Etiqueta: encuesta

  • Una tercera parte de sus simpatizantes ve sin rumbo al Partido Demócrata de EEUU

    Una tercera parte de sus simpatizantes ve sin rumbo al Partido Demócrata de EEUU

    Una tercera parte de los simpatizantes del Partido Demócrata de Estados Unidos no sabe quién lidera su formación o cree que no hay nadie al mando, según una encuesta revelada el viernes por el medio Politico. El sondeo evidencia la desconexión y división que persiste en el partido.

    De acuerdo con los resultados, un 21 % de los encuestados admitió no tener idea de quién está al frente, mientras un 10 % aseguró que el partido no tiene liderazgo alguno. La encuesta fue realizada entre el 18 y 21 de octubre, en medio de especulaciones sobre posibles candidaturas a la presidencia para 2028.

    La exvicepresidenta Kamala Harris es considerada la líder ‘de facto’ del Partido Demócrata por apenas un 16.4 % de los encuestados, un porcentaje que refleja una mayoría muy limitada. Por debajo de ella aparecen otros nombres con cifras aún menores.

    Por ejemplo, solo el 7.7 % cree que el liderazgo recae en figuras del Congreso como Chuck Schumer o Hakeem Jeffries, mientras que un 7.4 % considera que el expresidente Barack Obama sigue moviendo los hilos del partido desde las sombras.

    El Burro, mascota del Partido Demócrata de EEUU. Istock

    El gobernador de California, Gavin Newsom, quien ha sonado como aspirante presidencial, fue señalado por un 6.2 % de los encuestados. En tanto, un 4 % aún cree que el presidente Joe Biden está al frente del partido, a pesar de su salida del escenario presidencial en 2024.

    Llamativamente, otros perfiles progresistas con influencia nacional como Zohran Mamdani, apenas fueron identificados por el 0.3 %, mientras que el senador Bernie Sanders fue mencionado por menos del 2 %, pese a su histórico peso dentro del ala izquierda del partido.

    El estudio, con un margen de error de 2.2 puntos porcentuales, se llevó a cabo mientras medios estadounidenses debatían posibles aspiraciones presidenciales de Harris y Newsom, lo que ha intensificado las interrogantes sobre el futuro del liderazgo demócrata.

     

  • Uno de cada cinco españoles cree que la dictadura de Francisco Franco fue positiva

    Uno de cada cinco españoles cree que la dictadura de Francisco Franco fue positiva

    El 21.3 % de los españoles considera que los años de la dictadura de Francisco Franco fueron “buenos o muy buenos” para el país, según revela el Barómetro de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este lunes. El sondeo se difundió a pocas semanas del 50 aniversario de la muerte del dictador, ocurrida el 20 de noviembre de 1975.

    De acuerdo con los resultados, un 16.8 % califica ese periodo de la historia como “bueno” y un 4.5 % lo define como “muy bueno”. No obstante, el informe refleja una opinión mayoritariamente crítica hacia el régimen franquista: el 26.4 % lo valora como “malo” y el 39.1 % como “muy malo”. Además, el 6.1 % lo considera “regular” y el 7.2 % no sabe o prefirió no responder.

    El estudio del CIS también evaluó la percepción ciudadana sobre el actual sistema democrático frente a la dictadura. En este punto, el respaldo a la democracia es contundente: el 74.6 % de los encuestados opinó que es “mejor o mucho mejor” que el franquismo. En contraste, un 17.3 % indicó que la democracia es “peor o mucho peor”, y un 4.4 % señaló que ambos sistemas son iguales. Un 3.7 % no contestó.

    Estos resultados reflejan una persistente división de opiniones sobre el pasado reciente de España, aunque con una clara mayoría que respalda el sistema democrático como modelo de convivencia política, a medio siglo del fin del franquismo.

     

  • BCR realiza Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera

    BCR realiza Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera

    El Banco Central de Reserva (BCR) inició la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF), con la que se busca obtener información sobre el grado de acceso a los servicios financieros.

    La institución señaló que las visitas a los hogares iniciaron el 26 de septiembre y se extenderá hasta octubre.

    Esta es la tercera edición de la encuesta, las primeras datan de 2016 y 2022 y se prevé que también se refleje el nivel de conocimiento financiero, comportamientos y actitudes en el manejo de dinero por parte de los salvadoreños.

    El personal del BCR visitará más de 10,500 hogares a nivel nacional, a los que consultará sobre canales de acceso, productos y servicios financieros utilizados, nivel de conocimiento, conductas y actitudes relacionadas con las finanzas personales y su manejo.

    Según el gobierno, a través de la indagación se prevé impulsar el sistema financiero, así como la orientación de políticas públicas en beneficio de toda la población.

    Los encuestados están identificados con camisas blancas con logos del BCR, así como gorras azules con letras blancas.

    Para validar al personal encuestador las personas pueden acceder al número de teléfono 2281-8000 y al WhatsApp 7125-6737.

    ¿Qué arrojaron los últimos datos?

    La encuesta de 2022 reveló que un 72.2 % de los encuestados no tenía una cuenta de ahorro en una institución financiera.

    Por su parte, un 27.8 % dijo que sí poseía uno de estos instrumentos, de esta porción un 84 % tenía su cuenta en los bancos.

    El resto en federaciones cooperativas, bancos cooperativos, sociedades de ahorro y crédito.

    Según el BCR, un 89.6 % aseguró que retiró o depositó dinero en al menos una de sus cuentas de ahorro en los últimos 12 meses.

    Los datos revelaron que un 41.5% de las personas realizan depósitos o retiros de su cuenta una vez al mes, mientras que un 30.4 % lo hizo dos veces en el mismo lapso.

  • Claudia Sheinbaum llega a su primer año de gobierno con 73% de aprobación

    Claudia Sheinbaum llega a su primer año de gobierno con 73% de aprobación

    Siete de cada diez mexicanos —el 73 %— respaldan la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien este miércoles cumple su primer año al frente del Ejecutivo, según reveló la más reciente encuesta nacional del diario El Financiero.

    El respaldo ciudadano refleja una leve disminución respecto a meses anteriores: en agosto la aprobación fue del 74 %, en julio del 75 % y en febrero alcanzó su punto más alto con 85 %. A pesar de esta tendencia, Sheinbaum mantiene una imagen sólida entre la ciudadanía, incluso superando por cinco puntos a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, en su primer año de mandato.

    La encuesta, elaborada a partir de una muestra representativa de 1,000 ciudadanos, también reveló que el 48 % considera que el país ha mejorado en áreas como pobreza, desigualdad, educación y el sistema escolar. Por otra parte, el 44 % percibe avances en el sistema de salud pública y los servicios médicos.

    En materia energética, el 39 % opinó que ha habido mejoras en el combate al robo de combustible, mientras que el 36 % destacó avances en la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Sin embargo, la inseguridad se mantiene como la principal preocupación para los mexicanos (52 %), seguida por la corrupción (21 %) y la economía o el desempleo (18 %).

    Sobre la gestión de Sheinbaum en seguridad pública, el 42 % la califica como positiva, mientras que el 53 % la percibe negativamente. Las cifras son más críticas en cuanto al combate al crimen organizado, donde el 74 % valora su labor como deficiente frente a un 20 % que la considera buena o muy buena.

    El tema de la corrupción también refleja un reto importante: el 75 % evalúa negativamente su lucha contra este problema, frente a un 19 % que tiene una opinión favorable. Este es el nivel más bajo de aprobación en esta área desde abril.

    Uno de los eventos más destacados de septiembre fue su participación en la ceremonia del Grito de Independencia, que recibió un 70 % de opiniones favorables. “Su imagen de liderazgo subió seis puntos, a 66 % de opinión favorable, en parte por su desempeño en la ceremonia patria”, destacó el informe.

    En temas de política exterior y comercio, el 51 % de los encuestados se mostró de acuerdo con la imposición de aranceles a China, mientras que un 45 % expresó su desacuerdo.

    El estudio fue realizado del 11 al 15 y del 18 al 22 de septiembre, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de ±3.1 %, según detalló El Financiero.

     

  • Encuesta regional revela que más de la mitad de los que usan Inteligencia Artificial en América Latina no verifica la información

    Encuesta regional revela que más de la mitad de los que usan Inteligencia Artificial en América Latina no verifica la información

    La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cada vez más presente en la vida diaria de los latinoamericanos, desde consultas rápidas hasta apoyo en el trabajo y estudios. Sin embargo, su uso descuidado puede exponer a riesgos, según un estudio de ESET Latinoamérica, que analizó los hábitos de más de 1,000 usuarios en 17 países de la región.

    El informe destaca que el 80 % de los encuestados utiliza la IA, aunque el 55 % admitió que no siempre verifica la información obtenida. De ese grupo, un 14 % reconoció que nunca la contrasta y un 39 % solo a veces.

    “Si bien es cierto que los modelos de IA pueden entregar información certera, no están exentos de generar respuestas incorrectas o sesgadas”, explicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

    El estudio también mostró que un 40 % comparte datos personales o laborales con estas plataformas, mientras que casi el 60 % no lee las políticas de privacidad. Solo la mitad de los participantes aseguró tomar medidas concretas para proteger su información. ESET advierte que estas prácticas facilitan riesgos como ataques de prompt injection, manipulación de respuestas o almacenamiento de datos sensibles.

    Entre las principales preocupaciones de los usuarios sobre la IA destacan los fraudes y estafas (65 %), los deepfakes y noticias falsas (47 %) y la falta de privacidad (45 %). Los investigadores subrayan que los ciberdelincuentes ya utilizan IA generativa para crear correos de phishing más convincentes y audios falsos con apenas segundos de la voz de una persona.

    A pesar de los riesgos, el 80 % de los encuestados ve la IA como algo positivo, aunque un 43 % cree que su utilidad vendrá acompañada de riesgos.

    “La solución no está en temerle a la herramienta, sino en acciones concretas para usarla de forma crítica y segura”, concluyó Gutiérrez Amaya.

     

  • Seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Javier Milei, según encuesta

    Seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Javier Milei, según encuesta

    La gestión del presidente argentino Javier Milei alcanzó en agosto su mayor nivel de desaprobación desde que asumió en diciembre de 2023. De acuerdo con el más reciente Monitor de Humor Social y Político de la consultora D’Alessio IROL/Berensztein, un 57 % de los argentinos evalúa negativamente su gobierno, dos puntos más que en julio.

    El sondeo, realizado en línea entre el 29 y el 31 de agosto a 1,000 personas de todo el país, refleja que Milei enfrenta un complejo escenario político y económico a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

    En el plano personal, la imagen positiva de Milei se mantiene en 39 %, mientras que el pesimismo económico sigue en aumento. Un 59 % de los consultados considera que la situación económica actual es peor que hace un año, frente a un 40 % que cree que mejoró.

    Respecto a las expectativas para 2026, un 57 % anticipa un empeoramiento de la economía, mientras que solo el 40 % espera mejoras.

    La corrupción también se convirtió en una de las principales preocupaciones ciudadanas tras el escándalo de supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), estallado el 20 de agosto. Según el estudio, un 55 % de los encuestados expresó inquietud por la corrupción en el gobierno.

    El veto presidencial a leyes sensibles como la de emergencia en discapacidad y la de aumento en jubilaciones generó divisiones: el 44 % de los encuestados considera que Milei lo hizo para evitar un incremento en el gasto público, el 25 % cree que fueron razones políticas y el 20 % lo atribuye a insensibilidad o corrupción.

    Tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, Milei volvió a usar el veto esta semana contra la ley de financiación universitaria y la que declaraba la emergencia en salud pediátrica, profundizando la controversia sobre su estilo de gobierno.

     

  • Solo un 40 % de votantes aprueba gestión migratoria del presidente Donald Trump

    Solo un 40 % de votantes aprueba gestión migratoria del presidente Donald Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha visto caer el respaldo a su gestión migratoria, una de sus principales banderas políticas. Solo el 40 % de los votantes aprueba su trabajo en esta área, según una encuesta nacional divulgada este miércoles por la Universidad de Quinnipiac (Connecticut).

    En contraste, el 55 % de los encuestados expresó su desaprobación hacia su política migratoria, mientras que el 4 % no opinó. Estos resultados reflejan una caída de 5 puntos respecto al sondeo realizado en abril, cuando el 45 % avalaba su gestión en inmigración.

    Durante sus primeros seis meses de Gobierno, Trump ha impulsado con fuerza el control migratorio. Entre sus logros figura la aprobación de una ley presupuestaria que fortalece al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), agencia que ahora se proyecta como la más grande del país en temas de seguridad.

    Sin embargo, esa expansión no ha sido bien recibida por la mayoría de los votantes. La encuesta detalla que el 57 % desaprueba el trabajo de ICE, frente a solo un 39 % que lo respalda, mientras el 4 % no respondió.

    Desaprobación en deportaciones y rechazo a traslados forzados

    Cuando se preguntó específicamente sobre cómo el presidente Trump está manejando las deportaciones, solo un 38 % de los votantes mostró su apoyo, mientras que un 59 % manifestó estar en desacuerdo. Además, el 64 % rechazó la propuesta de deportar a inmigrantes a países distintos del suyo de origen, iniciativa respaldada por apenas el 30 %.

    La encuesta fue realizada entre el 10 y 14 de julio a 1,290 votantes registrados a nivel nacional, y revela también que, de forma general, el 40 % aprueba la gestión del presidente Trump, frente a un 54 % que la desaprueba. Estas cifras son similares a las registradas el pasado 26 de junio.

    Apoyo a la inmigración en EE.UU. alcanza niveles históricos

    Los resultados de Quinnipiac coinciden con una encuesta de Gallup, que señala una tendencia creciente a favor de la inmigración: el 79 % de los estadounidenses expresa una actitud positiva hacia los inmigrantes, un récord histórico según la encuestadora.

    En ese mismo estudio, la proporción de ciudadanos que desean reducir los niveles de inmigración ha bajado del 55 % en 2024 al 30 % en 2025. Además, el 78 % de los encuestados apoya que los indocumentados tengan vías para obtener la ciudadanía, frente al 70 % que opinaba lo mismo el año pasado.

    El presidente Trump también ha perdido respaldo entre los votantes hispanos: solo el 21 % de ellos aprueba su manejo migratorio, según los datos de Gallup.