Etiqueta: energía

  • Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    El gobierno salvadoreño profundizó en la implementación de la energía nuclear de forma “responsable” con un enfoque en temas de salud pública, medio ambiente y seguridad nacional, informó la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    A través de redes sociales, la CEL informó que esta capacitación se impartió durante el taller de partes interesadas del programa First, organizado junto con Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN).

    El taller inició este lunes con el fin de establecer una red estratégica de coordinación entre diferentes instituciones, para sentar las “bases” para una adopción segura, informada y responsable de la energía nuclear.

    La iniciativa también es parte de una iniciativa promulgada por el Gobierno de los Estados Unidos para fortalecer las “capacidades” de los países socios que implementan programas de energía nuclear.

    “Durante la reunión se promovió un enfoque integral, considerando aspectos fundamentales como la salud pública, el medio ambiente, la planificación territorial, la sostenibilidad energética y la seguridad nacional”, indicó la CEL el 18 de agosto.

    El proceso para incursionar en la energía nuclear data de hace más de dos años en El Salvador, cuando el gobierno afirma que exploraba este tipo de generación con torio y firmó un convenio de cooperación con John Ktusch, director ejecutivo de Thorium Energy Alliance.

    En marzo de 2024, el gobierno entregó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) los instrumentos legales para implementar la generación energética.

    Fue hasta octubre de 2024 que la Asamblea Legislativa avaló la Ley de Energía Nuclear.

    Sin embargo, la semana pasada el gobierno salvadoreño pidió una prórroga para que la normativa entre en vigencia el 28 de junio de 2026.

    Formación

    Durante el desarrollo del taller, la representante del programa First, Kelle Barfield, destacó la importancia de tener una fuerza laboral especializada que manipulara la energía nuclear, una situación considerada como “crítica” por la experta.

    El gobierno dijo que en el taller participaron funcionarios y personal en avances del programa nuclear.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró este miércoles que el taller finalizó y se comprometió a una transición hacia el uso pacífico de la energía nuclear en El Salvador.

  • Árbol caído dañó dos postes de energía eléctrica en planta potabilizadora Torogoz

    Árbol caído dañó dos postes de energía eléctrica en planta potabilizadora Torogoz

    Un árbol caído dañó dos postes de la energía eléctrica en la planta potabilizadora Torogoz, ubicada en San Pablo Tacachico, La Libertad, de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    La información fue confirmada por la Secretaría de Prensa de la Presidencia a través de sus redes sociales.

    Según la institución, la caída del árbol fue producto de las intensas lluvias que se registraron en territorio salvadoreño durante la noche del 15 de agosto.

    “Los equipos de ANDA actuaron de inmediato y ya se encuentran trabajando en la zona afectada para solventar la situación en menor tiempo posible”, dijo la Secretaría de Prensa en su publicación.

    Las autoridades no informaron sobre reportes de afectaciones del servicio de agua potable en las comunidades, ni tampoco estimaron el tiempo que se tardarían en atender la emergencia.

     

    Evacuaciones

    Diferentes instituciones estatales continuaron atendiendo parte de las afectaciones que las fuertes lluvias provocaron en las últimas horas.

    La Secretaría de Prensa informó sobre el retiro de escombros, por parte del Fondo de Conservación Vial de El Salvador (Fovial), que dejó un deslizamiento en la calle que conduce hacia San José Guayabal, en el municipio de Cuscatlán Norte.

    Las lluvias afectaron principalmente el área del Gran San Salvador, por ejemplo, en la colonia Escalón, en San Salvador, Cruz Roja informó sobre una vivienda que colapsó y de la que tuvieron que rescatar a ocho personas.

    También se reportaron inundaciones y rescate de personas en la alameda Juan Pablo II, en la colonia Málaga en San Salvador.

    También se evacuaron personas en la comunidad Tutunichapa 1, colonia El Bosque, ambos del municipio de San Salvador centro.

    Las autoridades también confirmaron la evacuación de al menos 20 personas que habitan en la colonia La Mascota, en la misma jurisdicción, por el colapso de un muro.

    Para este sábado, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) anticipa lluvias débiles en la zona central del país y cielos nublados.

    Se prevé que las lluvias se intensificarán durante la tarde y noche de este 16 de agosto.

  • El 65 % de la energía eléctrica consumida en junio provino de fuentes renovables

    El 65 % de la energía eléctrica consumida en junio provino de fuentes renovables

    El 65 % de la demanda de energía eléctrica de junio fue cubierta por fuentes renovables, según el último reporte de mercado de la Unidad de Transacciones (UT).

    El mercado salvadoreño demandó 588.65 gigavatios hora (GWh) durante junio, de los cuales un 34.9 % provino de las plantas de búnker y gas natural de licuado (GNL) y un 65.01 % de las granjas renovables.

    De acuerdo con la UT, el mayor generador fue la hidroeléctrica que aportó un 33.78 % de la demanda, con 205.27 GWh. Esto fue una mejora frente a la dinámica de meses previos -que no supera el 20 % de participación- gracias a la presencia de más lluvias, que elevan el nivel de los embalses y se prioriza esta tecnología frente al resto por su costo más barato de generación.

    El GNL aportó 185.18 GWh, equivalente a un 30.48 % de la demanda. Estas inyecciones provienen de la megaplanta de Energía del Pacífico (EDP), ubicada en Acajutla y considerada el colchón cuando cae la generación hidroeléctrica.

    El gas natural no se considera una generación renovable, pero sí de transición porque contamina menos que otras plantas térmicas, que utilizan directamente derivados de petróleo. La UT reporta que las centrales a base de búnker cubrieron un 4.42 % de la demanda de junio, con 26.83 GWh.

     

    Actores del mercado

    En El Salvador también se genera energía con la tecnología geotérmica, biomasa, fotovoltaica y eólica, todas consideradas renovables. Además, se efectúan importaciones del Mercado Eléctrico Regional (MER).

    De acuerdo con la UT, en junio no hubo inyecciones de biomasa, esto debido a que los ingenios azucareros habían finalizado la zafra 2024-2025. Esta tecnología suele aumentar su participación en el mercado durante los meses de mayor movimiento en la corta de caña de azúcar, de noviembre a abril.

    Entretanto, los pozos geotérmicos -que generan energía con el calor de la tierra- aportaron 121.33 GWh, con un 19.97 % de participación de la demanda, mientras que las granjas solares cubrieron 45.04 GWh, un 7.41 %.

    El único parque eólico ubicado en Metapán cubrió un 0.84 % con 5.11 GWh, mientras que las importaciones sumaron 18.05 GWh, un 2.97 %.

    En junio, la demanda máxima se registró el día 3, a las 7:30 p.m. cuando se registró una inyección de 1,134 megavatios (MW). El precio mensual del MW fue de $98.12, el valor más bajo desde febrero y mostró un descenso un 21.8 % frente a mayo pasado.

    Además, la demanda de energía cayó en 56.63 GWh, un 8.7 % respecto a los 645.28 reportados en mayo pasado.

  • ¿Qué han acordado EE.UU. y la UE para evitar una guerra comercial?

    ¿Qué han acordado EE.UU. y la UE para evitar una guerra comercial?

    Estados Unidos y la Unión Europea (UE) alcanzaron el domingo un acuerdo arancelario que fija un gravamen general del 15 % a productos europeos y permite evitar una guerra comercial entre ambos a partir del 1 de agosto, cuando Washington amenazaba con imponer tasas del 30 % al club comunitario.

    Un arancel general del 15 %

    El pacto contempla que Estados Unidos imponga un arancel del 15 % a la gran mayoría de las exportaciones de la UE dirigidas allí, tal como explicó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este domingo desde Escocia.

    Von der Leyen explicó que el 15 % se aplica a la mayoría de los sectores, incluido el automovilístico, los semiconductores y el farmacéutico.

    «Este 15 % es un tope claro. Sin acumulación (de más tasas), todo incluido, así que proporciona una claridad muy necesaria para nuestros ciudadanos y empresas. Esto es absolutamente crucial», expuso.

    El arancel del 15 % entrará en vigor el próximo viernes y cubrirá alrededor del 70 % del comercio que la UE mantiene con Estados Unidos.

    El otro 30 % incluye sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, cuyos productos por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense.

    Fuentes comunitarias recalcaron hoy que si finalmente Washington aplica aranceles a esos u otros sectores adicionales, el gravamen para la UE no puede superar el 15 %.

    También indicaron que a muy corto plazo se espera la publicación de una declaración conjunta entre Estados Unidos y la Unión Europea, un documento legalmente no vinculante, que refleje los detalles del acuerdo.

    Las fuentes manifestaron que se seguirá trabajando al menos hasta el 1 de agosto para tener ese documento listo y que desde la UE desean que se publique tan pronto como sea posible.

    Eliminación de aranceles para productos «estratégicos»

    Von der Leyen también indicó ayer que Estados Unidos y la UE han acordado imponer aranceles cero de manera recíproca a «una serie de productos estratégicos».

    «Esto incluye todas las aeronaves y sus componentes, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas. Seguiremos trabajando para añadir más productos a esta lista», señaló.

    Entre los productos agrícolas que quedarían con un arancel cero, fuentes comunitarias mencionaron este lunes los frutos secos, langostas, pescados procesados y crudos, quesos, otros productos lácteos y alimentos para mascotas.

    ¿Qué pasa con el acero y el aluminio?

    Antes del acuerdo que Bruselas y Washington cerraron el domingo, el acero y aluminio de la UE que llegaba a Estados Unidos estaba sujeto a un arancel del 50 %, pero los dos bloques han pactado un mecanismo cuyos detalles aún se tienen que fijar.

    «En materia de acero y aluminio, la UE y Estados Unidos se enfrentan al desafío externo común de la sobrecapacidad global. Trabajaremos juntos para garantizar una competencia global justa. Para reducir las barreras entre nosotros, se recortarán los aranceles y se establecerá un sistema de cuotas», dijo el domingo en Escocia la presidenta de la CE.

    Fuentes comunitarias indicaron hoy que todavía se tienen que negociar los detalles relativos a ese punto, si bien explicaron que la idea es que las importaciones de acero cubiertas por la cuota tengan el arancel de la nación más favorecida y que superado ese nivel se aplique un gravamen del 50 %.

    Las fuentes insistieron en que como se tienen que negociar los detalles, este sistema no comenzará a aplicarse el 1 de agosto, a diferencia del arancel general del 15 %, que sí está previsto empezar a implementar el primer día del próximo mes.

     

    Energía, inversiones e inteligencia artificial

    En virtud del acuerdo, la UE se compromete también a comprar energía estadounidense (gas, petróleo y nuclear) por valor de $750,000 millones durante el mandato del presidente estadounidense, Donald Trump, que concluye en enero de 2029.

    Fuentes comunitarias afirmaron hoy que para ello serán necesarias «ciertas inversiones en infraestructuras», pero se mostraron confiados en que se pueda lograr lo pactado.

    En cualquier caso, subrayaron que no será la propia Unión Europea la que compre la energía, sino que las adquisiciones las tendrán que realizar las empresas privadas.

    Por otro lado, las fuentes también dijeron que en el acuerdo arancelario con Estados Unidos no se han introducido cifras sobre adquisición de armas.

    Von der Leyen sí mencionó ayer en Escocia que los chips de inteligencia artificial estadounidenses ayudarán a impulsar las gigafactorías de IA de la Unión Europea y ayudarán a Washington a mantener su ventaja tecnológica. Fuentes comunitarias este lunes admitieron que Estados Unidos es el «socio preferido» de la UE para adquirirlos.

    La UE también se ha comprometido a que se realicen inversiones privadas en la economía estadounidense por valor de $600,000 millones.

  • CEL sale a emitir $580 millones y bonos salvadoreños repuntan

    CEL sale a emitir $580 millones y bonos salvadoreños repuntan

    La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) salió a emitir este jueves deuda en el mercado de bonos, cuya recepción generó una apreciación de los títulos salvadoreño, según un reporte de la agencia especializada Bloomberg.

    CEL tenía permitido una emisión por $580 millones luego de los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran con dispensa de trámite el 11 de julio dos garantías estatales, una para colocar deuda y otra para adquirir un préstamo de $150 millones del Banco Mundial.

    En una nota Bloomberg destacó que los bonos soberanos subieron tras la salida de CEL al mercado internacional donde tuvo una “buena suscripción”.

    “El interés en la operación ha generado una mayor demanda de bonos de El Salvador, cita la agencia a Katrina Butt, gestora de cartera de deuda de mercados emergentes de AllianceBernstein.

    Hasta las 6:00 p.m. de este jueves, el gobierno no ha confirmado cuánto colocó, la tasa de interés y el período de vencimiento, pero trascendió en Bloomberg que los bonos se compraron a un cupón de 8.65 % por siete años.

    La nota fue compartida por el presidente salvadoreño Nayib Bukele con dos emoticones, mientras que la Secretaría de Prensa solo citó que los “bonos en dólares de El Salvador se recuperaron en toda la curva, situándose entre los de mejore desempeño en los mercados emergentes”.

    Según el decreto que valida la emisión, $80 millones de la deuda se destinarán para un nuevo Fondo de Mitigación del Sector de Energía (FMSE) que ayudará a cumplir las obligaciones en el sector eléctrico.

    La reforma también faculta para que el Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (FINET) pase a la Dirección General de Subsidios del Ministerio de Hacienda, quien manejará el nuevo fondo.

    Asimismo, faculta al FINET para que otro cualquier otro subsidio que considere de acuerdo con la Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas.