Etiqueta: Escuelas

  • Bukele inaugura 70 centros educativos del programa Dos Escuelas por Día

    Bukele inaugura 70 centros educativos del programa Dos Escuelas por Día

    El presidente salvadoreño inauguró este domingo 70 centros educativos como parte del programa Dos escuelas por Día.

    “70 escuelas nuevas, completas, reales, no renders, no son maquetas, no son intenciones. Sin embargo, mientras hoy entregamos 70 escuelas, también están en construcción 254 escuelas más”, afirmó el mandatario.

    En total, dijo, son 324 escuelas en intervención. “No incluyen las cientos de escuelas que entregamos antes de iniciar este programa”, agregó en la inauguración del Centro Escolar Sector Unido de Cantón San Luis Mariona que, según Bukele, no contó con infraestructura básica para atender a los estudiantes desde un terremoto en 1986.

    El gobierno tiene en intervención más de 330 escuelas, de las cuales ha entregado oficialmente 70. /Presidencia

    Bukele adelantó que la inversión en estas escuelas supera los $61 millones y beneficiará a cerca de 11,000 estudiantes. “Ningún gobierno anterior construyó 70,000 escuelas y nosotros, solo hoy, en un día, estamos 70 escuelas”, dijo, al tiempo que reiteró que “no tenemos la varita mágica” para arreglar todo el sistema educativo.

    Las escuelas entregadas se encuentran distribuidas 10 en Santa Ana, tres en Ahuachapán, 2 en Sonsonate, nueve en La Libertad, 40 en San Salvador y seis San Miguel.

    Bukele recorrió una de las escuelas inauguradas como parte del programa de «Dos Escuelas por día». /Presidencia

    En paralelo al evento dirigido por Bukele, el gobierno inauguró otros centros educativos donde asistió la ministra de Educación, Karla Trigueros, y otros funcionarios.

    El mandatario dijo que si, tras finalizar el conflicto armado en la década de 1980, se hubiera invertido en educación su administración no hubiera tenido que meter a la cárcel a “70 pandilleros”, por lo cual aspira a que, dentro de 20 años, el gobierno de turno no tenga que repetir el capítulo.

    “Este gobierno tiene una mano dura con los delincuentes, pero tiene una mano suave con nuestros niños”, sostuvo.

    Además, aseguró que a la fecha se han entregado becas universitarias a 25,000 jóvenes, como parte de un programa lanzado en marzo de 2025 junto con la Dirección de Integración.

    La ministra de Educación, Karla Trigueros, asistió a otra inauguración de un centro educativo. /Presidencia

    El presidente salvadoreño adelantó que habrá un cambio en la currícula del sistema educativo en 2026 luego de elogiar las medidas anunciadas por la ministra de Educación.

    Bukele lanzó en mayo el programa de “Dos escuelas por día” en un discurso de mea culpa porque su gobierno no había cumplido su promesa de construcción de centros educativos, la cual justificó porque había encontrado necesidades no previstas inicialmente.

    El presidente Nayib Bukele aseguró que se han invertido $61 millones en las primeras 70 escuelas./Presidencia

    Según el portal habilitado por el gobierno para consultar las escuelas en intervención, actualmente se tienen 330 centros educativos. Bukele indicó que la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) estuvo a cargo de los proyectos.

  • Gobierno pide incorporar $7 millones de préstamo del CAF a Educación para equipos tecnológicos, conectividad y personal

    Gobierno pide incorporar $7 millones de préstamo del CAF a Educación para equipos tecnológicos, conectividad y personal

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, ha solicitado a la Asamblea Legislativa modifique la Ley del Presupuesto General del Estado 2025, para incorporar al ramo de Educación un total de $7,015,995 para equipos tecnológicos y servicios de conectividad, además de personal de la Unidad Gestora del Proyecto.

    Los recursos provienen del contrato de préstamo de $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar el proyecto de Inversión 8800 «Programa de Modernización del Sistema Educativo de El Salvador» a ejecutarse por los ministerios de Educación y Gobernación. Este crédito fue aprobado el 13 de agosto de 2025 y es uno de los pocos aprobados en 2025 que han comenzado a incorporarse en el presupuesto del mismo año 2025.

    El proyecto tiene como objetivo la «optimización del sistema escolar y la adopción de tecnologías educativas, el desarrollo de pedagogías estructuradas y la supervisión, y asesoramiento continuo de los docentes que permitan proporcionar una educación de calidad e inclusiva, reducir la brecha de competencias básicas y formar ciudadanos preparados para los desafíos de la era digital”.

    La iniciativa será conocida por la Comisión de Hacienda de la Asamblea, convocada para el lunes 3 de noviembre.

    Los recursos están clasificados en dos componentes:

    • Equipos tecnológicos, almacenamiento en la nube, soluciones tecnológicas para la modernización del sistema educativo (plataformas), herramientas de tecnología educativa y soporte técnico continuo: $3,378,930 millones.
    • Contratación de servicios integrales de conectividad, instalación y configuración de equipos para la modernización del sistema educativo: $2.6 millones.
    • Fortalecimiento de capacidades en educación y modernización de infraestructura, que contempla la contratación de un gestor de servicios integrales por $1,022,065.
    • Contratación de personal clave para la conformación de la Unidad Gestora del Proyecto: $15,000.

     

  • Afectados por falta de agua piden reforzar distribución de cisternas ante largas filas de espera

    Afectados por falta de agua piden reforzar distribución de cisternas ante largas filas de espera

    Habitantes de diversas comunidades del distrito de Mejicanos, en San Salvador, enfrentan una situación crítica por la falta de agua tras el colapso de una tubería de la Estación Central, por lo que pidieron a las autoridades gubernamentales que se refuerce la distribución de cisternas de agua, con el fin de reducir las filas de espera.

    Con barriles, recipientes y garrafones en mano, cientos de personas hacían largas filas frente a los condominios Atlanta, donde una pipa de agua de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) abastecía no sólo a los residentes de dicho sector, sino también a otros que llegaban desde comunidades aledañas, como San Ramón y Pórticos de San Ramón.

    Las personas hacían filas frente a una sola pipa para abastecerse de agua ayer en Mejicanos. / Dania Quehl.

    Una de las personas que estaba en el lugar era Esperanza Cuadra, habitante de la comunidad San Ramón, quien manifestó que si bien, las pipas de agua han llegado, la gente debe hacer grandes colas para poder agarrar agua y al ser varias comunidades es necesario que se cuenten con más cisternas en la zona, con el fin que las personas logren abastecerse con agua.

    «Las pipas si están dando agua pero algo tardado, pienso que deberían de mandar más sabiendo cual es el problema: que no hay agua y se necesitan más pipas para abastecer a esta área de aquí, San Ramón y Mejicanos, es grandísima y creo que no debería ser una pipa, sino unas cuatro pipas para que abastezca a toda la gente».
    Esperanza Cuadra, habitante de comunidad San Ramón.

    La mujer añadió que en su lugar de residencia no tienen servicio de agua potable desde el pasado domingo, por lo esperan que en los próximos días puedan restablecer el servicio, debido a que sin él no pueden realizar oficios básico del hogar.

    Asimismo, otra de las personas en el mismo lugar era Antonia Mejía, quien expresó que otro de los problemas es la falta de agua en los centros escolares de la zona. La lugareña dijo que a pesar que las escuelas mantuvieron las clases, ella no pudo enviar a su hijo, por lo que espera que las autoridades apoyen al centro educativo con la entrega de agua para que los niños puedan llegar a sus jornadas con regularidad.

    «Tenemos varias escuelas cerca por acá. El mío no fue a estudiar por eso, la escuela no contaba con agua, pero esperamos que el día de mañana sí. Nos han dicho que en el transcurso de la tarde lleguen a abastecerlo».
    Antonia Mejía, habitante de condominios Atlanta.

     

    Por su parte, una vecina de Pórticos de San Ramón narró que tuvo que levantarse a las 2:00 de la madrugada porque una pipa pasó por su casa. Como muchas otras personas, tuvo que esperar varias horas en la fila para poder llenar algunos recipientes, lo que afectó su tiempo de descanso previo a su jornada laboral. «Una gran cola para llenar, entre a las 4:00 a.m a mi casa y a las 5:00 a.m ya tenía que empezar a alistarme para ir a trabajar».

    Escenas como esta se repiten en otros sectores como Jardines del Escorial, Urbanización Metrópolis, colonia Zacamil, comunidad Las Palmas y Ayutuxtepeque, en San Salvador; así como en colonia La Sabana, Santa Tecla, Zaragoza, en Libertad, donde la falta de agua ha sido la principal problemática en los últimos días.

    Ante ello, instituciones del Estado se han desplazado a distintas zonas del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) para abastecer a las personas que necesiten agua, como parte del plan de contingencia que lanzó el pasado miércoles ANDA junto con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT).

    ¿Qué ocurrió?

    El martes, ANDA anunció sobre una ruptura en la tubería de 48 pulgadas de la Estación Central por la que debía suspender el suministro de agua desde las 7:30 de la mañana. El entonces presidente de la autónoma, Jorge Castaneda, señaló que la reparación duraría ocho horas.

    En ese momento, Castaneda señaló que entre los sectores de la ciudad capital y de La Libertad que podrían verse afectados son los distritos de Mejicanos y Miralvalle, así como la zona del Escalón, San Benito, bulevar Los Próceres, los alrededores del Estadio Cuscatlán, Santa Tecla, Zaragoza y San José Villanueva.

    Posteriormente, en horas de la noche de ese día, se dijo que habían finalizado los trabajos y que el servicio se restablecería «de forma gradual»; sin embargo, hasta las horas del mediodía del miércoles, cientos de usuarios reportaron no tener agua después de 24 horas en Mejicanos, San Salvador, y Santa Tecla.

    El miércoles, el nuevo presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, explicó que la tubería reparada la noche del martes volvió a colapsar, cuatro horas después, debido a la presión de agua y que esta vez también había daños en la estructura que sostenía la línea de agua. Advirtió que las reparaciones tardarían aproximadamente tres días.

    Las autoridades dijeron la tarde del jueves que la estructura de un puente y la tubería que resultó dañada tras el segundo colapso de la tubería de 48 pulgadas ya había sido retirada, como parte de los primeros trabajos de intervención.

  • OMS alerta que 1,200 millones de niños sufren castigos físicos al año

    OMS alerta que 1,200 millones de niños sufren castigos físicos al año

    Al menos 1,200 millones de niños y adolescentes en el mundo —de entre 0 y 18 años— sufren castigos físicos en sus hogares cada año, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que califica esta práctica como nociva y sin beneficios comprobados.

    El documento, que recopila información de 58 países, señala que la violencia doméstica contra menores persiste con fuerza, con tasas que oscilan entre el 30 % y el 77 %, dependiendo del país. Entre los ejemplos más altos se encuentran Togo (77 %), Sierra Leona (64 %) y Serbia (63 %). Por el contrario, los porcentajes más bajos se registran en Kazajistán (30 %) y Ucrania (32 %).

    Existe evidencia científica abrumadora de que el castigo corporal conlleva múltiples riesgos para la salud infantil (…) No ofrece ningún beneficio para el comportamiento, el desarrollo ni el bienestar de los niños, ni tampoco para los padres ni para la sociedad”, afirmó Etienne Krug, director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS.

    El informe destaca que el 17 % de los niños víctimas de castigos físicos fueron sometidos a formas “más severas”, como golpes en la cabeza, la cara o las orejas, así como golpes fuertes y repetidos, considerados altamente peligrosos por sus consecuencias físicas y emocionales.

    Estas prácticas no se limitan al entorno familiar. La OMS denuncia que los castigos físicos también son comunes en centros educativos, sobre todo en regiones como África y Centroamérica, donde el 70 % de los estudiantes son víctimas de estas formas de disciplina. En contraste, en el Pacífico Occidental el porcentaje es del 25 %.

    El informe identifica factores de riesgo como tener una discapacidad, padres con antecedentes de violencia, o consumo de sustancias y problemas de salud mental. También inciden variables sociales como la pobreza, el racismo y la discriminación, que agravan el riesgo de violencia infantil.

    A nivel físico, la OMS advierte que los castigos desencadenan respuestas hormonales de estrés y alteraciones neurológicas que afectan el desarrollo cerebral. Un estudio realizado en 49 países de ingresos bajos y medios encontró que los niños sometidos a estas prácticas tienen 24 % menos probabilidades de lograr un desarrollo infantil adecuado.

    En cuanto a la salud mental, los efectos son igual de severos: ansiedad, depresión, baja autoestima e inestabilidad emocional pueden extenderse hasta la vida adulta, incrementando el riesgo de adicciones, conductas suicidas o comportamiento antisocial.

    La violencia también deja secuelas a nivel social. Los menores expuestos a castigos físicos tienen más probabilidades de reproducir conductas agresivas, experimentar fracaso escolar, y en la adultez, participar en actos delictivos o violentos.

    A pesar de que muchos países han prohibido el castigo corporal por ley, la creencia cultural en su eficacia continúa. La OMS sostiene que la legislación no es suficiente y hace un llamado a acompañar las leyes con campañas de concienciación, además de programas de apoyo a padres, docentes y cuidadores, que fomenten una disciplina positiva y no violenta.

     

  • Simeduco esperará los primeros 100 días para evaluar a nueva ministra de Educación

    Simeduco esperará los primeros 100 días para evaluar a nueva ministra de Educación

    El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco) anunció que esperará los primeros 100 días de gestión de la nueva ministra de Educación, capitana y doctora Karla Trigueros, para evaluar su desempeño. Así lo informó este jueves el secretario general del gremio, Francisco Zelada, en declaraciones a la agencia EFE.

    El nombramiento de Trigueros —quien inició su formación como cadete en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios en 2007 y posteriormente se graduó en Medicina en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer— ha generado opiniones divididas en el país.

    “Hemos analizado el nombramiento de la ministra de Educación y, por el momento, no hemos encontrado en su perfil la experiencia relacionada con el área educativa”, expresó Zelada.

    «No podemos descalificar una gestión que recién comienza, porque sabemos que un funcionario, como la ministra de Educación, si se hace acompañar de un buen equipo de asesores, expertos en el tema educativo, su gestión podría ser exitosa”, agregó el líder de Simeduco.

    El líder sindical reiteró que Simeduco hará una evaluación más detallada del trabajo de la funcionaria después de cumplirse los primeros 100 días de gestión, ya que el gremio “siempre ha soñado con que el Ministerio de Educación sea dirigido por un pedagogo, un perfil humanista”.

    Medidas de disciplina en las escuelas

    Desde este miércoles, las escuelas públicas de El Salvador comenzaron a aplicar lineamientos de “orden y disciplina”que incluyen uniformes limpios, cortes de cabello adecuados y el saludo respetuoso por parte de los estudiantes, disposiciones impulsadas por la ministra Trigueros.

    Para Simeduco, esta normativa “no es novedosa”, ya que la mayoría de centros educativos ya cuenta con reglamentos internos que establecen estas medidas, así como la prohibición de drogas, objetos no permitidos, maquillaje en niñas y adolescentes, o cabello teñido.

    Lo que sí marca diferencia, explicó Zelada, es que la ministra advirtió sanciones administrativas graves contra directores que no supervisen el cumplimiento de estas disposiciones. “Ese lineamiento queda corto, no es nada novedoso en virtud que la mayoría de centros escolares ejecutan la medida (…) lo nuevo es la falta grave que no está contemplada en el Reglamento de la Ley de la Carrera Docente”, añadió.

    De acuerdo con un memorándum emitido por Trigueros, los directores y maestros que no apliquen estas medidas enfrentarán acciones disciplinarias, al considerarse “una falta grave de responsabilidad administrativa”.

     

  • Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos públicos en El Salvador cuentan con acceso a Internet, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El informe, divulgado el mes pasado, asegura que un 100 % de los establecimientos del sistema público del país cuentan con conectividad.

    “El avance en la conectividad de los centros escolares públicos alcanza el 92 % a junio de 2025, consolidando una infraestructura clave para el aprendizaje digital”, afirma el documento elaborado por el PNUD junto con la Secretaría de Innovación.

    La oficina de las Naciones Unidas señala que se ha garantizado la conectividad a las poblaciones que rodean a 4,750 centros educativos conectados a la red.

    En mayo de 2025, el presidente Nayib Bukele aseguró que un 80 % de las escuelas en El Salvador ya tenían conexión a Internet con fibra óptica.

    El PNUD recalca que los avances son el fruto de una alianza entre El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa de “Conectividad Social Digital” con el que se busca conectar el 100 % de centros escolares públicos en el país.

    El país también habría conectados a nivel satelital con Starlink más de 70 plazas y parques municipales.

     

    Retos y costos

    Según el informe tecnológico, El Salvador debe enfrentar desafíos similares a Latinoamérica, vinculados a la ampliación del servicio en beneficio de las zonas rurales, o de comunidades dispersas y de baja rentabilidad comercial.

    Estos hogares necesitan un acceso a infraestructura de banda ancha, además este mismo servicio implicaría altos costos para la población.

    A esto se suma la ausencia de cables submarinos propios, por lo que el país depende de otros países y se encarecen los costos de tráfico de datos.

    El PNUD señala que esta vinculación también reduce la calidad de los servicios e incrementa las vulnerabilidades de la red.

    El documento destaca la aprobación de $500,000, que el comité directivo del Centro de Cooperación Multilateral para el Financiamiento del Desarrollo donó para el país y en apoyo a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y a la Agencia de Inversiones de la Global Gateway (AIGG) de la Unión Europea (UE).

    Además, la oficina de las Naciones Unidas también espera que el programa “Conectado El Salvador”, a cargo de la Secretaría de Innovación, garantice la infraestructura en aquellas zonas del país en donde la empresa privada aún no ha invertido.