Etiqueta: energía

  • CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, aseguró este jueves ante la Asamblea Legislativa que en cuatro años El Salvador alcanzará el 100 % de cobertura eléctrica, como parte del ambicioso “Programa de Acceso Universal a la Energía”, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Durante su exposición ante la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, Álvarez explicó que el plan incluye una serie de proyectos de infraestructura eléctrica, para los cuales se ha solicitado la aprobación de disposiciones especiales y transitorias que otorgan exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas involucrados en la ejecución.

    Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

    • Extensión de redes de distribución, que beneficiará a 7,012 viviendas, mediante la construcción de infraestructura de media y baja tensión conectada a las redes de las distribuidoras eléctricas.
    • Sistemas fotovoltaicos aislados, destinados a 1,612 viviendas ubicadas en zonas sin cobertura de red.
    • Construcción de tres mini redes solares comunitarias para abastecer a 135 viviendas adicionales.

    “El proyecto es nacional y abarca desde la planificación hasta la recepción final de obras. Incluye compra de equipos, materiales, consultorías, estudios ambientales, obras civiles, y la instalación de sistemas de energía renovable como paneles solares”, detalló Álvarez.

    Cobertura eléctrica del 100 %

    El diputado de Nuevas Ideas, Willian Soriano, preguntó por el alcance real de esta meta. Álvarez respondió con contundencia: “La meta es lograr cobertura total en cuatro años. Ya comenzamos, ahora es cuestión de darle seguimiento. Vamos a llegar al 100 %”.

    La presidenta de la Comisión, Dania González, añadió que, según el Censo de Hogares 2024, un 95 % de los hogares ya cuenta con electricidad, y expresó confianza en que con este plan se cubrirá la totalidad.

    El programa está financiado con $93 millones otorgados por el BID a CEL, y los beneficios fiscales tendrán una vigencia de seis años a partir de su publicación en el Diario Oficial.

    Beneficios fiscales para contratistas

    El decreto contempla exenciones tributarias para facilitar la inversión en el programa. Las medidas incluyen:

    • Exoneración del IVA en compras locales e importaciones.
    • Importaciones libres de aranceles, DAI y otros impuestos.
    • Exención del impuesto sobre la renta para contratistas y subcontratistas involucrados en el proyecto.
    • Permisos y licencias sin cobros municipales ni ministeriales.
    • Exención de impuestos en la compra de inmuebles relacionados al proyecto.

    “Todo está listo para ejecutar. Hemos hecho los censos en conjunto con otras instituciones y ya identificamos a todas las comunidades sin electricidad. El objetivo es llevar energía a zonas remotas y de difícil acceso, utilizando nuevas tecnologías como paneles solares con baterías y micro redes”, aseguró Álvarez.

     

     

  • Diputados avalan incentivos fiscales para inversión en exploración de hidrocarburos

    Diputados avalan incentivos fiscales para inversión en exploración de hidrocarburos

    Los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa emitieron dictamen favorable al decreto que otorga beneficios fiscales a los contratos de inversión bajo la modalidad multicliente y licencias de datos geocientíficos, impulsados por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    La iniciativa, presentada por el presidente de CEL, Daniel Álvarez, busca fomentar la exploración de recursos hidrocarburíferos en territorio salvadoreño, mediante un marco regulatorio que incluye exenciones tributarias y aduaneras para inversionistas nacionales y extranjeros, públicos o privados, que suscriban este tipo de contratos.

    “El objeto del decreto es establecer las reglas para facilitar la inversión privada en la generación de información clave para el Estado, sin comprometer fondos públicos”, afirmó Álvarez durante su comparecencia ante los diputados.

    Álvarez también señaló que la exención fiscal se justifica porque se trata de una inversión temporal a riesgo propio del inversionista, sin una actividad económica permanente en el país.

    Proceso y fases de los contratos

    El presidente de CEL explicó que el procedimiento inicia con la identificación de zonas de interés por parte de la institución. Posteriormente, se suscriben los contratos con los inversionistas, quienes adquieren únicamente servicios legales, ambientales y aduanales en el país, y luego retornan a su lugar de origen.

    Álvarez detalló que la línea de tiempo de estos contratos de inversión multicliente contempla cinco fases:

    1. Firma del contrato (fase administrativa/jurídica).
    2. Permiso ambiental (evaluación de impacto ambiental).
    3. Adquisición de datos geofísicos (ejecución en tres meses).
    4. Procesamiento de datos y delimitación de bloques exploratorios.
    5. Licenciamiento de datos para atraer inversión en explotación de hidrocarburos.

    Durante la sesión, Álvarez solicitó una modificación al proyecto original para excluir a CEL de los beneficios fiscales.

    “Quiero hacer una propuesta, estos decretos son específicamente para beneficiar a la inversión privada y que quiten a CEL de estos beneficios fiscales en estos dos decretos, precisamente porque aquí la intención es incentivar inversión privada, el sector público no es necesario, prácticamente, eso sería nada más una propuesta de cambio en el decreto”, expuso el presidente de la CEL.

    La propuesta fue aceptada por los legisladores, y el dictamen recibió aprobación mayoritaria. La única abstención fue de la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos.

  • Inyectarán $80 millones de deuda de CEL a nuevo Fondo de Mitigación de Energía

    Inyectarán $80 millones de deuda de CEL a nuevo Fondo de Mitigación de Energía

    El gobierno solicitó a la Asamblea Legislativa una reforma presupuestaria para incorporar $80 millones de deuda provenientes de títulos emitidos por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) al Fondo de Mitigación del Sector de Energía, que estará dentro del Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (FINET).

    El propósito es “atender obligaciones en el sector eléctrico” según el decreto 343 del 3 de julio pasado.

    El 3 de julio, la Asamblea reformó la ley del FINET para delegarle el subsidio al consumo de la energía eléctrica a la Dirección General de Subsidios del Ministerio de Hacienda y crear dentro esta un Fondo de Mitigación del Sector de Energía (FMSE), además de facultar al FINET a “otorgar cualquier otro subsidio”.

    Los $80 millones provienen de la emisión de títulos valores por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) en una emisión por hasta $580 millones aprobada el 3 de julio, de los cuales $500 millones se usarían para consolidar deudas de la empresa pública.

    El FMSE será “recuperado progresivamente por medio de los pagos realizados por los usuarios beneficiados”, indica el artículo 7 del decreto.

    El FINET era administrado por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), disuelto con la aprobación de la ley de Creación de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM). En octubre de 2022 las funciones del Centro Nacional de Atención y Administración de Subsidios (Cenade) pasaron del Ministerio de Economía a Hacienda.

    La solicitud fue enviada por el secretario jurídico de la Presidencia el 3 de septiembre y remitida por el ministro de Hacienda, Jerson Posada, el mismo 3 de septiembre a las 9:18 a.m.

  • La energía solar se consolidará como motor eléctrico de Centroamérica con más de $22,000 millones en inversión a 2050

    La energía solar se consolidará como motor eléctrico de Centroamérica con más de $22,000 millones en inversión a 2050

    La capacidad instalada de energía solar en Centroamérica se duplicará y requerirá inversiones superiores a los $22,000 millones en los próximos 25 años, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Edwin Mejía Reyes, especialista en energía del BID, ofreció durante el COREN 2025 algunos resultados del estudio elaborado en el marco de los programas de financiamiento para el desarrollo del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), cuyo informe final aún no se publica.

    La SIEPAC es una red de transmisión de 1,800 kilómetros que conecta los países centroamericanos, creada para reforzar el Mercado Eléctrico Regional (MER). Esta integración energética se considera un caso de éxito porque permite a los participantes acceder a energía eléctrica en casos de emergencia, pero requiere que los participantes inviertan en infraestructura para mantener la operación.

    El estudio plantea que la demanda de los países del SIEPAC aumentará en más de dos veces en los próximos 25 años, pues pasará de 63 teravatio-hora (TWh) de 2024 a 142 TWh para 2050. Este dinamismo responde a la expansión de las economías y la electrificación de la flota de vehículos, explicó Reyes.

    En la antesala de una mayor demanda, las granjas solares son el foco de atención de los inversionistas dada la ubicación de la región con altos niveles de radiación y el abaratamiento en los costos de los paneles, mientras que la tecnología hidroeléctrica -que representa actualmente un 50 %- se ve afectada a menudo por las condiciones del invierno.

    Según el estudio, la capacidad instalada de plantas solares pasará de 2.3 gigavatios (GW) en 2024 a 20 GW en 2050, lo cual requerirá inversiones superiores a $22,000 millones y llegará a representar un 40 % de los costos totales proyectados de generación.

    Edwin Mejía Reyes, especialista en energía del BID, durante su exposición en el COREN 2025. /DEM

    La energía eólica también ganará terreno y, junto con la solar, llegarán a cubrir un 45 % de la demanda energética del MER en 2050.

    “Las energías renovables no convencionales, especialmente la solar, van a dominar la expansión de cara al futuro según las proyecciones del estudio”, Mejía en su exposición en la primera jornada del COREN.

     

    Mayor generación renovable reduce precios

    El estudio elaboró cuatro escenarios para determinar cómo evolucionará el MER y el precio.

    El escenario base parte de que no se integren más países al MER y se mantienen los planes actuales de cada integrante; el segundo incorpora la conexión con México, Colombia y Belice, pero sin modificar la matriz; el tercer analizó mayor producción renovable; y el cuarto combina mayor generación renovable y mayor integración de mercados.

    En todos los escenarios se evidenció que una “mayor integración y expansión de fuentes renovables, en efecto, ayudan a reducir los costos totales de operación”, agregó Mejía.

    Los costos totales -inversión y operación- se reducirían un 10 % en el escenario de mayor integración, mientras que la disminución sería de un 16 % si se logra la interconexión de otros actores en el mercado con una mayor capacidad de generación renovable.

    Para lograr este cambio, el estudio plantea que se requerirá una inversión de $20,000 millones para garantizar la estabilidad y la seguridad operativa del sistema eléctrico.

    De igual manera, la interconexión con México, Panamá-Colombia, y Belice-Guatemala requerirá una inversión de $1,500 millones.

    El estudio del BID detalla que las transacciones regionales de energía aumentaron 4.4 veces, al pasar de 700 gigavatios hora (GWh) en 2013 a 3,100 GWh en 2020. En el MER participan 300 agentes y tiene sus propias reglas y reguladores.

  • Congreso de Energía de la ASI recibe certificación de carbono neutro

    Congreso de Energía de la ASI recibe certificación de carbono neutro

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) recibió una certificación de carbono neutro por su Congreso Regional de Energía (COREN) 2025.

    La certificación se entregó este miércoles durante la inauguración de la edición número 12 del congreso, un evento que reúne a expertos de la región para discutir sobre las nuevas tendencias en la generación de energía eléctrica y el avance de las tecnologías renovables.

    Los representantes de la ASI recibieron el certificado por parte de Excelergy, el cual valida que “este evento ha sido realizado como carbono neutro mediante la compensación total de su huella de carbono con energía proveniente de fuentes renovables”.

    El COREN 2025 incluye tres jornadas de ponencias y una feria de exposición de empresas energéticas, cuyas temáticas se centran este año en el futuro de la producción y la distribución de la electricidad para atender la creciente demanda.

    Jorge Arriaza, presidente de ASI, consideró que la generación renovable es el “camino correcto” para un abaratamiento de los costos. “Bajaría notablemente porque la energía más cara es el búnker, pero depende mucho qué proyectos pueden venir, por ejemplo, en la industria consume casi el 40 % de la energía”, añadió.

    Al término de 2024, la capacidad instalada de El Salvador fue de 3,101.34 megavatios (MW), de los cuales 1,939.17 MW corresponden a fuentes renovables, equivalente a un 62.5 %, mientras que 1,162.08 MW son no renovables, un 37.4 %.

    Entre las fuentes renovables, la generación solar superó a la hidroeléctrica y se colocó como la mayor capacidad instalada. También se encuentran tecnologías de biomasa, geotérmica, eólica y biogás. En no renovables se incluye el gas natural licuado (GNL) y las centrales de búnker.

  • El Salvador figura entre los países con tarifas eléctricas más altas de Centroamérica, según estudio

    El Salvador figura entre los países con tarifas eléctricas más altas de Centroamérica, según estudio

    El Salvador es uno de los tres países más caros en Centroamérica para los consumidores de energía eléctrica por arriba de los 200 kilovatios hora (kWh), reveló un análisis de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen).

    La investigación -elaborada en conjunto con  Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na- examinó las desigualdades en los servicios públicos básicos de energía eléctrica, agua potable y saneamiento, y transporte público.

    En el capítulo sobre el servicio de electricidad, el estudio concluye que “El Salvador comienza a presentar tarifas más elevadas en comparación con sus vecinos, en particular en el rango de 200 kWh, donde solo Nicaragua y Honduras muestran tarifas más altas”.

    Para este capítulo, Fudecen comparó las tarifas de consumo residencial, comercial e industrial en los países centroamericanos, vigentes a junio de 2023.

    El sector residencial se divide en cinco grupos: 50 kWh, 100 kWh, 200 kWh, 400 kWh y 750 kWh. Entretanto, el rubro comercial e industrial se clasifica de baja y media tensión, respectivamente.

    Según el análisis, el subsidio amortigua, en una parte, la variación en el precio para los consumidores residenciales, pero comienza a ser prohibitivo para los hogares que consumen arriba de 50 kWh.

    En el consumo residencial, El Salvador tiene la tercera tarifa más alta para el grupo de 50 kWh, mientras que se ubica en el segundo puesto en el segmento de 100 kWh.

    Además, tiene la tercera tarifa más cara para el grupo de 200 kWh, la cuarta para los consumidores de 400 kWh y la quinta para los que llegan a 700 kWh.

     

    Tarifas altas para producir

    Fudecen sostiene que El Salvador tiene una política tarifaria con relativa competitividad para el segmento residencial en los consumos bajos, pero para el sector comercial e industrial representa desafíos y podría limitar la dinámica a largo plazo.

    De esa manera, para comercio, El Salvador tiene la tercera tarifa más alta en consumo de baja tensión y quinta en media tensión.

    Comparativo incluido en el estudio del precio de la energía eléctrica, vigente a junio de 2023.

    El estudio señala que el precio más caro para comercio está en Nicaragua, mientras que Guatemala el más barato.

    En industria, considerado el motor de la economía y las exportaciones, tiene el tercer precio promedio más caro en baja tensión y el cuatro en media tensión.  En este grupo, los valores más altos se disputan entre Nicaragua y Honduras, frente a Guatemala con el promedio más bajo.

    “Aunque las tarifas industriales en el país son más bajas que en algunos países vecinos, siguen siendo más altas que en Guatemala y Panamá”, señala el reporte.

    La reducción en el costo de la energía eléctrica es uno de los objetivos que persigue un plan lanzado en junio pasado por el Consejo Industrial de El Salvador, para lograr el reclutamiento de $1,000 millones de inversión con 200 nuevas empresas.

    Según ese documento, los industriales han propuesto establecer zonas francas energéticas que cuenten con generadores renovables, sobre todo solar y con batería de almacenamiento, cercanos a los polos de desarrollo de nuevas industrias.

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.

  • La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    El sector industrial demanda entre un 35 % y un 40 % de la energía eléctrica que se consume en El Salvador, según estimaciones de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El director del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, aseguró este martes que los industriales se destacan como uno de los mayores consumidores en El Salvador.

    “El porcentaje de la demanda de la industria se calcula que podría andar entre un 35 % a un 40 % de la demanda”, puntualizó Chávez.

    Según el director del comité, la industria incluye tanto a las que utilizan los recursos energéticos para la producción nacional como para las exportaciones.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) revela que en julio pasado la demanda nacional ascendió a 622.6 gigavatios por hora (GW/h), de los cuales un 31.10 % fue suplicada por la generación hidroeléctrica.

    Según el documento, en los primeros siete meses de este 2025 la demanda acumulada fue de 4,242.2 GW/h, un 0.7 % más que el mismo período de 2024.

     

    Mayor demanda

    La apuesta a futuro, indicó Chávez, es garantizar que las nuevas empresas que surjan puedan tener acceso a la energía en la cantidad que necesite y con la calidad que se debe para exportar.

    La ASI propone en el plan industrial que entre el 2025 y el 2029 en el país surjan más de 200 empresas industriales adicionales, las cuales se ubicarán en diferentes puntos de desarrollo como en el oriente del país y las zonas francas.

    Este aumento de los participantes en el mercado deberá empujar a la gremial a acompañar el desarrollo energético a través del plan industrial.

    Chávez recordó que se prevé que estas empresas generen más de 20,000 empleos a nivel nacional y a porte un 1 % del producto interno bruto (PIB) adicional.

    Durante el anuncio del Coren 2025, el director de Pelsa, Carlos Saade, destacó que en este evento también se abordará la viabilidad energética que hay en el país, una característica “transversal” para el crecimiento del sector.

    Saade aseguró que existe un crecimiento de la demanda de energía en los sectores de construcción y turismo.
    Además, indicó Saade, se debe evaluar las inversiones que se deben hacer y qué necesita la industria para potenciar el sector de servicios relacionado con la energía.

  • ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) celebrará la edición número 12 del Congreso Regional de Energía (Coren), enfocado en el futuro del desarrollo energético.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que el tema energético está contemplado en el plan industrial, presentado en junio, y se destaca como un elemento importante para la productividad del país.

    “La energía es la que define si hay competitividad o no en un país”, puntualizó Arriaza este martes.

    Los industriales realizarán el congreso el 3, 4 y 5 de septiembre desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en un hotel capitalino, bajo el emblema de “Energía para el futuro”.

    El coordinador del Comité de Organizador del Coren de la ASI, Gustavo Chávez, señaló que el evento se centrará en el Mercado Eléctrico Regional (MER), la energía renovable y la gestión energética como principales ejes temáticos a desarrollar durante los tres días.

    Chávez indicó que también se busca impulsar la sostenibilidad energética y todo lo que se visualiza para el futuro de la industria y los países de la región.

    El Coren es el evento de energía con mayor peso que se ejecuta en Centroamérica y, según Chávez, a lo largo de 12 años se han abordado temas relacionados con financiamiento de energías verdes, tokenización y digitalización de energía, así como en incremento y mejora del desempeño de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS).

    “El congreso está dedicado para que hagamos una sinergia todos los participantes de la cadena de la energía, desde la producción hasta los usuarios finales, pasando por la industria que es la que esperamos que repunte en los próximos años”, puntualizó el coordinador del Comité.

     

    Aumento de la demanda

    El director de Pelsa, Carlos Saade, indicó que durante el Coren también se desarrollará un foro relacionado con la viabilidad energética y el crecimiento que diferentes sectores de la economía está teniendo, así como las inversiones que son necesarias gestionar.

    La ASI informó que entre los conferencistas del Coren están Mónica Sofía Miranda, gerente comercial de EDECSA; Efren Castillo, vicepresidente de Desarrollo para Latinoamérica de Energías del Pacífico (EDP); así como Eder Antonio Guillén, gerente de producto de Energy S.A. de C.V.

    Las conferencias magistrales estarán a cargo de Edwin Mejía Reyes, especialista de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema de diálogo, modernización e integración regional.

    También José Ramón Gómez, coordinador Regional de Energía del BID, abordará la seguridad energética regional y transición sostenible.

    Por su parte, Gerardo Pérez, gerente de Desarrollo de Negocios de SIEMENS México, hablará sobre las plataformas tecnológicas para la trazabilidad y cumplimiento de regulaciones de la huella de carbono.

    Durante el Coren se abordará la experiencia de otros países en expansión energética, así como el resultado de generación de empresas como EDP.

  • Nuevo embajador alemán presenta cartas a canciller salvadoreña

    Nuevo embajador alemán presenta cartas a canciller salvadoreña

    El nuevo embajador de Alemania en El Salvador, Friedo Sielemann, entregó sus cartas de estilo a la ministra de Relaciones Exteriores Alexandra Hill Tinoco, informó la legación diplomática europea.

    «Durante la entrega se abordaron temas de interés bilateral. El Embajador designado reiteró su compromiso de continuar fortaleciendo los lazos de amistad entre ambos países», dijo la embajada alemana.

    La ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco, dijo que empresas alemanas podrían estar interesadas en proyectos energéticos y de inversión en El Salvador.

    La canciller informó además que en la reunión que sostuvieron hablaron sobre temas de cooperación, económicos y de inversión, entre otros.

    «Durante el encuentro, conversamos sobre el potencial de El Salvador para fortalecer la relación bilateral en áreas como energía, medio ambiente, turismo y educación. También, conversamos sobre iniciativas de cooperación», publicó la canciller.

    Hill Tinoco informó que Sielemann le comentó sobre el interés de empresas alemanas sobre proyectos de energía y de inversión en el país.

    «Conversamos de la visita de empresas alemanas interesadas en proyectos energéticos y de inversión. Así, reafirmamos nuestro compromiso de seguir estrechando los lazos de amistad y cooperación», aseguró Hill Tinoco.