Etiqueta: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples

  • Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado en 2024, pero solo el 68 % asistió a un centro de salud, según EHPM

    Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado en 2024, pero solo el 68 % asistió a un centro de salud, según EHPM

    Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado durante el año 2024, sin embargo solo el 68 % de ellos decidió asistir a centro de salud para recibir atención médica, es decir, uno de cada tres no buscó atención médica, según revelan los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2024.

    Los datos indican que un total de 1,099,895 personas reportaron haber padecido algún tipo de enfermedad en el año anterior. De esa cifra, únicamente 748,504 acudieron a un centro de salud, lo que equivale al 68 % de los casos reportados.

    En contraste, 333,487 personas afirmaron no haber consultado con ningún profesional o persona capacitada sobre su padecimiento, lo que representa el 30 % de quienes dijeron haberse enfermado.

    De las personas que sí buscaron atención médica, la mayoría recibió tratamiento por parte de un médico, con 753,830 casos registrados. Otros profesionales que brindaron tratamiento fueron los farmacéuticos, con 6,427 casos, y las enfermeras, con 913 atenciones.

    También se registraron casos atendidos por promotores de salud, que sumaron 593 y por curanderos, que alcanzaron los 736. Un grupo adicional, compuesto por 3,908 personas, declaró haber sido tratado por familiares o vecinos, lo que refleja que en ocasiones se sustituyen los servicios de salud formal.

    ¿Donde recibieron atención médica?

    La encuesta tambien señala que entre los establecimientos más frecuentados para recibir atención médica, destacan los hospitales públicos del Ministerio de Salud (Minsal), donde se registraron 110,109 consultas.

    Las unidades de salud del Minsal, atendieron a 255,822 personas, mientras que los hospitales o clínicas privadas atendieron a 187,469 salvadoreños.

    Otros espacios como las unidades comunales o empresariales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) reportaron 95,930 atenciones, los hospitales del ISSS con 79,752, y el Hospital Militar brindó atención a 3,078 personas.

    Por su parte, 16,343 fueron atendidas por Bienestar Magisterial, 3,205 en organizaciones no gubernamentales, y 8,190 en farmacias. Además, 867 personas optaron por recibir atención en casas de curanderos o clínicas naturales. En 751 de los casos, las personas dijeron que fueron atendidos por «otros», pero no sé específico que tipo de profesional.

    El informe detalló sobre la situación socioeconómica de las personas. De las personas que se enfermaron, 325,840 pertenecen a hogares en situación de pobreza, de los cuales 110,819 están en pobreza extrema y 215,021 en pobreza relativa. En cambio, 774,055 personas enfermas no vivían en condiciones de pobreza.

    En términos de acceso a la salud, las personas «no pobres» fueron las que más recurrieron a médicos, con 539,021 casos, mientras que entre las personas pobres, solo 214,810 fueron atendidas por un médico.

    Según la EHPM 2024, la población total de El Salvador alcanzó los 6,350,969 habitantes, de los cuales 1,809,206 personas viven en condición de pobreza, siendo 610,272 consideradas en pobreza extrema y 1,198,934 en pobreza relativa.

    Las cifras podrían evidenciar que aunque el sistema de salud ha logrado atender a una gran cantidad de las personas, todavía hay  salvadoreños que no logran acceder a atención médica, ya sea por barreras económicas, geográficas o culturales.

    ¿Quienes consultaron más?

    En cuanto al desglose por sexo, las mujeres representaron la mayoría de los casos reportados de enfermedad, con un total de 633,025, mientras que los hombres fueron 466,870.

    Las mujeres buscaron atención médica en mayor proporción, con 446,276 atendidas por médicos, mientras que los hombres sumaron 307,555.

    A pesar de esa diferencia, también se evidencia que un mayor número de mujeres no consultaron por su enfermedad, con 178,997 casos frente a los 154,490 registrados entre los hombres.

    En relación con las causas del deterioro de la salud, la mayoría de las personas atribuyó sus padecimientos diagnosticados con 484,619 casos, pero tambien dijeron en 590,563 de los casos que se debía síntomas no específicos, sin diagnóstico formal.

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2024 contabiliza 6,350,969 habitantes en Salvador, de los cuales 5,251,074 afirmaron no haberse enfermado durante el año anterior.

  • ANDA buscar legalizar a más de 900 familias en La Libertad

    ANDA buscar legalizar a más de 900 familias en La Libertad

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) busca legalizar a más de 900 familias ubicadas en el cantón El Zonte, en La Libertad, municipio de La Libertad Costa.

    La institución dijo en redes sociales que para facilitar el proceso se instaló una agencia móvil este sábado.

    “(Se busca) facilitar el proceso de legalización de más de 900 familias del sector, quienes formarán parte de la red de abastecimiento de la institución”, indicó ANDA en sus redes sociales.

    ANDA informó que en la agencia móvil las personas pueden entregar su documentación para nuevos servicios, actualizar datos para la legalización, pagar sus servicios, reportar y realizar consultas personalizadas.

    Esta es la primera jornada que se ejecuta, pero ANDA prevé coordinar otras en la zonas del caserío Julupito y el cantón El Palmar, en la costa.

     

    Servicio

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia dijo que las familias obtienen agua a través de una Asociación de Desarrollo Comunal (Adesco).

    El presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, señaló que las personas interesadas en conectarse a la red de ANDA también pueden acercarse a las agencias, así como los kioscos habilitados y agencias comerciales.

    “Esta es la primera jornada, vamos a ver cuánta población viene y así podemos hacer otras en futuro, que nos permita cubrir todo. Hay mucho, pero mucho acceso para que la población pueda pagar su servicio de agua potable”, añadió Arévalo.

    Según la última Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), el 81 % de los hogares en El Salvador cuentan con agua por cañería; sin embargo, más de 379,000 obtienen el servicio por medio de otras fuentes de suministros.

  • El Salvador tiene 51,000 empleados menos que en 2023, según EHPM

    El Salvador tiene 51,000 empleados menos que en 2023, según EHPM

    Los trabajadores salvadoreños se redujeron en 51,600 empleados entre 2023 y 2024, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM).

    El documento, publicado esta semana por el Banco Central de Reserva (BCR), plantea que el país pasó de contabilizar 2.93 millones de empleados en 2023, a 2.88 millones para el año pasado, marcando una baja de un 1.8 %.

    La mayor tasa de ocupados que descendió se tuvo en aquellos dedicados a ser aprendiz, que bajaron un 32.6 % en los últimos dos años, al cerrar en 4,329 personas en 2024.

    A este le siguieron los patronos, que pasaron de 142,396 en 2023, a 120,029 el año pasado, marcando una baja de un 15.7 %.

    Población Económicamente Activa

    El BCR señala que en el país hay 4.85 millones de personas mayores de 16 años, de los cuales 3.02 millones conforman la población económicamente activa (PEA) y 1.82 millones la población económicamente inactiva (PEI).

    La PEA está constituida por personas empleadas u ocupadas, así como por salvadoreños sin un empleo o desocupados.

    Según el gobierno, el año pasado un 59.4 % de la población estaba ocupada, pero hay una baja de 1.7 puntos porcentuales en comparación con el 61.1 % de personas que pertenecían al mismo grupo para 2023.

    La EHPM también confirmó una baja en la cantidad de personas desempleadas, al pasar de 161,400 en 2023, a 140,620 para el 2024, marcando una reducción de 20,780 desempleados, un 12.9 % menos.

    Caída de los activos laborales

    A nivel general, la PEA está conformada tanto por el sector informal como formal, y se posiciona como uno de los recursos más valiosos del país porque son los que generan o están aptos para generar ingresos.

    Sin embargo, la tasa de PEA se ha reducido en los últimos dos años, al pasar de 3.09 millones en 2023, a 3.02 millones para el 2024, unos 72,376 personas menos.

    Si se compara con la población mayor de 16 años en ese momento se descubre que, en 2023, un 64.4 % de la población en el país era parte de la PEA, mientras que un año después la cifra se redujo en 2.1 puntos porcentuales al rondar un 62.3 % del total de personas.

    Por el contrario, las personas que conforman la PEI incrementaron en 121,473 personas en los últimos dos años, al pasar de 1.7 millones a 1.8 millones entre 2023 y 2024.

    El aumento de la PEI puede tener una explicación al analizar la misma data del BCR. Según el gobierno, en dos años la población mayor de 16 años incrementó en 49,098 personas, al pasar de 4.80 millones de salvadoreños en 2023, a 4.85 millones para 2024. Si a esta diferencia se suma la proporción que salió de la PEA (72,376 personas), la cifra ronda los más de 121,470 salvadoreños.

    En 2024, la PEI pasó de ser un 35.6 % de la población, a un 37.7 % de los mayores de 16 años.

    La PEI se constituye por personas que estudian, tienen alguna obligación familiar, enfermedad o accidente, padecieron un hecho violento, se dedican al quehacer doméstico o están jubilados.

    En este grupo también ingresan los que no pueden trabajar, que se encuentran en capacitación u otros.

    Al analizar cada grupo se descubre que los que más incrementaron dentro de la PEI, entre 2023 y 2024, fueron los que sufrieron un hecho violento, seguido de los jubilados por pensión y de los que decidieron dedicarse al quehacer doméstico.

  • La pobreza se redujo en un 5.9 % en 2024, según Encuesta de Hogares, pero 21 mil salvadoreños más cayeron en extrema pobreza

    La pobreza se redujo en un 5.9 % en 2024, según Encuesta de Hogares, pero 21 mil salvadoreños más cayeron en extrema pobreza

    La pobreza en El Salvador se redujo un 5.9 % en 2024, luego de que 114,097 personas salieran de este nivel económico, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) este 30 de septiembre, señala que en 2024 más de 1.8 millones de personas fueron catalogadas en algún nivel de pobreza.

    La pobreza se mide entre relativa y extrema, la primera, según el BCR, es aquella en donde los hogares tienen ingresos mayores al costo de la canasta básica alimentaria (CBA) pero son menores al costo de la canasta ampliada (CA) -conformada por dos CBA-.

    Por su parte, la pobreza extrema es aquella en donde los ingresos de la población son menores al costo de la CBA.

    El Banco Central revela que al cierre de 2024 al menos 1.1 millones de personas se posicionaron en el umbral de la pobreza relativa, unas 135,452 personas menos que las más de 1.3 millones que conformaron este grupo en 2023.

    Mientras tanto, la población en el nivel de pobreza extrema incrementó un 3.6 %, al totalizar 610,272 personas. Es decir que en el último año al menos 21,355 personas se integraron a este grupo.

    Porción

    El gobierno plantea que de los más de 6.35 millones de habitantes en El Salvador, 4.54 millones están fuera de pobreza, un 71.5 % del total. Por su parte un 9.6 % de la población padece extrema pobreza y un 18.9 % se encuentra en una pobreza relativa.

    En general, de los más de 6.3 millones de habitantes en El Salvador, un 28.5 % padeció pobreza en 2024, cerca de dos puntos porcentuales por debajo del 30.3 % de la población que cayó en esta situación durante 2023.

    La EHPM de 2024 plantea que en ese año un 54.9 % de personas en extrema pobreza fueron mujeres, es decir 333,809 personas; por su parte, un 45.3 %, cuyos ingresos son más bajos que la CBA, fueron hombres.

    A nivel de hogares, de los más de 2 millones la Encuesta de Hogares señala que un 9.08 % se encuentran en extrema pobreza y un 16.72 % en pobreza relativa.

    Ocupados

    Según el gobierno, un 35.2 % de la población en pobreza se categoriza como población económicamente activa (PEA) entre ocupados y desocupados, mientras que un 32.4 % es parte de la población económicamente inactiva (PEI).

    Los datos apuntan a que también hay 582,882 menores de 16 años viviendo en pobreza en El Salvador, un 32.2 % del total de personas pobres que residen en el país.