Etiqueta: Estafas en línea

  • Las 6 principales estafas "online" que ya usan la IA para engañar mejor a sus víctimas

    Las 6 principales estafas «online» que ya usan la IA para engañar mejor a sus víctimas

    El uso de inteligencia artificial (IA) por parte de ciberdelincuentes está perfeccionando las estafas digitales, haciéndolas más creíbles y difíciles de detectar. Las nuevas modalidades de fraude en línea ahora explotan desde ofertas de empleo falsas hasta campañas maliciosas durante fechas comerciales clave como el Black Friday.

    Según el informe El estado de las estafas 2025, elaborado por la Alianza Global contra las Estafas, el 57 % de los adultos fue víctima de alguna estafa en 2024 y el 23 % sufrió pérdidas económicas. El informe destaca cómo los estafadores aprovechan las capacidades de la IA para multiplicar el alcance y la efectividad de sus campañas.

    Una de las estafas más frecuentes es la extorsión con reseñas negativas. En este esquema, los criminales amenazan a empresas con publicar comentarios falsos para dañar su reputación si no realizan un pago anticipado. La presión sobre las marcas por cuidar su imagen las hace vulnerables a este tipo de chantajes.

    Otra modalidad es la suplantación de plataformas de empleo. Mediante correos electrónicos falsos, los estafadores se hacen pasar por agencias o portales oficiales y solicitan pagos para participar en procesos de selección. En ocasiones, también recogen información personal sensible como números de cuentas bancarias o documentos de identidad.

    Google advirtió además sobre fraudes vinculados al uso de herramientas de inteligencia artificial, con enlaces maliciosos que prometen accesos exclusivos a plataformas conocidas. Estos engaños buscan robar credenciales o instalar extensiones que suscriben automáticamente a servicios con tarifas elevadas sin autorización del usuario.

    También proliferan las falsas promociones de redes privadas virtuales (VPN), las cuales, en lugar de brindar seguridad, instalan ‘malware’ diseñado para robar datos bancarios, historial de navegación y otros elementos confidenciales.

    Un tipo más reciente de estafa ataca directamente a quienes ya han sido víctimas. Los estafadores se hacen pasar por bufetes legales, agencias gubernamentales o incluso investigadores de ‘blockchain’, y ofrecen recuperar el dinero perdido a cambio de un nuevo pago por adelantado.

    Finalmente, las campañas fraudulentas vinculadas a eventos comerciales como el Black Friday o la Navidad siguen siendo una amenaza latente. Las víctimas son atraídas con ofertas falsas de productos populares, muchas veces con la identidad visual de marcas reconocidas, con el fin de obtener sus datos o su dinero.

  • Fiscalía registra casi 1,900 casos de estafas digitales en tres años

    Fiscalía registra casi 1,900 casos de estafas digitales en tres años

    La Fiscalía General de la República (FGR) reportó que en los últimos tres años ha registrado 1,894 casos de estafas cometidas a través de medios informáticos y contra los que han presentado requerimientos, según el fiscal general Rodolfo Delgado.

    Delgado detalló que entre enero de 2022 y el 24 de septiembre de 2025 se han dictado 267 condenas por este tipo de casos, mientras que otros 300 procesos finalizaron anticipadamente mediante salidas alternas contempladas en la ley. Actualmente, 1,327 expedientes siguen en los tribunales, con imputados bajo detención provisional.

    “Durante los últimos meses hemos visto crecer las denuncias por estafas a través de tecnologías de la información y la comunicación, lo que nos alertó y nos llevó a iniciar investigaciones”, afirmó Delgado.

    Lea también: Una mafia colombiana está detrás de la red transnacional de estafas desarticulada en El Salvador, dice Seguridad

    Las autoridades explicaron que las víctimas son contactadas con falsas ofertas de empleo, créditos, alquileres, inversiones o servicios inexistentes, y posteriormente engañadas para transferir dinero a cuentas que sirven como puente para mover fondos hacia el extranjero.

    La FGR reiteró que estas prácticas forman parte de redes criminales transnacionales y advirtió que continuarán los operativos en coordinación con el gabinete de seguridad para frenar el crecimiento de las estafas digitales.

    Ayer, la fiscalía junto a los ministros de Seguridad y Defensa anunciaron «un golpe» a una red transnacional de estafas digitales, denominado «Escudo Virtual», donde afirmaron que han  girado 130 órdenes de captura: cuatro personas de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y 123 salvadoreños.

    Según el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, esta red reclutaba a salvadoreños a quienes convencía de prestar sus cuentas bancarias para recibir cantidades de dinero provenientes de estafas, y posteriormente enviarla a Colombia por transferencias o vía criptomonedas, bajo instrucciones del administrador de la red transnacional.

    A estos salvadoreños se les ha denominado «mulas financieras» a quienes el ministro llamó a reportar a sus reclutadores para evitar ser procesados.

    La Ley Especial contra Delitos Informáticos y Conexos penaliza el delito de estafa informática con hasta ocho años de cárcel.