Etiqueta: energía eléctrica

  • Gobierno prevé más de $620 millones en subsidios, becas y pago de pensiones en 2026

    Gobierno prevé más de $620 millones en subsidios, becas y pago de pensiones en 2026

    El anteproyecto del presupuesto general de la nación de 2026 contempla más de $620.9 millones para los subsidios al gas y la energía eléctrica, así como para las becas y el pago de pensiones.

    El Ministerio de Hacienda tiene a su cargo las transferencias para el subsidio al gas licuado de petróleo (GLP), que para 2026 mantiene la misma asignación de 2025, en un poco más de $114.64 millones.

    Hacienda también es la encargada de las transferencias de recursos al Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (Finet), para financiar el subsidio al consumo de energía eléctrica residencial, con una partida de $64.12 millones. Al igual que en el presupuesto de 2025, no hay cambios para el próximo año.

    Estas subvenciones representan un 28.8 % del total estimado en subsidios para 2026, las cuales también son más sensibles para el bolsillo de los salvadoreños. Además, Hacienda contempla $1.2 millones para atención y administración de subsidios.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte incorporó $62.3 millones para el subsidio al transporte colectivo, al menos $20.6 millones adicionales en comparación con los $41.6 millones de 2025.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha presupuestado $52.7 millones para “abastecimiento y seguridad alimentaria”. Esta asignación aumenta en $29.9 millones frente a 2025, pero el concepto de la partida cambió. El año pasado describía que era para la entrega de paquetes agrícolas (bono) para asegurar la producción, mientras que para 2026 incorpora el funcionamiento de agromercados y centrales de abasto.

     

    Pensiones y becas

    Hacienda también la responsabilidad de transferir recursos al Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) para cubrir las obligaciones del régimen de pensiones, con una asignación de $123 millones para 2026. Esta partida aumentó en $30.8 millones frente al presupuesto de 2025, cuando se estimaron $92.1 millones.

    Además, contempla una asignación de $7.3 millones para el “pago de pensiones al personal administrativo y militares no cubiertos por el IPSFA, así como el pago de pensiones y montepíos de exescoltas militares, subsidios por funerales, retribuciones vitalicias y otros compromisos”.

    El Ministerio de Desarrollo Local tiene $24.8 millones para 2026 que se destinarán al programa de pensiones para adultos mayores de 70 años y personas con discapacidad severa. La partida es de $1.5 millones menos que los $26.4 millones de 2025.

    El monto más oneroso lo tiene presupuestado el Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (INABVE) por $170 millones, los cuales se entregarán en concepto de beneficios y prestaciones económicas mediante un fondo rotativo, así como financiamiento para mejora de vivienda y programas de reinserción productiva.

    La Universidad de El Salvador (UES) mantiene un presupuesto de $205,715 para el aporte económico por medio de becas a los estudiantes de escasos recursos. En tanto, el Ministerio de Educación incorpora una asignación de $100,000 ($25,000 más que en 2025) para el programa de Becas Bicentenario, que se otorgan a los estudiantes de tercer ciclo y educación media en los departamentos de Ahuachapán, La Libertad y La Unión.

    De esa manera, Educación tiene $305,715 en presupuesto para becas, que se suman a $374,170 incorporados a la Presidencia de la República para un programa de apoyo de educación superior en la población de extrema pobreza.

    Estos tres programas de becas suman $679,885.

  • Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (Finet) otorgó más de $55.98 millones en subsidio de energía eléctrica entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    En este apartado, el Finet señaló que el subsidio que se otorgó durante este período benefició a 986,068 usuarios con consumos iguales o menores a 105 kilovatios hora (kWh) al mes, un promedio mensual de $4.6 millones.

    La ley faculta al Finet para facilitar el acceso a los servicios de electricidad y telefonía a los residentes de zonas rurales o de menor ingreso.

    El Fondo de inversión está facultado para subsidiar el consumo de energía eléctrica residencial, así como los servicios de telefonía en áreas rurales y de bajos ingresos.

    La institución también subsidió la energía eléctrica asociada a 563 sistemas de bombeos y rebombeos de agua administrados y operados por comunidades, por un monto total de $12.2 millones.

    Según el Finet, durante este período también se ingresaron nueve solicitudes al consumo de energía eléctrica asociados a los proyectos de extracción y bombeo de agua.

    Inversión

    En el último año también se ejecutó la construcción y mejoramiento de infraestructura eléctrica en el distrito de Agua Caliente, en el municipio de Chalatenango Centro. En la zona se colocaron 3.31 kilómetros (km) de líneas primarias y secundarias por un monto de $82,163.98.

    Por su parte, en enero de este 2025 se inició el proceso para una subasta que busca establecer otros dos proyectos de electrificación en la zona de San Isidro Labrador y Chalatenango, en el municipio de Chalatenango Sur.

    Durante este mismo período, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) procedió a la revisión del subsidio a la factura eléctrica y validó $41.2 millones en beneficio de 1.1 millones de hogares.

    El gobierno ha otorgado un subsidio a los hogares residenciales por años pero, según una investigación de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), elaborada en alianza con el Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na, este tipo de beneficios se tiende a otorgar a hogares con el servicio, creando una barrera con la familias pobres que no cuenta con este tipo de recursos.

    En promedio, entre 2018 y 2023 el gobierno destinó alrededor de $52.23 millones al año en el subsidio de energía, cerca de un 0.18 % del producto interno bruto (PIB) del país.

    La investigación también arrojó que El Salvador es uno de los tres países de Centroamérica en donde la energía eléctrica es más cara para los consumidores por arriba de los 200 kWh.

  • Energía hidroeléctrica suplió más de un 37 % de la demanda energética en agosto, su máxima participación en 2025

    Energía hidroeléctrica suplió más de un 37 % de la demanda energética en agosto, su máxima participación en 2025

    La energía hidroeléctrica suplió 37.57 % de la demanda de energía eléctrica en agosto pasado, su máxima participación mensual en la matriz energética durante 2025, según la Unidad de Transacciones (UT).

    El último informe de la institución revela que durante agosto de 2025 el mercado salvadoreño demandó 599.77 gigavatios hora (GWh), de los cuales 238.96 GWh fueron inyectados a través de las centrales hidroeléctricas que operan en El Salvador.

    Los documentos mensuales de la UT confirman que esta es la primera vez del año en el que la porción de demanda es surtida con un 37.57% de participación de las centrales hidroeléctricas.

    La energía hidroeléctrica generada en El Salvador ha incrementado conforme el invierno recrudece, sin embargo, las inyecciones de las plantas solo en agosto pasado fueron inferiores a los resultados de 2024.

    La UT plantea que este año se inyectaron 107.87 GWh menos en agosto, que los 346.83 GWh que se registraron en el mismo mes de 2024, marcando una baja de un 31.1 %.

    Niveles de embalse

    Según las estadísticas de la UT, los niveles de las cinco centrales reportaron una reducción entre un 0.3 % y un 2.3 % el 31 de agosto de 2025, en comparación con la misma fecha del año pasado.

    En la planta de Guajoyo, por ejemplo, se reportó una reducción de 2.77 metros sobre el nivel del mar (MSNM), al pasar de 427.77 MSNM el 31 de agosto de 2024, a rondar los 424.77 MSNM el último día del octavo mes de este año.

    Es día, Cerrón Grande tuvo 1.87 MSNM menos que en 2024, mientras que la 5 de Noviembre tuvo una caída de 0.67 MSNM, la 15 de septiembre reportó una baja de 1.13 MSNM y la 3 de Febrero 0.68 MSNM por debajo de los datos de hace un año.

    Resto de fuentes

    La UT señala que el gas natural licuado (GNL) tuvo una participación en la demanda de 29.75 %, luego de despachar 189.26 GWh, mientras que la geotermia alcanzó los 118.97 GWh y aportó un 18.70 % de las inyecciones.

    A la lista se añaden 53.30 GWh de energía solar, un 8.85 % del total, y 17.18 GWh de la térmica, que aportó el 2.70 % para saciar el total demandado, mientras que la eólica participó en saciar un 1.41 % de la demanda.

    La UT confirmó un incremento en la demanda de energía durante los primeros ocho meses de 2025 de un 0.7 %, al acumular 4,842 GWh que fueron requeridos en El Salvador.

    El costo promedio mensual de la energía en agosto rondó los $97.63 por megavatio hora (MWh), mientras que el 26 de agosto de 2025 se registró la máxima demanda de ese mes, al alcanzar los 1,177 MW a las 7:00 p.m.

  • CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, aseguró este jueves ante la Asamblea Legislativa que en cuatro años El Salvador alcanzará el 100 % de cobertura eléctrica, como parte del ambicioso “Programa de Acceso Universal a la Energía”, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Durante su exposición ante la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, Álvarez explicó que el plan incluye una serie de proyectos de infraestructura eléctrica, para los cuales se ha solicitado la aprobación de disposiciones especiales y transitorias que otorgan exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas involucrados en la ejecución.

    Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

    • Extensión de redes de distribución, que beneficiará a 7,012 viviendas, mediante la construcción de infraestructura de media y baja tensión conectada a las redes de las distribuidoras eléctricas.
    • Sistemas fotovoltaicos aislados, destinados a 1,612 viviendas ubicadas en zonas sin cobertura de red.
    • Construcción de tres mini redes solares comunitarias para abastecer a 135 viviendas adicionales.

    “El proyecto es nacional y abarca desde la planificación hasta la recepción final de obras. Incluye compra de equipos, materiales, consultorías, estudios ambientales, obras civiles, y la instalación de sistemas de energía renovable como paneles solares”, detalló Álvarez.

    Cobertura eléctrica del 100 %

    El diputado de Nuevas Ideas, Willian Soriano, preguntó por el alcance real de esta meta. Álvarez respondió con contundencia: “La meta es lograr cobertura total en cuatro años. Ya comenzamos, ahora es cuestión de darle seguimiento. Vamos a llegar al 100 %”.

    La presidenta de la Comisión, Dania González, añadió que, según el Censo de Hogares 2024, un 95 % de los hogares ya cuenta con electricidad, y expresó confianza en que con este plan se cubrirá la totalidad.

    El programa está financiado con $93 millones otorgados por el BID a CEL, y los beneficios fiscales tendrán una vigencia de seis años a partir de su publicación en el Diario Oficial.

    Beneficios fiscales para contratistas

    El decreto contempla exenciones tributarias para facilitar la inversión en el programa. Las medidas incluyen:

    • Exoneración del IVA en compras locales e importaciones.
    • Importaciones libres de aranceles, DAI y otros impuestos.
    • Exención del impuesto sobre la renta para contratistas y subcontratistas involucrados en el proyecto.
    • Permisos y licencias sin cobros municipales ni ministeriales.
    • Exención de impuestos en la compra de inmuebles relacionados al proyecto.

    “Todo está listo para ejecutar. Hemos hecho los censos en conjunto con otras instituciones y ya identificamos a todas las comunidades sin electricidad. El objetivo es llevar energía a zonas remotas y de difícil acceso, utilizando nuevas tecnologías como paneles solares con baterías y micro redes”, aseguró Álvarez.

     

     

  • ANDA deja de recibir $455 millones anuales por pérdida de agua, según estudio

    ANDA deja de recibir $455 millones anuales por pérdida de agua, según estudio

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) deja de percibir cerca de $455.3 millones debido a la pérdida de agua, según un estudio de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), elaborada en alianza con el Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na.

    La investigación, publicada el 1 de septiembre pasado, revisó la eficiencia de los subsidios al agua potable, energía eléctrica, gas propano y transporte público para reducir la pobreza entre los salvadoreños.

    El estudio indica que el consumo debajo de los 43 metros cúbicos de agua se factura a un precio inferior al costo de producción de ANDA, estimado en $1.38.

    Citando la memoria institucional de ANDA de 2023, Fudecen detalla que ANDA produce 433.18 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales factura 162.77 millones, equivalente a un 37.5 %. Esto significa que se pierden 270.41 millones de metros cúbicos de agua, debido principalmente a fugas en la red hidráulica.

    “Dicha pérdida equivale a un estimado de $455.3 millones de dólares anuales, monto que el Estado salvadoreño asume con sus propios recursos, volviendo en realidad el referido subsidio no tanto un beneficio para la población, sino más bien un subsidio a las pérdidas con las que actualmente opera la institución”, matiza el informe.

     

    Eficiencia del subsidio

    La investigación empleó el indicador de desempeño del sector público (PSP, por sus siglas en inglés), una ecuación que se integra de diferentes características como el número de personas beneficiadas con los subsidios, pobreza monetaria, desigualdad monetaria o desigualdad de recepción de cada subvención, gasto público y error de exclusión.

    De acuerdo con los resultados, entre las cuatro subvenciones, el subsidio al agua es el “más eficiente”, a pesar de que tuvo el menor nivel de gasto público, con un promedio de $4.81 millones que representan apenas 0.017 % del producto interno bruto (PIB).

    Además, el estudio señala que el acceso de agua potable y el saneamiento ha quedado relegado a la inversión pública, en principio municipal y luego por el gobierno central a través de ANDA. Sin embargo, la autónoma ha tenido limitantes al no brindar cobertura a una gran parte del área rural, donde la población ha desarrollado sus propios sistemas de acueductos y no siempre goza de subvenciones para el servicios.

    El saneamiento también ha quedado relegado a las grandes inversiones de proyectos urbanísticos, comerciales e industriales. De igual manera, la población popular y rural no tiene estos beneficios y crea sus propias redes.

  • Gobierno propone exonerar de impuestos por 6 años a contratistas en programa de energía para 8,756 hogares

    Gobierno propone exonerar de impuestos por 6 años a contratistas en programa de energía para 8,756 hogares

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem envió una iniciativa a la Asamblea Legislativa en la que pide le aprueben disposiciones especiales y transitorias de exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas que participen en el “Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador«, que ejecuta la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Estos beneficios tributarios tendrán una vigencia de seis años contados a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

    El proyecto de universalización de la energía eléctrica en El Salvador está siendo financiado con $93 millones, recursos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prestó a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Se pretende que este programa sea desarrollado en todo el territorio nacional y beneficie a 8,756 hogares que no tienen acceso al servicio de energía eléctrica.

    La ministra propone que la CEL y personas naturales o jurídicas contratistas o subcontratistas en el «Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador» gocen de las exenciones tributarias del impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios..

    La exención se aplicaría durante sus operaciones en el programa y se eximiría de impuestos y gravámenes a la importación e internación,  derechos arancelarios a la importación y del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios. El beneficio no se extenderá a ningún otro sujeto que pudiera intervenir en la operación de importación.

    También, gozarán de la exención total del Impuesto sobre transferencia de bienes raíces por la adquisición de bienes raíces utilizados en el programa, exención que será aplicable solo a la CEL.

    Se eximirá toda clase de tributos por la obtención de licencias y permisos para construir redes de distribución de energía eléctrica y sistemas de generación de energía eléctrica con base en recursos renovables.

    Las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberán facilitar las gestiones, trámites y servicios, realizar los ajustes o modificaciones necesarias a las redes de distribución existentes, según lineamientos de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas para garantizar la conexión de los proyectos de extensión de red del programa.

    Para el control tributario, contratistas y subcontratistas deberán llevar registros de sus compras y ventas requeridas en los contratos.

    La iniciativa será conocida en la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión convocada para el día viernes 12 de septiembre.

  • ASI ha atendido a 15 empresas interesadas en invertir en energía eléctrica en El Salvador

    ASI ha atendido a 15 empresas interesadas en invertir en energía eléctrica en El Salvador

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ha atendido a más de 15 empresas interesadas en invertir en parques de generación de energía eléctrica, aseguró este miércoles el presidente de la gremial, Jorge Arriaza.

    “Han venido diversas compañías, están analizando proyectos, solares principalmente y eólicos un poco, pero la apuesta es hacia inversionistas de energía renovable (…) Nosotros hemos atendido alrededor 15-20 empresas interesadas. Especialmente les hemos planteado el tema del oriente del país”, sostuvo el líder industrial durante la inauguración del Congreso Regional de Energía (COREN) 2025.

    Arriaza indicó que entre los inversionistas se encuentran de México, Estados Unidos y Europa, quienes están en una fase de “sondeo” para determinar la viabilidad de los proyectos.

    La generación fotovoltaica atrajo más la mirada de los inversionistas en la última década, cuya capacidad instalada rebasó en 2024 a la hidroeléctrica, que desde la década de 1960 mantuvo el título de gran renovable.

     

    Solar es el mayor atractivo

    De acuerdo con la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), la capacidad instalada total del país llegó a 3,101.24 megavatios (MW) en 2024, con 2,009 plantas de generación distribuidas a nivel nacional.

    La mayor capacidad instalada sigue siendo de combustible fósil, con 757.12 MW en 13 plantas, un 24.3 % de participación del mercado.

    De cerca sigue la capacidad fotovoltaica, que sumó 734.23 MW con 1,953 granjas y representó un 23.6 % del total.

    Aprovechando la alta radiación solar en El Salvador, la energía fotovoltaica experimentó en la última década un acelerado crecimiento desde las primeras inyecciones en 2016, en ese momento con una capacidad instalada de 60 MW. En 10 años, creció 12.2 veces.

    La capacidad instalada de energía hidroeléctrica se mantuvo en 637.78 MW, un 20.5 %. El protagonista de esta tecnología es la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que controla las centrales de Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    En la práctica, la hidroeléctrica cubre más la demanda de mercado debido, en parte, a que un porcentaje de la capacidad fotovoltaica se emplea para funcionamiento interno de las empresas. Además, la CEL tiene preferencia en el mercado, sobre todo en el invierno, porque el costo de generación es más barato.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) señala que en julio pasado la hidroeléctrica cubrió un 31.01 % de la demanda de ese mes, mientras que la solar representó un 8.50 %.

    La capacidad instalada de El Salvador también cuenta con gas natural licuado (GNL) y plantas de combustible fósil, ambos rubros considerados no renovables.

    En renovable se tiene generación con biomasa, geotérmica, eólica y biogás. En eólica solo se encuentra un parque en Metapán, Santa Ana, con una capacidad de 54 MW.

     

  • El subsidio al gas tiene el peor desempeño y menor eficiencia, según estudio

    El subsidio al gas tiene el peor desempeño y menor eficiencia, según estudio

    El subsidio al gas licuado de petróleo (GLP) tiene el peor desempeño y menor eficiencia, reveló una investigación de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), elaborada en alianza con el Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na.

    El estudio examina las persistentes desigualdades socioeconómicas en la focalización de los subsidios a la energía eléctrica, gas propano, agua potable y transporte público, creados bajo la premisa de ayudar a las personas vulnerables y para los cuales los gobiernos asignan partidas millonarias.

    Para medir la eficiencia, la investigación empleó el indicador de desempeño del sector público (PSP, por sus siglas en inglés), una ecuación que se integra de diferentes características como el número de personas beneficiadas con los subsidios, pobreza monetaria, desigualdad monetaria o desigualdad de recepción de cada subvención, gasto público y error de exclusión.

    Una de las conclusiones del estudio es que la subvención al GLP tiene el peor desempeño. “No implica que los resultados de este subsidio sean malos para la población, sino que hay espacio para mejorar sus impactos en la sociedad salvadoreña”.

     

    Personas con mayores ingresos son los beneficiarios

    Según el análisis, que retoma datos de 2017 a 2023, la mayoría de receptores de la subvención al GLP se encuentran en el octavo decil de ingreso familiar, luego en el noveno y el séptimo decil.

    El término decil se refiere principalmente a los sectores socioeconómicos de la población. Esta metodología divide a la población en 10 partes iguales a partir de sus ingresos, y mayor posición, mayor ingreso.

    Por lo tanto, el estudio encontró que son las “personas con ingresos altos los que han estado recibiendo este subsidio”, señala el reporte.

    El subsidio a la energía eléctrica se encuentra en una “situación muy similar”, ya que el octavo decil tiene más personas receptoras de la subvención, seguido del séptimo y el noveno. La investigación hace énfasis que esta protección se otorga a hogares con el servicio, por lo cual crea una barrera con las familias pobres que no tienen conexión o depende de otras fuentes de energía.

    De igual manera, el análisis del subsidio al agua encontró que la mayor cantidad de beneficiarios se encuentra en el noveno y el octavo decil, mientras que los menores receptores son el segundo y el primer decil.

    El estudio puntualiza que en el subsidio al transporte público es difícil controlar la población beneficiaria por la metodología de transferencia, directamente a los empresarios. Para este caso, se revisó la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), que incorpora el uso de transporte público.

    Según el documento, los deciles 10, 9 y 8 son los mayores beneficiarios, pero afirma que “todas las personas reciben el subsidio de manera directa como descuento a la tarifa del transporte público”.

     

    ¿Qué tan eficientes son?

    A partir de la ecuación del PSP, el estudio revisó el desempeño y la eficiencia de cada subsidio entre 2018 y 2023.

    Del cuatro grupo de subsidios, solo energía eléctrica tuvo un promedio por arriba de un punto, de 1.19 promedio en los cinco años de análisis, frente al 0.88 de GLP, 0.99 de agua y 0.93 de transporte.

    A partir de estos resultados, el estudio puntualiza que el subsidio al agua es el “más eficiente”, a pesar de que tuvo el menor nivel de gasto público, con un promedio de $4.81 millones que representan apenas 0.017 % del producto interno bruto (PIB).

    Gasto promedio anual entre 2018 y 2023

    Agua: $4.91 millones, un 0.017 % del PIB

    Transporte público: $39.78 millones, un 0.14 % del PIB

    Energía: $52.23 millones, un 0.18 del PIB

    GLP: $97.27 millones, un 0.33 % del PIB

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.

  • Estas zonas del país tendrán interrupciones de energía eléctrica el lunes

    Estas zonas del país tendrán interrupciones de energía eléctrica el lunes

    Siete distritos no tendrán energía eléctrica por cuatro horas el 18 de agosto de 2025 por trabajos de mantenimiento de la Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal), informó la Unidad de Transacciones (UT).

    Según la UT, el servicio se interrumpirá entre las 12:00 p.m. y las 3:59 p.m. de este lunes, porque se realizarán trabajos en la subestación Guajoyo, a cargo de Etesal.

    La administradora del mercado eléctrico mayorista aseguró que en el departamento de Santa Ana se verá afectado el municipio de Santa Ana Norte, específicamente en los distritos de Masahuat, Metapán, Santa Rosa Guachipilín y Texistepeque.

    En esta misma zona del país los distritos de Candelaria de la Frontera y San Antonio Pajonal, en el municipio de Santa Ana Oeste, tampoco tendrán energía eléctrica.

    En el departamento de Chalatenangeo las afectaciones serán parciales para el distrito de Nueva Concepción, en el municipio de Chalatenango Centro.

     

    Extensión

    Etesal es la única encargada de transportar la energía eléctrica en todo El Salvador. Hasta mayo pasado, la empresa estatal construyó 19 subestaciones encargadas de servir como carretera para que la energía eléctrica llegue desde las distribuidoras hasta los usuarios finales.

    En su página web, Etesal se define como propietaria de líneas de transmisión en 115 kilovoltios (kV) y en 230 kV; en el caso de las subestaciones, tiene una capacidad de transformación de 46 kV, 34.5 kV y 23 kV.

    La empresa estatal asegura que la energía que movilizan llega hasta 1.8 millones de usuarios.