Etiqueta: energía nuclear

  • Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    El gobierno salvadoreño continúa con la evaluación de ubicaciones para instalar la primera planta de energía nuclear del país, como parte de su apuesta por diversificar la matriz energética, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Daniel Álvarez, titular de la DGEHM, confirmó que el programa ha avanzado “muchísimo” gracias al acompañamiento del gobierno de Estados Unidos y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 

    “Ya estamos identificando los sitios, ya tenemos posibles sitios para la construcción de la planta”, afirmó Álvarez en una entrevista televisiva.

    Desde marzo de 2023, El Salvador comenzó oficialmente su incursión en el desarrollo nuclear con la firma de un acuerdo de cooperación con la organización Thorium Energy Alliance. Este convenio dio paso a la exploración del uso de torio como combustible para la generación de energía.

    Ese mismo año, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley de creación del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador”, marco legal que rige actualmente el proceso.

    En mayo de 2025, la OIEA envió al país la primera Misión SEED (Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos), un equipo especializado que evaluará diversas zonas para determinar su viabilidad técnica.

    Entre las áreas propuestas por el gobierno se mencionaron inicialmente los departamentos de San Vicente y Chalatenango, aunque no se ha confirmado si continúan en análisis o se han sumado nuevos territorios.

    Hace un año, el gobierno salvadoreño apostó por tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a 400 especialistas en el área.

    Formación

    Álvarez dijo este 22 de octubre que se comenzará a implementar un acuerdo con el que se espera obtener mayor cooperación por parte de Estados Unidos tanto en capacitación de información como en el área de tecnología.

    Según el funcionario, la relación con Estados Unidos en materia nuclear se fortaleció desde la firma de un memorándum de entendimiento con el secretario de Estado del gobierno estadounidense, Marco Rubios.

    A la fecha, la Dirección de Energía capacita a 25 personas, de las cuales dos se especializan en Ingeniería Nuclear en el extranjero.

    Otro grupo se capacita en manejo de combustibles gastados, leyes, así como seguridad física y jurídica.

    Durante su recorrido, el gobierno aseguró que hay otros países que han buscado asesoramiento para avanzar en temas de energía nuclear.

  • El poco personal técnico para el programa nuclear fue una de las dificultades de la Dirección de Energía en el último año

    El poco personal técnico para el programa nuclear fue una de las dificultades de la Dirección de Energía en el último año

    Poco personal técnico para la implementación del programa de energía nuclear fue una de las principales dificultades que enfrentó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, señala que la institución gestionó esta dificultad a través de foros y participaciones en actividades referentes al programa nuclear.

    Entre las posibles soluciones plasmadas en la memoria de labores está la identificación de nuevo personal técnico.

    La Dirección de Energía define a la “Ley de energía nuclear” como una de las principales estrategias que impulsará las energías limpias en El Salvador.

    La normativa fue aprobada en octubre de 2024 por la Asamblea Legislativa y se fijó el 28 de octubre de 2025 con la fecha en la que entraría en vigencia.

    No obstante, este mes el órgano Legislativo decidió prorrogar para el 28 de junio de 2026 la entrada en vigor de la medida, a petición del Ejecutivo.

    En su argumento, el gobierno dijo que buscaban armonizar el marco normativo con los estándares internacionales para garantizar la correcta aplicación de la normativa.

    En torno a la medida, el gobierno ha firmado acuerdos nucleares de colaboración, al mismo tiempo que realiza talleres y foros para contribuir con la formación de la mano de obra calificada.

    En mayo de este año, la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) anunció la primera Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos (SEED), conformada por expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

    El Ejecutivo reveló en ese momento que se propuso ante la misión sitios en San Vicente y Chalatenango para la instalación de la primera planta nuclear.

     

    Formación y adopción

    Previo a la aprobación de la ley, el gobierno salvadoreño apostó a tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a más de 400 personas en el área nuclear en los próximos cinco años.

    “Para el año 2050 el Sistema Energético Nacional utilizará recursos energéticos más limpios y sostenibles como la energía nuclear y el hidrógeno verde, tecnologías e infraestructura moderna, eficiente y costo-efectiva para suministrar, transformar, transportar y consumir energía”, indicó la memoria de labores.

    El gobierno prevé ejecutar un programa de energía nuclear pacífico y seguro, con el que se pretende evaluar la implementación de una tecnología de hitos para el desarrollo del proyecto y generación energética.

     

    Más retos

    La Dirección de Energía señala que la limitada disponibilidad presupuestaria también ha restringido la contratación de personal especializado, una situación que se suplió a través de pasantías, por lo que ven como posible solución un refuerzo presupuestario.

    Esta institución identificó una falta de facultades en la ley de creación para la prestación de servicios para la población, por lo que se han elaborado propuestas de reformas, así como una recepción de menos de tres ofertas en varios procesos bajo el método de comparación de precios.

    La DGEHM plantea como uno de sus principales dificultades entre junio de 2024 y mayo de 2025 el desconocimiento por parte de empresarios de los reglamentos técnicos de eficiencia energética, al que se suman los retrasos en el archivo y organización documental del expediente de contratación.

  • El Salvador pospondrá vigencia de Ley de energía nuclear a 2026

    El Salvador pospondrá vigencia de Ley de energía nuclear a 2026

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este viernes un dictamen favorable para prorrogar la aplicación de la nueva Ley de Energía Nuclear hasta el 28 de junio de 2026. La vigencia de la normativa estaba programada para el 28 de octubre de 2025.

    El dictamen podría ser aprobado en la sesión plenaria del miércoles.

    Con la prórroga, según el proyecto de decreto, el gobierno busca la “armonización del marco normativo nacional con los estándares internacionales aplicables” en recomendación con los organismos especializados para “garantizar la correcta aplicación de la normativa nuclear”.

    Para defender la prórroga, la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, argumentó que el gobierno ha hecho alianzas como: una alianza con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para promover el empleo pacífico de la energía nuclear a favor del desarrollo nacional en noviembre de 2024; un memorando de entendimiento con Argentina en octubre de 2024; y un acuerdo de cooperación nuclear civil estratégica con Estados Unidos en febrero de 2025. “Han sido claves para marcar esa ruta estratégica”, dijo.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió explicación sobre la razón del retraso y sugirió que se citara a un representante del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador” (OIPEN). Su petición fue ignorada.

    “Se toma nota”, le respondió la diputada González y pidió leer el dictamen favorable para aprobarlo.

    La Ley de Energía Nuclear fue aprobada el 22 de octubre de 2024 y publicada el 28 de octubre de 2024, por lo que iniciaba su vigencia 365 días después de su publicación, es decir, el 28 de octubre de 2025.

    El 2 de julio de 2024, la Asamblea también aprobó la “Ley de creación del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador” (OIPEN)”, entidad que podrá desarrollar los estudios para instalar plantas nucleares para energía, procesos industriales, médicos o agrícolas en El Salvador.

    El Salvador se ha comprometido con Estados Unidos a cooperar para el desarrollo de la infraestructura nuclear y promover proyectos de investigación para el “uso responsable de la energía nuclear”. El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó que están “ansiosos por ampliar la cooperación nuclear civil con otros socios del hemisferio occidental”.

    Recientemente, la Asamblea Legislativa excluyó las plantas nucleares de los permisos que debe otorgar la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT); permisos que son competencia de la Dirección de Energía de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

  • Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    El gobierno salvadoreño profundizó en la implementación de la energía nuclear de forma “responsable” con un enfoque en temas de salud pública, medio ambiente y seguridad nacional, informó la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    A través de redes sociales, la CEL informó que esta capacitación se impartió durante el taller de partes interesadas del programa First, organizado junto con Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN).

    El taller inició este lunes con el fin de establecer una red estratégica de coordinación entre diferentes instituciones, para sentar las “bases” para una adopción segura, informada y responsable de la energía nuclear.

    La iniciativa también es parte de una iniciativa promulgada por el Gobierno de los Estados Unidos para fortalecer las “capacidades” de los países socios que implementan programas de energía nuclear.

    “Durante la reunión se promovió un enfoque integral, considerando aspectos fundamentales como la salud pública, el medio ambiente, la planificación territorial, la sostenibilidad energética y la seguridad nacional”, indicó la CEL el 18 de agosto.

    El proceso para incursionar en la energía nuclear data de hace más de dos años en El Salvador, cuando el gobierno afirma que exploraba este tipo de generación con torio y firmó un convenio de cooperación con John Ktusch, director ejecutivo de Thorium Energy Alliance.

    En marzo de 2024, el gobierno entregó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) los instrumentos legales para implementar la generación energética.

    Fue hasta octubre de 2024 que la Asamblea Legislativa avaló la Ley de Energía Nuclear.

    Sin embargo, la semana pasada el gobierno salvadoreño pidió una prórroga para que la normativa entre en vigencia el 28 de junio de 2026.

    Formación

    Durante el desarrollo del taller, la representante del programa First, Kelle Barfield, destacó la importancia de tener una fuerza laboral especializada que manipulara la energía nuclear, una situación considerada como “crítica” por la experta.

    El gobierno dijo que en el taller participaron funcionarios y personal en avances del programa nuclear.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró este miércoles que el taller finalizó y se comprometió a una transición hacia el uso pacífico de la energía nuclear en El Salvador.

  • Ulloa recibe a embajador ruso y hablan de "oportunidades de cooperación bilateral"

    Ulloa recibe a embajador ruso y hablan de «oportunidades de cooperación bilateral»

    El Salvador y Rusia hablaron el viernes sobre la búsqueda de «oportunidades de cooperación bilateral» entre ambas naciones según informó la Vicepresidencia de la República, quien aseguró que se ha impulsado «una agenda de trabajo conjunta».

    El vicepresidente Félix Ulloa, se reunió con el embajador extraordinario y plenipotenciario de Rusia y concurrente en El Salvador, Mikhail Ledenev, para buscar oportunidades de cooperación «y el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas».

    La vicepresidencia aseguró que ambas partes reafirmaron «su interés en seguir ampliando el diálogo políticos, científico y cultural», así como «consolidar los vínculos de cooperación bilateral».

    «Este encuentro consolida el impulso a una agenda de trabajo conjunta entre El Salvador y la Federación de Rusia, basada en el respeto mutuo, el intercambio técnico y la identificación de oportunidades de beneficio entre ambas naciones». Vicepresidencia de El Salvador.

    El diplomático rusa habría mostrado durante el encuentro su disposición «para fortalecer su participación en proyectos estratégicos» en El Salvador en el tema ferroviario y en cooperación energética.

    Al respecto, Ledenev invitó a Ulloa para que participe en la Semana Atómica, un evento que se desarrollará en Moscú, en septiembre y que tiene como base el uso de energía nuclear.