preliminar al presidente para su respectivo análisis y tomas de decisión y es el presidente el que va a tomar la decisión final”, indicó Rolando Castro, ministro de Trabajo, a la salida de la segunda reunión del CST.

    La propuesta de la transición de la informalidad contiene un estudio donde se analiza el fenómeno a nivel mundial, así como la facilitación de un proyecto a nivel estatal que garanticen el salto de los negocios.

    El documento contiene un apartado para abordar la «desburocratización» del proceso e incentivos.

    Sobre esto último, Castro dijo que el estudio plantea que la banca privada y pública no permite facilitar líneas de crédito para personas en la economía informal, una situación que empuja el aparecimiento de agiotistas.

    “Estamos planteando en el documento que hay una norma. Y eso probablemente el presidente decida si se hace la modificación legal, pero le estamos planteando barreras”, añadió el ministro de Trabajo.

    Según Castro, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene una línea de crédito relacionado con el fortalecimiento de los negocios en el rubro de la informalidad y que puede ser una opción.

     

    Más acuerdos

    Durante la jornada, los empresarios y los trabajadores, junto al gobierno, abordaron el tema de la burocracia que hay en torno a la reexportación de maquinaria de la industria textil.

    El CST acordó simplificar procesos, desburocratizar trámites y permitir mayor nivel de flexibilidad a la industria textil.

    Los sectores acordaron abstenerse de denunciar irregularidades (mínimas) ante instancias internacionales, priorizando la resolución y diálogo interno antes de llegar a este tipo de intermediación.

    “Entonces se acordó que todo se va a abordar internamente de país, para mandar un mensaje de país unificado entre los empleadores del gobierno y el movimiento sindical y los trabajadores”, indicó Castro.

    El ente tripartito también está “afinando” la ampliación de periodos de juntas directivas de los sindicatos, bajo recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que insta a que pase a tres años.

    El Consejo del Trabajo señala que lo más viable será enviar una propuesta de reforma al Código de Trabajo y la Ley de Servicio Civil para aumentar los períodos de la vigencia de la junta directiva. Luego, el documento será enviado al presidente Bukele para su análisis.

    Este y otros temas se abordarán en la tercera sesión del CST, la cual se celebrará el 14 de octubre de 2025 en el MTPS.

  • Empresarios lanzan campaña para promover la producción salvadoreña

    Empresarios lanzan campaña para promover la producción salvadoreña

    La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) lanzó este miércoles la campaña “Lo nuestro es calidad” para promover la producción salvadoreña.

    La presidenta de la gremial, Leticia Escobar, explicó que la campaña se ejecutará con los más de 2,000 socios de Camarasal por tres meses, con la cual se busca destacar el “patriotismo” en el mercado salvadoreño.

    “En el marco de la Independencia patria hemos lanzado esta campaña que arranca este día y busca promover las empresas y marcas de nuestros agremiados entre los sectores que nosotros agremiados que son comercios, servicios e industria”, indicó Escobar.

    La gremial también espera que las marcas salvadoreñas sean reconocidas y que se conozca la calidad de los productos nacionales, tanto a nivel local como internacional.

    Estas marcas serán promovidas y expuestas a potenciales clientes que se interesarán en los productos o servicios.

    La iniciativa es la primera de su tipo realizada por Camarasal y esperan replicarla en los próximos años.

    Escobar dijo que la campaña se dividirá en tres fases, la primera se denomina “Lo nuestro es calidad”, la segunda fase será “La calidad es nuestra identidad” y la última será “Celebramos con lo nuestro y festejemos con calidad”.

    Rodolfo Salazar, representante de Qubox, aseguró que el compromiso detrás de la campaña es destacar los productos nacionales, de la mano de la innovación.

    “Queremos apoyar con innovación de la forma en cómo vamos a estar comunicando esto y vamos a estarlo haciendo a través de la red de influenciadores y canales nuevos, toda la red que existe ahora para poder llegar al público en general”, indicó Salazar.

     

    Ventas

    La apuesta, indicó Camarasal, no es solo promover la calidad de los productos nacionales sino que, además, se incrementen las ventas.

    “Vamos a ir midiendo en la manera que vayamos avanzando, de manera que ahorita no tenemos un dato exacto pero esperamos que esto pueda generar ventas a las empresas y contribuir a la competitividad y a la productividad de las empresas”, añadió Escobar.

    Camarasal busca que, aunque las empresas no sean socias, puedan sumarse.

  • Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en 2025

    Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en 2025

    Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en lo que va de 2025, aseguró este miércoles la directora general de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín.

    Según la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN), en lo que resta del año se esperan nuevas inauguraciones de diferentes negocios.

    “Solo este año hemos tenido 30 inauguraciones, se vienen más, septiembre y octubre nos van a ver en medios todas las nuevas inauguraciones que se vienen”, puntualizó Larín durante una entrevista en la radio YSKL.

    La funcionaria dijo este miércoles que algunos negocios se inaugurarán previo a la temporada de fin de año para aprovechar el auge de personas que el centro histórico experimenta a través de la Villa Navideña.

    Larín indicó que algunos empresarios han confirmado el alto incremento de ventas que sus negocios registraron al cierre del año pasado.

    El gobierno espera diseñar una hoja de ruta junto al plan especial de ordenamiento y desarrollo territorial para potenciar aún más este área.

    A nivel estatal, la Autoridad del Centro Histórico espera que pronto se inaugure el parque Simón Bolívar, así como la Plaza Universitaria y se vayan anunciando las primeras etapas del Cine Libertad.

     

    Inversiones

    En los últimos dos años, APLAN confirma cerca de $170 millones de inversión privada programada para el centro histórico a través de la ventanilla única.

    Entre las recientes inauguraciones destacó la del restaurante Kuskatán y la pastelería Elsy’s Cakes, así como ventas de producto al detalle, artículos importados, alimentación y alojamiento.

    El gobierno prevé lanzar a futuro un sitio web del centro histórico para que las personas puedan conocer a profundidad la zona al mismo tiempo que acceden a servicios que brinda la Autoridad.

    La institución espera digitalizar la ventanilla única y migrar la tramitología completamente en línea para facilitar las gestiones.

    Pese a no tener un dato exacto, Larín estima que los negocios han concretado una inversión entre $100,000 y $400,000 en cada uno de sus locales, sin contar otros que ya colocaron millones de dólares.