Etiqueta: empresarios

  • Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa mediana en El Salvador toma en promedio 790 horas y mantener la operación cuesta $513 anuales, según un estudio publicado este viernes por Adam Smith Center for Economic Freedom, de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

    El Salvador fue incluido en la edición de 2025 del Índice de Burocracia, que analizó cuánto cuesta la tramitología para establecer una pequeña empresa en 18 países de América Latina y el Caribe, además de España, Portugal e Italia.

    Dicha investigación mide las cargas burocráticas que enfrentan las empresas al momento de abrir y operar formalmente. La metodología incluyó a las medianas empresas en los sectores primario, secundario y terciario.

    Según los resultados, abrir una empresa en El Salvador toma en promedio 790 horas, que se traducen en 98.7 días laborales.

    Además, el estudio plantea que el costo de funcionamiento formal es de $513 anuales. Esto refleja una “estructura de trámites menos onerosa y un bajo costo laboral”, señala el reporte.

    La cifra se calcula a partir del pago al personal con salario mínimo y no incluye el impacto más amplio de reasignar recursos a funciones no productivas.

    El costo de la burocracia es uno de los mayores frenos a la economía salvadoreña. Una investigación de 2018 del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) calculó que el exceso de trámites y tiempo de espera costaba $406.9 millones.

     

    Horas en trámites

    El estudio parte de la definición salvadoreña de que una empresa mediana está constituida por una planilla de empleados de entre 52 y 100, con ventas anuales de $1,445 a $7 millones.

    Un emprendedor que quiera establecer formalmente su empresa debe realizar 52 trámites en 13 instituciones, de las cuales 11 son públicas y dos privadas.

    Los trámites comunes requieren una inversión de 659 horas, que en términos de días hábiles se traducen a 82, esto independiente del sector al que pertenezca el empresario. A esta carga se deben sumar 131 horas solo para procedimientos específicos, que son 16.8 días.

    La investigación puntualiza el mayor tiempo de espera corresponde a la solicitud de servicios básicos, con 637.2 horas.

     

    Horas para mantener el funcionamiento

    Además, desgrana que un propietario de una empresa mediana debe realizar 68 trámites para mantener el funcionamiento en 11 instituciones.

    Esto requiere un tiempo de 456.47 horas, lo cual representa 57.05 días  y equivale a un 22.9 % de los días hábiles del año.

    “El pago de impuestos al Ministerio de Hacienda y los trámites relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo ante el Ministerio de Salud son los que requieren mayor inversión de tiempo”, matiza el documento.

    Sector primario, el más difícil de abrir

    Según el documento, una compañía en el sector primario requiere hasta 1,402.5 horas para completar los trámites que garanticen el funcionamiento. Este sector abarca actividades de la agricultura, ganadería y pesca.

    Las empresas en sector secundario -que transforma materia prima, como la industria y la construcción- requieren en promedio 696.41 horas, mientras que los negocios en el sector terciario -prestación de servicios- usan 297.47 horas por año.

  • La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    Los salvadoreños residentes en el exterior invirtieron $5.1 millones en diversos proyectos en El Salvador en el último año, según la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, correspondiente al ejercicio junio 2024 y mayo 2025.

    El documento, divulgado en agosto, revela que la inversión comprende proyectos turísticos, de bienes raíces y agronegocios.

    Dentro de este portafolio está el hotel de montaña “Chalatenango Country Club & Resort”, así como la zona franca TUNAN TAL, a cargo de un grupo de salvadoreños radicados en Nicaragua.

    “Como resultado en el período se han logrado concretar $5.1 millones en inversión en proyectos turísticos, bienes raíces y agronegocios”, puntualizó el documento.

    Cancillería destacó que estas inversiones se tradujeron en empleos para la mano de obra calificada.

    Los informes estatales confirman un incremento en la inversión proveniente de la diáspora durante este período.

    La memoria de labores correspondiente de junio de 2023 a mayo de 2024 confirmó que se establecieron siete empresas de la diáspora, que invirtieron $3.8 millones a nivel nacional.

    Es decir que los salvadoreños en el exterior destinaron 34.2 % más de recursos durante el último año.

     

    Atracción de inversión

    Cancillería indicó que durante el último año también se hicieron foros de atracción de inversiones en el exterior, tanto en Canadá como en Estados Unidos, en conjunto con la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest).

    El documento confirma que dentro de este período se gestionaron misiones empresariales con salvadoreños radicados en Canadá y Argentina, interesados en invertir en El Salvador

    Las misiones comerciales con la diáspora también incluyeron salvadoreños radicados en Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Australia, Suecia y Costa Rica.

    El gobierno ha identificado 650 emprendedores salvadoreños radicados en diferentes partes del mundo.

    A través de cinco ferias y dos eventos de emprendedores, Cancillería promocionó 147 negocios con ventas de $32,219.56 en el último año.

    Cancillería señala que también las misiones de negocios gestionadas tuvieron un resultado directo en El Salvador. Durante el período se atendieron a 52 grupos de este tipo y se concretaron $9.8 millones en inversión, en sectores como manufactura, alimentos, bebidas, turismo e industria automotriz.

     

  • El 20 % de las mypes recurrió a financiamiento informal en el último año

    El 20 % de las mypes recurrió a financiamiento informal en el último año

    Un 20 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) recurrió a financiamiento informal durante los últimos 12 meses, según un informe divulgado por la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento tomó la opinión de 1,242 propietarios de empresas ubicadas a nivel nacional, de los cuales dos de cada 10 dijeron que recurren a personas particulares por créditos.

    De esta porción, un 48 % aseguró que solo se acercó una vez, mientras que un 23 % lo hizo hasta dos veces en el último año.

    Por su parte, un 10 % de las mypes lo hizo hasta cuatro veces en los últimos 12 meses, un 9 % recurrió a este método manera mensual y un 6 % lo hizo dos veces cada mes.

    “El promedio anual de monto de financiamiento informal usado por las mujeres fue de $2,411.58 y el de los hombres asciende a $2,991.83”, añadió Fusai en su análisis.

     

    Porciones

    El análisis, realizado durante la primera semana de julio de 2025, confirma que el promedio de préstamos anuales que los negocios hacen varían dependiendo de su tamaño.

    En la cola, los de subsistencia son los que menos se arriesgan a pedir altas sumas de dinero a los financistas informales. Según Fusai, al año solicitan $1,335.39 a través de esta vía.

    Por su parte, los negocios de acumulación simple solicitan un valor medio de $1,746.76 al año, mientras que los de acumulación ampliada pueden llegar a pedir hasta $5,853.23.

    Fusai revela que las mypes de expansión prestan $4,880.72 al año y las pequeñas empresas solicitan a personas informales un promedio de $8,357.14.

    El documento confirma que La Libertad, San Miguel y San Vicente son los tres departamentos que más recurren al financiamiento de este tipo.

     

    Departamentos

    Según la Fundación, un 31 % de las mypes en La Libertad se decanta por este método para obtener dinero, pues piden $2,651.41 al año.

    Por su parte, en San Miguel un 27.4 % de los negocios solicita alrededor de $3,135.29, mientras que en San Vicente el 26.9 % de las mypes presta $445.07 en promedio anual.

    San Salvador también se encuentra en la lista de los que más prestan a personas informales, con un 25.4 % de los negocios de mypes, con un valor medio de $3,275.19 al año.

    En Usulután un 22.2 % de las mypes confirmó recurrir a este método con $4,018.14 anuales, mientras que en Santa Ana un 21.3 % de los negocios reconoció prestar a personas informales $1,835.97.

    La Unión es el séptimo departamento en donde más préstamos informales piden las mypes, al rondar un 19.2 % de los negocios, y un promedio de $2,580.44.

    Tanto el gobierno como instituciones financieras han explicado en el pasado que recurrir al financiamiento informal puede provocar el pago de altas tasas con períodos más prolongados para los negocios, carcomiendo los cimientos de las mypes que podría empujarlos a no poder saldar sus deudas.

    En 2022, el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), reveló que un 80.9 % de las mypes en El Salvador se financia por medio de créditos con usureros.

    El CIOPS dijo en ese momento que la mayor razón de esta situación se centró en la pandemia por covid-19, que limitó el acceso a créditos.

    La semana pasada, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, puntualizó que el gobierno, a través del Consejo Superior del Trabajo diseñarán una política para facilitar la transición de la informalidad y la formalidad, así como apoyos de la banca para empujar a estos negocios a dejar de recurrir a los usureros.

  • Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos buscan oportunidades para invertir en El Salvador, informó este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de una publicación, Cancillería aseguró que se organizó un foro para mostrar las oportunidades de inversión que ofrece El Salvador.

    Según el gobierno, entre los empresarios interesados hay de los rubros de energías renovables, tecnologías, alimentos y bebidas, así como de construcción, logística y textiles.

    Entre los inversionistas también asistieron representantes de los sectores de aeropuertos y proveedores de servicios.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo durante el evento que el país mantiene un entorno estable, dinámico y competitivo.

    Mira indicó que el país se ha posicionado como un destino “atractivo y confiable” para hacer negocios.

     

    Promoción

    El atractivo para los inversionistas, según el gobierno, también se centra en una fuerza laboral joven, capacitada y comprometida, junto con canales de acceso preferencial a mercados clave a través de los tratados de libre comercio.

    De igual manera, en la lista de atractivos estaría la ubicación de El Salvador, que facilita la conexión con diversas regiones del mundo, y el marco jurídico.

    Cancillería espera que con este tipo de encuentros se fortalezcan los intercambios comerciales entre El Salvador y Argentina.

    Entre enero y julio de 2025, Argentina se constituyó como el socio comercial número 40 para los exportadores salvadoreños, tras el envío de $1.5 millones, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas confirman que los envíos de mercancías hacia el mercado argentino se han reducido un 28.6 % durante este período, luego de enviar $640,100 menos que los $2.2 millones registrados en 2024.

  • Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró este jueves que la informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que esta información fue descubierta a través de un estudio ejecutado por la institución, en el cual se evidencia que las mujeres mayores de 55 años suelen ser más vulnerables.

    “Los estudios que estamos llevando a cabo, el mundo de la informalidad fundamentalmente está golpeando a los jóvenes entre los 16 y 25 años, y también está afectando a un nivel de grupo etario de 55 en adelante, y fundamentalmente las mujeres”, indicó Castro en la entrevista de Frente a Frente.

    El funcionario dijo que estos sectores tienden a ser los más perjudicados debido a que no gozan de políticas públicas del Estado y el sistema bancario que garanticen su inclusión financiera.

    A esto se suma la burocracia de los trámites. Castro citó un estudio del Banco Mundial (BM), en el que se planteó que una persona destina al menos 169 horas presenciales para realizar algún proceso estatal, una situación que, aseguró, ahora se ha simplificado debido a los avances que tiene el país.

    No obstante, Castro dijo que aún no han logrado concretar la rapidez necesaria con respecto a la burocracia.

     

    Proporción del mercado

    Los estudios realizados por el Ministerio de Trabajo confirman que un 70 % de la economía en El Salvador descansa en el sector informal, por debajo de los países desarrollados que concentran dos de cada 10 trabajadores en este grupo.

    El gobierno ha insistido en los últimos meses que se buscará analizar la transición a la formalidad tanto en el Consejo Superior del Trabajo (CST), como en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    Castro reiteró este 28 de agosto que la informalidad será uno de los temas prioritarios a retomar.

    Además, el MTPS ya se reunió con más de 20 instituciones públicas y privadas, entre ellos la banca pública y privada, para ahondar en el tema.

    El ministro de Trabajo aseguró que en los próximos días se espera enviar un primer informe preliminar al presidente de la República, Nayib Bukele, para informar sobre los avances en el tema.

    Según el gobierno, en el mercado salvadoreño hay dos tipos de trabajadores informales: por un lado, están los de subsistencia y, por otro, los que realizan “transacciones de $30,000 al día”. Por ende, al primer grupo se apostará por apoyarlo para avanzar con la formalización mientras que al segundo a que se “ubique”.

    Castro tiene claro que una parte del actuar está enfocado en trastocar la legislación actual en donde se facilite a la banca pública y privada ofrecer líneas de créditos para estos sectores.

    Aunque la transición también podría empujar un estímulo fiscal en el país, Castro aseguró que no es el objetivo y que por el momento no se ha contemplado ningún tipo de “receta”.

  • Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) juramentó este miércoles a los miembros que conforman el Consejo Superior del Trabajo (CST) conformado por dos vicepresidentes, un presidente, así como ocho propietarios y ocho suplentes de los sectores de empleadores, trabajadores y gobierno.

    El quórum para la ceremonia se instaló cerca de las 9:56 a.m., en presencia del vicepresidente de la República, Félix Ulloa; el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado; el procurador general de la República, René Escobar Álvarez; el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Gerardo Muñoz; y el representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, Juan Carlos Roncal, como testigos de honor.

    Al acto también asistieron diferentes funcionarios, empresarios, representantes diplomáticos, rectores de universidades, trabajadores, así como el nuncio apostólico, Luigi Roberto Cona.

    Durante el acto de juramentación, el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, aseguró que el ente tripartito es uno de los pilares para garantizar la paz laboral, el diálogo social y el desarrollo económico inclusivo en El Salvador.

    “No es solo una estructura, es una institución que expresa madurez, democrática y buena gobernanza”, dijo Castro en su intervención.

    Junto con Castro, Marta Campos funge como vicepresidenta del sector trabajador del CST, mientras que Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), fue juramentado como vicepresidente del sector trabajador.

    En su intervención, Castro reprochó que en el pasado el sector empleador no pudo tener ocho representantes ante el CST, sino que operó con cinco voceros, y justificó las modificaciones que se hicieron en el reglamento de la institución relacionado con la selección de los miembros.

    Castro aseguró que el CST será un instrumento de “gobernanza democrática” con el que se prevé empujar el despegue de la economía, así como fortalecer la transformación digital, formación y actualización de las competencias de los trabajadores y la transición a la formalidad.

    El Consejo también ahondará en temas de salud, seguridad, productividad y actualización de normativas que acompañen dicho proceso.

     

    Positivismo

    Tanto el sector empleador como trabajador externaron un positivismo tras la toma de protesta de los miembros del CST.

    La vicepresidenta del sector trabajador en el CST dijo que la conformación del consejo los llena de “alegría” y que ven con “esperanza” la instalación de un diálogo abierto y sincero entre las tres partes.

    “Desde el sector laboral reconocemos el valor que tiene este consejo como instrumento de concertación y participación tripartita, inspirado en los principios del convenio 144 de la OIT, que nos recuerda que la importancia de la consulta y construcción de consensos”, añadió el miembro propietario del sector trabajador, Edwin Ortez.

    Por su parte, Arriaza exaltó que el sector trabajador asuma liderazgo dentro del Consejo, pues aseguró que así el país “avanza con más fuerza”.

    Los empresarios aseguraron que están dispuestos a participar y aportar sus propuestas ante el CST.

    En este evento, el vicepresidente Ulloa externó su deseo de que la juramentación apoye a que el perfil del país cambié, pues aseguró que hay sectores que están interesados en “tratar de perjudicar” la imagen del gobierno.

    El acto finalizó con la firma de la toma de protesta de los miembros del CST así como los testigos de honor.

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.

  • ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) celebrará la edición número 12 del Congreso Regional de Energía (Coren), enfocado en el futuro del desarrollo energético.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que el tema energético está contemplado en el plan industrial, presentado en junio, y se destaca como un elemento importante para la productividad del país.

    “La energía es la que define si hay competitividad o no en un país”, puntualizó Arriaza este martes.

    Los industriales realizarán el congreso el 3, 4 y 5 de septiembre desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en un hotel capitalino, bajo el emblema de “Energía para el futuro”.

    El coordinador del Comité de Organizador del Coren de la ASI, Gustavo Chávez, señaló que el evento se centrará en el Mercado Eléctrico Regional (MER), la energía renovable y la gestión energética como principales ejes temáticos a desarrollar durante los tres días.

    Chávez indicó que también se busca impulsar la sostenibilidad energética y todo lo que se visualiza para el futuro de la industria y los países de la región.

    El Coren es el evento de energía con mayor peso que se ejecuta en Centroamérica y, según Chávez, a lo largo de 12 años se han abordado temas relacionados con financiamiento de energías verdes, tokenización y digitalización de energía, así como en incremento y mejora del desempeño de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS).

    “El congreso está dedicado para que hagamos una sinergia todos los participantes de la cadena de la energía, desde la producción hasta los usuarios finales, pasando por la industria que es la que esperamos que repunte en los próximos años”, puntualizó el coordinador del Comité.

     

    Aumento de la demanda

    El director de Pelsa, Carlos Saade, indicó que durante el Coren también se desarrollará un foro relacionado con la viabilidad energética y el crecimiento que diferentes sectores de la economía está teniendo, así como las inversiones que son necesarias gestionar.

    La ASI informó que entre los conferencistas del Coren están Mónica Sofía Miranda, gerente comercial de EDECSA; Efren Castillo, vicepresidente de Desarrollo para Latinoamérica de Energías del Pacífico (EDP); así como Eder Antonio Guillén, gerente de producto de Energy S.A. de C.V.

    Las conferencias magistrales estarán a cargo de Edwin Mejía Reyes, especialista de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema de diálogo, modernización e integración regional.

    También José Ramón Gómez, coordinador Regional de Energía del BID, abordará la seguridad energética regional y transición sostenible.

    Por su parte, Gerardo Pérez, gerente de Desarrollo de Negocios de SIEMENS México, hablará sobre las plataformas tecnológicas para la trazabilidad y cumplimiento de regulaciones de la huella de carbono.

    Durante el Coren se abordará la experiencia de otros países en expansión energética, así como el resultado de generación de empresas como EDP.

  • Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Un empresario confirmó a la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) hasta 30 días de retraso en la espera de la llegada de un barco en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aseguró que el caso fue reportado el 21 de agosto a la gremial y se trata de un barco que importa insumos para la producción.

    “Hay barcos que están con 30 días; estábamos hablando con un exportador que nos decía que estaba preocupada porque decía ‘llevo 30 días de estar esperando mi carga, que llegue a mi empresa para que pueda producir’”, indicó Cuéllar este viernes.

    Coexport reiteró que los empresarios siguen teniendo problemas con el Puerto de Acajutla; sin embargo, destacó que hay navieras nuevas que quieren continuar explorando la terminal marítima.

    Cuéllar aseguró que el 21 de agosto se reunieron con una naviera que entrará al país y operará en Acajutla, así como en Honduras, y en Puerto Quetzal, en Guatemala.

    La gremial recordó que el problema del congestionamiento de los puertos es algo que está pasando en las terminales marítimas de todo el mundo.

    La situación estaría ligada a un aumento del comercio internacional que se ha reportado en los últimos años.

     

    Sociedad

    Las congestiones en Acajutla no son nuevas, por varios años los exportadores y empresarios han externado su preocupación por la situación, incluso, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) reconoció en agosto de 2024 saturación y demora en el ingreso y salida de los contenedores.

    La situación parece cambiar paulatinamente con el ingreso de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), una sociedad de economía mixta establecida junto con el grupo turco Yilport.

    La empresa tomó el mando de Acajutla y el Puerto de La Unión desde diciembre de 2024 y según UPDP ya hay avances “significativos” tras su incursión.

    En julio, el gerente de UPDP, Luis Canto, aseguró que Acajutla pasó de atender cada barco en un promedio de 20 días durante el primer trimestre, a un lapso de 13 días para los siguientes tres meses.

    Los empresarios han externado su deseo de que la situación mejore en el principal puerto de El Salvador. Además, han reconocido que se han tenido que tomar medidas alternas como exportar o importar productos por vía aérea, pese a que esto implica mayores costos logísticos.

     

    Guatemala

    Sobre la huelga en el puerto Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, Cuéllar, recordó que la situación generó retrasos en ese país porque muchos barcos no pudieron atracar ni zarpar durante tres días.

    La huelga finalizó el miércoles por la noche, tras haber generado al menos $30 millones en pérdidas para la economía guatemalteca.

    Según Coexport, luego de que se desentrampara el puerto, es muy probable que se tuviera demasiada carga qué atender.

  • Empresarios mexicanos exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    Empresarios mexicanos exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en México realizó un foro para promover oportunidades de negocios de capital mexicano en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado difundido este jueves, la Cancillería dijo que el evento reunió a más de 20 empresarios interesados en conocer la oferta de negocios de El Salvador.

    Según el gobierno, los empresarios pertenecen a los rubros de autopartes, manufacturas, farmacéutica y productos de plásticos.

    El evento, realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, contó con el apoyo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), así como del Clúster Automotriz de Nuevo León.

    La representante diplomática en México, Delmy Cañas, destacó la ubicación, la conectividad, la legislación y los tratados de libre comercio que El Salvador ha establecido con más de 40 países en el mundo.

    “(El Salvador) mantiene una plataforma segura, competitiva y rentable para el flujo de capitales que se complementa con una infraestructura productiva e industria de primer nivel”, añadió Cañas durante el evento.

     

    Socio comercial

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que durante el primer trimestre de 2025 se registraron $322.24 millones de inversión extranjera directa (IED) neta, de los cuales $8.15 millones corresponden a México.

    Por su parte, en 2024 la IED neta desde México ascendió a $36.72 millones, un 5.7 % de los más de $639.63 millones que se registraron durante ese período.

    A nivel de exportaciones, México ocupa el sexto lugar como el mayor comprador de bienes salvadoreños. Durante el primer semestre de 2025 adquirió $68.3 millones, un 2 % de los más de $3,418.3 millones que se registraron en ese lapso.