Etiqueta: Enfermedad

  • El 8 % de los casos sospechosos de dengue al norte de Centroamérica están en El Salvador

    El 8 % de los casos sospechosos de dengue al norte de Centroamérica están en El Salvador

    El Salvador tiene el 8.4 % de los casos sospechosos de dengue ubicados al norte de Centroamérica, según datos del último boletín epidemiológico de la enfermedad en las Américas, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Los datos, divulgados por la institución el 27 de octubre, apuntan a que hasta la semana epidemiológica 40 de 2025, el Triángulo Norte Centroamericano -conformado por El Salvador, Honduras y Guatemala- acumuló 58,030 casos de la enfermedad, incluyendo sospechosos, positivos, probables y descartados.

    De esta porción, 4,880 fueron detectados en El Salvador, un 8.4 % del total, mientras que en Honduras se registraron 13,644, un 23.5 % de los reportes.

    Guatemala es el país que acumuló la mayor cantidad al norte de la región, con 39,506 personas sospechosas de padecer dengue, el 68.1 % del total de casos.

    El boletín reveló que hasta la semana 40 se reportaron más de 3.97 millones de casos sospechosos de la enfermedad en toda la región de América, con una incidencia acumulada de 391 casos por cada 100,000 habitantes.

    Casos sospechosos de dengue en la región al cierre de la semana epidemiológica 40 de 2025. /OPS

     

    Positivos

    De esta porción, 1.56 millones dieron positivo a la enfermedad, un 39.4 % según la OPS.

    El portal de la oficina de las Naciones Unidas apunta a que en El Salvador habían 174 casos confirmados de laboratorio al cierre de la semana 40, un 4.1 % de los 4,263 que se reportaron en el Triángulo Norte.

    Las estadísticas regionales indican que en Honduras se han confirmado 268 casos de dengue, un 6.3 % del total, así como 3,821 en Guatemala, este último acumula un 89.6 % del total.

    Reducción

    El boletín regional revela que existe una reducción en la cantidad de casos sospechosos de dengue en Centroamérica y México.

    “Hasta esta semana la subregión presenta una disminución de 77 % en comparación con el mismo período de 2024 y un 42 % con respecto al promedio de los últimos 5 años”, puntualiza el documento.

    Al comparar los reportes de la OPS de los últimos dos años se confirma que, a la misma semana epidemiológica analizada, El Salvador tiene una baja de un 29.1 % de los casos sospechosos de dengue acumulados.

    El país pasó de registrar 6,879 casos sospechosos a la semana 40 de 2024, a contabilizar 4,880 para el mismo período de este año, marcando una baja de 1,999 personas.

    Mientras tanto, la reducción interanual de casos en Guatemala ronda un 73.8 %, y en Honduras la baja es de un 91.6 %.

    La reducción para El Salvador es más marcada al analizar los casos confirmados por laboratorio los cuales bajaron en un 74.8 % en el último año.

    Por su parte, Guatemala reportó una reducción de 28.6 % en los casos positivos y en Honduras bajaron un 97.2 %.

    En el norte de Centroamérica, los casos se han reducido un 72.6 % en comparación con los 15,578 reportes de hace un año.

  • Sindicato advierte que hemodiálisis en el ISSS no “dan abasto” ante la alta demanda

    Sindicato advierte que hemodiálisis en el ISSS no “dan abasto” ante la alta demanda

    El Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) advirtió este miércoles que el servicio de hemodiálisis del Seguro Social no da abasto debido a la alta demanda.

    El secretario general de Simetrisss, Rafael Aguirre, explicó durante la entrevista de Encuentro TV que a nivel de todo el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) hay 120 puntos de hemodiálisis en los cuales se imparten de una a dos sesiones semanales por persona.

    “De las 120 hemodiálisis que tenemos en el Seguro Social, ya no estamos dando abasto”.
    Rafael Aguirre, secretario general de Simetrisss.

    El galeno aseguró que estas cifras están por debajo de lo que recomienda la literatura internacional, en donde se aconsejan cuatro sesiones de cuatro horas cada una a nivel semanal.

    Aguirre estima que solo en el seguro social diagnostican entre uno y dos pacientes diarios que necesitan hemodiálisis o diálisis peritoneal.

     

    Costos

    El doctor señaló que tratar la insuficiencia renal puede llegar a consumir entre un 15 % y un 17 % del presupuesto general del Seguro Social de forma anual.

    Solo en la compra de eritropoyetina, medicamento utilizado para controlar la anemia en los pacientes con insuficiencia renal, el ISSS gasta entre $7 y $10 millones anuales.

    “Estamos hablando que las enfermedades poco a poco se van comiendo los presupuestos y es por eso que tenemos esta precarización”, señaló el galeno.

    Aguirre indicó que junto con la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud (Conadesa) buscan elaborar un plan en donde se aborden estos temas y fortalezca el sistema de salud.

    Simetrisss estima que en El Salvador un 20 % de la población padece diabetes, mientras que un 40 % de la población padece de hipertensión y un 65 % de los mayores de 18 años tienen algún problema de sobrepeso y obesidad.

    El médico aseguró que todas las enfermedades se están “desbordando” en el seguro social, y en cada hospital hay entre 40 y 60 personas que aguardan en el área de emergencias durante las madrugadas, esperando ser atendidos.

    Debido a esta situación, el ISSS decidió cerrar el área de biblioteca del Hospital General para instalar 28 camas para los pacientes rezagados de emergencias.

    Atención

    El sindicato indicó que en El Salvador el presupuesto del sector Salud en general en este año no alcance ni el 5 % del producto interno bruto (PIB), con más de $2,400 millones designados.

    El doctor señaló que un 57 % de la población en el país tiene acceso a clínicas, unidades de salud y médicas, mientras que un 43 % no cuenta con este beneficio.

    Por otro lado, estima que los que sí tienen acceso debe cubrir un 25 % de sus gastos médicos de sus bolsillos, cuando el sistema de salud debe ser el encargado de cubrir al menos un 90 % del mismo.

    Ante la falta de conocimiento sobre el plan de salud en El Salvador, Conadesa prevé entregar un proyecto similar a las autoridades sanitarias para que este se tome en cuenta y se ejecute.

  • El Salvador tiene la segunda tasa más alta de vigilancia en parálisis flácida aguda de Centroamérica

    El Salvador tiene la segunda tasa más alta de vigilancia en parálisis flácida aguda de Centroamérica

    El Salvador tiene la segunda tasa anual de casos más alta de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de Centroamérica, un indicador clave para la vigilancia epidemiológica de la poliomielitis en todo el mundo, según el último boletín epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    El documento, divulgado el 24 de octubre, evidencia que entre las semanas 43 de 2024, y la 42 del 2025, El Salvador reportó 26 casos de PFA, lo que representa una tasa de 1.65, por encima de la mayoría de los países de la región.

    La tasa más alta de PFA la tiene Costa Rica, con 2.18 tras reportar 21 casos durante las 52 semanas analizadas por la OPS.

    La OPS señala que la vigilancia de la polio se debe realizar a través del síndrome PFA, con el que se pueden reportar debilidad, pérdida o disminución de movimiento, así como una reducción del tono muscular y una progresión rápida de parálisis.

    El médico epidemiólogo, Alfonso Rosales, reafirmó que este indicador se utiliza para medir la vigilancia de la polio, una enfermedad provocada por el poliovirus que invade el sistema nervioso y puede provocar parálisis permanente.

    Según Rosales, cuando un país tiene una tasa mayor a 1, que se mide por cada 100,000 habitantes, indica que el sistema de vigilancia epidemiológica funciona de forma adecuada.

    “Lo que nos está indicando que el sistema de vigilancia epidemiológica de Costa Rica está funcionando bien y, en segundo lugar, viene El Salvador, lo que nos está diciendo que el sistema de vigilancia de la polio en El Salvador está funcionando adecuadamente y es el segundo mejor de Centroamérica”, acotó el galeno.

    Centroamérica

    Los datos de la OPS indican que Panamá y Honduras también poseen tasas de casos de PFA por arriba de un punto que hasta la semana 42 rondó en 1.33 y 1.44, respectivamente.

    Según el boletín, en suelo panameño se reportaron 15 casos de PFA, mientras que en Honduras ascendió a 48.

    Los únicos países en la región que poseen los niveles por debajo de un punto son Nicaragua y Guatemala, pues el primero reportó 10 casos con una tasa de 0.50, y el segundo confirmó 48 personas que padecen el síndrome y una tasa de 0.76.

    Dentro de los 23 países analizados por la OPS se acumularon 1,510 casos de parálisis flácida aguda, con una tasa anual de 0.98. Entre todas las naciones, Costa Rica y El Salvador mantiene las tasas más altas frente al resto de la región, evidenciando que el funcionamiento del sistema de vigilancia de la polio.

  • Brigitte Bardot está hospitalizada en Francia por una enfermedad grave

    Brigitte Bardot está hospitalizada en Francia por una enfermedad grave

    La actriz francesa Brigitte Bardot, reconocida mundialmente como un símbolo del cine de los años 60, permanece hospitalizada desde hace tres semanas en el hospital Saint-Jean de Tolón, al sureste de Francia, tras haber sido sometida a una intervención quirúrgica a causa de una enfermedad grave, informó este jueves el diario Var Matin.

    Bardot, de 91 años y retirada del cine desde hace décadas, reside en Saint-Tropez, en la Costa Azul, a pocos kilómetros de donde se encuentra ingresada. Según la emisora ICI Provence, su recuperación avanza lentamente y se espera que reciba el alta médica en los próximos días, aunque su estado de salud continúa siendo preocupante.

    La exestrella del cine francés ya había sido hospitalizada en enero de 2023 por una insuficiencia respiratoria, lo que encendió entonces las alarmas sobre su estado de salud.

    En septiembre de este año, Bardot presentó su libro escrito a mano titulado “Mon BBcédaire”, editado por Fayard, que ofrece “una inmersión en la personalidad de una mujer que marcó su época por su independencia, su compromiso y su audacia”, según la editorial. En la obra, la actriz reivindica “la libertad de ser una misma, incluso cuando eso molesta”.

    Bardot había publicado previamente sus memorias en 1996 bajo el título “Initiales BB”, donde narraba aspectos clave de su carrera artística, su vida personal y su activismo por los derechos de los animales.

     

  • Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado en 2024, pero solo el 68 % asistió a un centro de salud, según EHPM

    Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado en 2024, pero solo el 68 % asistió a un centro de salud, según EHPM

    Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado durante el año 2024, sin embargo solo el 68 % de ellos decidió asistir a centro de salud para recibir atención médica, es decir, uno de cada tres no buscó atención médica, según revelan los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2024.

    Los datos indican que un total de 1,099,895 personas reportaron haber padecido algún tipo de enfermedad en el año anterior. De esa cifra, únicamente 748,504 acudieron a un centro de salud, lo que equivale al 68 % de los casos reportados.

    En contraste, 333,487 personas afirmaron no haber consultado con ningún profesional o persona capacitada sobre su padecimiento, lo que representa el 30 % de quienes dijeron haberse enfermado.

    De las personas que sí buscaron atención médica, la mayoría recibió tratamiento por parte de un médico, con 753,830 casos registrados. Otros profesionales que brindaron tratamiento fueron los farmacéuticos, con 6,427 casos, y las enfermeras, con 913 atenciones.

    También se registraron casos atendidos por promotores de salud, que sumaron 593 y por curanderos, que alcanzaron los 736. Un grupo adicional, compuesto por 3,908 personas, declaró haber sido tratado por familiares o vecinos, lo que refleja que en ocasiones se sustituyen los servicios de salud formal.

    ¿Donde recibieron atención médica?

    La encuesta tambien señala que entre los establecimientos más frecuentados para recibir atención médica, destacan los hospitales públicos del Ministerio de Salud (Minsal), donde se registraron 110,109 consultas.

    Las unidades de salud del Minsal, atendieron a 255,822 personas, mientras que los hospitales o clínicas privadas atendieron a 187,469 salvadoreños.

    Otros espacios como las unidades comunales o empresariales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) reportaron 95,930 atenciones, los hospitales del ISSS con 79,752, y el Hospital Militar brindó atención a 3,078 personas.

    Por su parte, 16,343 fueron atendidas por Bienestar Magisterial, 3,205 en organizaciones no gubernamentales, y 8,190 en farmacias. Además, 867 personas optaron por recibir atención en casas de curanderos o clínicas naturales. En 751 de los casos, las personas dijeron que fueron atendidos por «otros», pero no sé específico que tipo de profesional.

    El informe detalló sobre la situación socioeconómica de las personas. De las personas que se enfermaron, 325,840 pertenecen a hogares en situación de pobreza, de los cuales 110,819 están en pobreza extrema y 215,021 en pobreza relativa. En cambio, 774,055 personas enfermas no vivían en condiciones de pobreza.

    En términos de acceso a la salud, las personas «no pobres» fueron las que más recurrieron a médicos, con 539,021 casos, mientras que entre las personas pobres, solo 214,810 fueron atendidas por un médico.

    Según la EHPM 2024, la población total de El Salvador alcanzó los 6,350,969 habitantes, de los cuales 1,809,206 personas viven en condición de pobreza, siendo 610,272 consideradas en pobreza extrema y 1,198,934 en pobreza relativa.

    Las cifras podrían evidenciar que aunque el sistema de salud ha logrado atender a una gran cantidad de las personas, todavía hay  salvadoreños que no logran acceder a atención médica, ya sea por barreras económicas, geográficas o culturales.

    ¿Quienes consultaron más?

    En cuanto al desglose por sexo, las mujeres representaron la mayoría de los casos reportados de enfermedad, con un total de 633,025, mientras que los hombres fueron 466,870.

    Las mujeres buscaron atención médica en mayor proporción, con 446,276 atendidas por médicos, mientras que los hombres sumaron 307,555.

    A pesar de esa diferencia, también se evidencia que un mayor número de mujeres no consultaron por su enfermedad, con 178,997 casos frente a los 154,490 registrados entre los hombres.

    En relación con las causas del deterioro de la salud, la mayoría de las personas atribuyó sus padecimientos diagnosticados con 484,619 casos, pero tambien dijeron en 590,563 de los casos que se debía síntomas no específicos, sin diagnóstico formal.

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2024 contabiliza 6,350,969 habitantes en Salvador, de los cuales 5,251,074 afirmaron no haberse enfermado durante el año anterior.

  • MAG asegura que todos los casos positivos a gusano barrenador fueron curados, pero no descarta riesgo de contagios

    MAG asegura que todos los casos positivos a gusano barrenador fueron curados, pero no descarta riesgo de contagios

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que todos los casos positivos de gusano barrenador de ganado (GBG) fueron curados en El Salvador, aunque no descartó riesgos de contagios por la presencia de la enfermedad en el resto de la región.

    El viceministro de agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que hay lugares que visitan las brigadas en donde no se recibe ni un solo caso positivo.

    “Representamos a nivel regional solamente el 3.6 % de todos los casos, todos los casos que han sido reportados han sido curados”, indicó el funcionario durante una entrevista en el canal estatal.

    Pese a no precisar un dato exacto sobre contagios del GBG, Domínguez indicó que en un punto la región acumuló 150,000 casos, de los cuales el 3.6 % fueron detectados en El Salvador, equivalente a 5,400 casos.

    Domínguez aseguró que el descenso en los contagios no significa que la mosca haya desaparecido del territorio nacional, porque es un insecto que puede estar “en cualquier parte”.

    Además, el resto de la región continúa reportando casos activos, por lo que es necesario que los técnicos del MAG no bajen la guardia, así como el resto de productores y dueños de animales de compañía.

    “Estamos teniendo un buen manejo endémico porque, mientras todos los demás países tengan lastimosamente siempre vamos a tener el riesgo, sí seguimos trabajando, así vamos a tener un control sobre la plaga”, puntualizó el viceministro.

     

    Movilización

    El funcionario hizo énfasis en evitar movilizar animales infectados, porque esta es una de las teorías oficiales de la propagación de la enfermedad desde la selva de Darién, en Panamá, al resto de la región.

    Domínguez indicó que al mover un animal enfermo se provoca que las larvas que tenga caigan al suelo, en territorio no contagiado, y genere la expansión de la mosca Cochliomyia hominivorax.

    El viceministro recordó que los animales de sangre caliente son los principales objetivos de la mosca que produce el gusano barrenador.

    El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, luego de 30 años de erradicada la enfermedad. Desde entonces, y de manera oficial, se han confirmado 2,973 casos positivos a la enfermedad y 3 % de los 98,986 casos que se registraron hasta el 28 de junio de 2025.

  • Un 60 % del ganado bovino en El Salvador ya fue vacunado con ivermectina contra el gusano barrenador

    Un 60 % del ganado bovino en El Salvador ya fue vacunado con ivermectina contra el gusano barrenador

    El 60 % de las cabezas bovinas en El Salvador ya fueron vacunadas con ivermectina en contra del gusano barrenador de ganado (GBG), estima la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El vocero de la organización, Mateo Rendón, confirmó este jueves que el análisis se realizó junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tras analizar el trabajo de diferentes equipos técnicos en los 14 departamentos del país.

    “Se calcula que se ha pasado los 400,000 (animales), hemos hecho un análisis de que más o menos se ha vacunado un 60 % del ganado salvadoreño, cabezas”, indicó Rendón.

    Los primeros casos de gusano barrenador fueron detectados en diciembre de 2024 en el oriente de El Salvador, luego de 30 años de la erradicación de la enfermedad.

    Entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025 el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó 2,973 casos positivos del gusano barrenador solo en El Salvador, un 3 % de los datos regionales que se acumularon a ese momento.

    El productor recordó que los animales vacunados representan la cobertura de ocho meses de trabajo en los que, en un inicio, se probaron diferentes medicamentos en la búsqueda de proteger y atender las infecciones.

    Al final, indicó, se descubrió que la ivermectina protege de forma interna y externa al servir como desparasitante por lo que la mosca, al ‘chupar’ la sangre del bovino, muera.

     

    Ampliación de estrategia

    La Mesa Agropecuaria espera que con la ampliación de la estrategia en contra del gusano barrenador se alcance de 70 % a 80 % de la cobertura del ganado salvadoreño.

    Los productores y el MAG lanzaron este 18 de septiembre la ampliación de estrategia en el departamento de Usulután con el que se prevé reforzar la entrega de kit para combatir la plaga a comunidades, así como las capacitaciones.

    El avance de la medida ha sido notable, pues según Rendón muchas cooperativas reportan una reducción de casos registrados en los últimos meses.

    “En la Cooperativa Nueva Esperanza hace dos meses que venimos tenía 10 casos, ahora tiene tres meses de no tener ningún caso”, indicó el ganadero.

    El coordinador de la organización estima que en el país no existen ni 100 casos activos de la enfermedad.

    Por otro lado, la Mesa Agropecuaria confirmó que llevan tres meses sin recibir reportes de muertes provocadas por el GBG.

    El último dato, registrado hace tres meses, totalizó alrededor de 50 animales fallecidos por gusano barrenador, en su mayoría terneros recién nacidos y vacas.

  • Productores alertan riesgos  con gusano barrenador por perros abandonados en barrancos

    Productores alertan riesgos con gusano barrenador por perros abandonados en barrancos

    Los productores salvadoreños alertaron sobre los potenciales riesgos de focos de contaminación debido a los perros que fallecen por gusano barrenador de ganado (GBG) que son abandonados en barrancos o quebradas.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró que este es un problema que se ha reportado en diferentes partes de El Salvador, tanto en el campo como en la ciudad.

    Rendón aseguró que en el interior del país los perros pasean por la calle a su libre albedrío, por lo que es mucho más fácil que estos se puedan enfermar. La situación se vuelve más complicada cuando algún animal anda en celo, porque la jauría se pelea, genera heridas y facilita la infestación del gusano barrenador.

    “Hay mucha gente que lo que hace es tirarlo a las quebradas o a los hoyos, entonces estamos sugiriendo que no importa de quién sea el perro, alguien haga el sacrificio de poderlo enterrar siquiera un metro”, puntualizó Rendón.

    Luego de tres décadas de radicación, el gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, y los caninos se convirtieron desde un inicio en una de las especies más afectadas.

    La mosca Cochliomyia hominivorax puede ovipositar en cualquier animal de sangre caliente hasta 400 larvas.

    A inicios de julio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó que El Salvador y Belice eran los únicos países en la región que hasta el 21 de junio mantenían a los perros como la mayor proporción de especies afectadas por la enfermedad.

    Rendón hizo énfasis en que la situación del GBG está controlada para los bovinos, pero que el verdadero problema radica en los perros.

     

    ¿Qué ocurre?

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria aseguró que cuando los perros o los gatos fallecen sus cuerpos son abandonados en vía pública, lo que genera problemas sanitarios al mismo tiempo que la mosca del GBG puede proliferar.

    Esto último se debe a que cuando las larvas caen al suelo pueden resurgir como moscas y continuar con el ciclo de apareamiento, al que le sigue la búsqueda de nuevos huéspedes para sus larvas.

    En atención al problema, los productores aseguraron que ya hay algunas alcaldías que han retomado el problema.

    “Nosotros estamos sugiriendo que las alcaldías tomen manos en esto, hay alguna gente, algunas alcaldías que están actuando en este tema de andar enterrando perros o gatos, que son los que están muriendo”, indicó el productor.

    Durante un evento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el veterinario de fauna silvestre en el departamento de parques y vida silvestre de Texas, Hunter Reed, recomendó en general una gestión adecuada de cadáveres de animales que fallecieron por gusano barrenador.

    “Sabemos que los cadáveres deben incinerarse, pero el costo y la cantidad de incineradores no es factible, debemos investigar otras opciones”, indicó Reed.

    El veterinario dijo que también es importante que en las estrategias que se utilicen no se contribuya a la propagación de otras enfermedades.

    Los productores salvadoreños recomendaron desde el inicio de la emergencia enterrar bajo varios metros de tierra a los animales fallecidos por esta enfermedad.

  • Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) hizo un llamado a las autoridades de Centroamérica a colaborar con los sectores pecuarios ante la propagación del gusano barrenador de ganado (GBG).

    En su comunicado, divulgado esta semana, la OMSA aseguró que en los últimos días se han registrado más de 20,000 nuevos brotes a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (Wahis, por sus siglas en inglés).

    “La prevención y el control de esta enfermedad parasitaria zoonótica, que representa una seria amenaza para los animales, los seres humanos y el medio ambiente, son desafiantes y requieren esfuerzos coordinados a largo plazo por parte de los países afectados y en riesgo”, plantea el documento.

    El gusano barrenador fue detectado por primera vez en Panamá en junio de 2023, cuando la selva del Darién, en este país, no pudo contener más a las moscas Cochliomyia hominivorax y se reportaron contagios en animales.

    La enfermedad se fue esparciendo por toda la región y, en diciembre de 2024, el primer caso se reportó en El Salvador en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, según informó la OMSA, en su momento.

    Hasta el 28 de junio, solo en El Salvador se acumularon 2,973 casos positivos de esta infección, un 3 % de los 98,986 reportes que el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) recibió hasta ese momento en toda la región.

    Además, el Ministerio de Salud (Minsal) de El Salvador ya confirmó al menos cuatro personas con miasis de gusano barrenador.

    La OMSA destacó esta semana la movilización del Mecanismo del Marco Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs) con el que se busca facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos para abordar la enfermedad.

     

    Inspecciones

    En el documento, la OMSA asegura que para controlar la enfermedad es necesario una inspección clínica estricta y exhaustiva en los animales, junto con un tratamiento activo en las heridas.

    A esto se suma buenas prácticas en el cuidado de los animales, certificación veterinaria y cuarentena a los animales que sean movilizados entre los países o diferentes regiones de un mismo territorio.

    La OMSA recomendó además que los susceptibles animales sean bañados con insecticidas seleccionados o rociados.

    La institución destaca que, pese a no existir vacunas que controlen las miasis, sí hay programas de erradicación centrados en el uso de machos estériles, no obstante, esto último no está disponible en toda la región y los esfuerzos se han concentrado en territorio mexicano.

    La importancia, puntualizó la OMSA, es enfocar los esfuerzos en “una sola salud”, en donde colaboran los empleados públicos y ambientales junto con los servicios veterinarios y el control fronterizo.

    En su comunicado, la Organización de Sanidad reconoce que en seres humanos, los niños, ancianos y personas vulnerables son las más propensas a ser infectadas por el gusano y provocar consecuencias graves.

  • Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Al menos tres animales silvestres dieron positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según información recopilada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

    El coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe de la WCS, Luis Fernando Guerra, aseguró que Nicaragua es el país de la región con más casos de animales silvestres infectados con la enfermedad.

    “Nicaragua con 26 casos es el país donde más se han reportado, no se especifica cuáles son las especies o si son en cautiverio o vida libre”, indicó Guerra durante un seminario realizado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Un cuadro informativo, compartido por Guerra este martes, confirmó 26 casos positivos de GBG de animales silvestres en suelo nicaragüense, mientras que en Costa Rica se han detectado 22 y Panamá al menos siete.

    Los datos, que aglutinan reportes oficiales y no oficiales, también confirman tres casos positivos para El Salvador, y la misma cantidad para Guatemala, mientras que en Belice se reportaron dos casos.

    Además, entre 2024 y 2025 se reportó un caso en México y otro más en Honduras.

    Es decir que en toda Centroamérica y México se registran 65 animales silvestres infectados, de los cuales un 4.8 % se encuentran en El Salvador.

     

    Contagios

    Aunque no se dan detalles por especie o en lugar dónde estos fueron detectados, Guerra no descarta que buena parte de los contagios hayan sido identificadas de animales en cautiverios.

    Sin embargo, aseguró que en otros países como Costa Rica se han identificado tapires infectados en vida libre.

    El GBG reapareció en toda la región luego de casi 30 años de su erradicación. En el caso de El Salvador, los primeros dos casos se registraron en el oriente del país, en diciembre de 2024, luego de que un bovino y un perro se contagiaran de la enfermedad.

    Desde un inicio los bovinos y perros fueron de los principales afectados y fue hasta julio pasado que la Universidad de El Salvador (UES) confirmó al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    Durante el evento del OMSA, el médico veterinario zootecnista, Luis Lecuona, recordó que todas las especies de sangre caliente son potenciales víctimas del gusano barrenador.

    Por ende, tras detectar un tan solo caso en un animal doméstico es necesario implementar actividades de monitoreos permanentes en un perímetro de 20 kilómetros, y un espacio similar para mantener vigilancia y determinar si hay otros animales enfermos.

    Guerra aseguró que varias décadas después de los últimos casos de gusano barrenador todo apunta a que será “más difícil” la erradicación de la enfermedad, porque hay un incremento en la movilidad hacia los bosques, pérdida de biodiversidad, aumento de densidad poblacional, así como de animales domésticos hacia estas zonas y el cambio en el uso del suelo.

    Según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), desde diciembre de 2024 al 28 de junio de 2025 hubo 2,973 casos positivos de gusano barrenador en todo El Salvador, un 3 % de los 98,986 animales infectados que se reportan en la región.

    El Ministerio de Salud (Minsal) también confirmó la semana pasada cuatro personas contagiadas con miasis de gusano barrenador.