Etiqueta: estrés

  • “No es el estrés lo que mata, sino cómo lo afrontamos”, dice experto en antienvejecimiento

    “No es el estrés lo que mata, sino cómo lo afrontamos”, dice experto en antienvejecimiento

    El académico Arturo Fernández-Cruz, especialista en medicina antienvejecimiento, afirmó que el estrés no es el factor que provoca directamente la muerte o el envejecimiento, sino la manera en que las personas lo enfrentan. El experto destacó que, en su mayoría, el estrés es positivo y adaptativo, aunque advirtió que cuando se vuelve crónico puede ser perjudicial.

    “Puede ser breve, puntual y fortalecedor y nos sirve para mejorar el rendimiento, pero puede ser mortal si se prolonga de forma crónica en el tiempo y no sabemos cómo abordarlo”, señaló el miembro de número de Medicina Social de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) durante una sesión científica de la institución.

    Fernández-Cruz explicó que la forma en que se percibe el estrés depende de factores como la educación, la familia, el entorno social, la religión y la ideología. Estas condiciones determinan la respuesta neuro-hormonal del cerebro, lo que puede generar un proceso de adaptación saludable o, por el contrario, desencadenar alteraciones y enfermedades mentales.

    El especialista destacó que el estrés funciona como un aprendizaje que prepara al cerebro para futuros retos. Sin embargo, cuando se cronifica, debilita el sistema inmunológico, daña el ADN, acorta los telómeros y acelera la aparición de enfermedades vinculadas al envejecimiento.

    Según el experto, España lidera los niveles de estrés en Europa, con un 60 % de la población afectada, principalmente jóvenes y mujeres. Identificar a tiempo el estrés crónico es clave, y sus señales pueden ser físicas (dolores de cabeza, fatiga, insomnio, problemas digestivos), emocionales (ansiedad, irritabilidad, tristeza), cognitivas (dificultad de concentración, problemas de memoria) y conductuales (aislamiento social, abuso de alcohol o tabaco, alimentación desordenada, baja productividad).

    Claves para manejar el estrés

    Para reducir los efectos negativos del estrés, Fernández-Cruz recomendó hábitos de vida saludables como la meditación y la atención plena, que ayudan al cerebro a adaptarse y reorganizar sus conexiones neuronales. También sugirió:

    •Practicar ejercicio entre tres y cinco veces por semana.
    •Dormir de siete a nueve horas con horarios regulares.
    •Mantener una alimentación equilibrada y natural.
    •Compartir tiempo con personas de confianza.
    •Aprender a decir “no” sin culpa.
    •Organizar tareas y evitar la procrastinación.
    •Reservar momentos para el ocio y el descanso.

    “Nuestra sociedad occidental ha normalizado un ritmo de vida estresante, donde la sensación de agobio parece algo normal. Para evitarlo debemos comprometernos con hábitos que nos permitan ir más despacio, generar menos ruido externo y, sobre todo, interno”, concluyó el académico.

     

  • Un estudio revela que ver maratones de series televisivas reducen estrés e impulsan imaginación

    Un estudio revela que ver maratones de series televisivas reducen estrés e impulsan imaginación

    Un estudio de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, reveló que los maratones de series televisivas o la lectura intensiva de libros favorecen la creación de mundos imaginarios y ayudan a gestionar mejor el estrés. La investigación fue publicada en la revista científica Acta Psychologica.

    Los expertos señalaron que consumir una narrativa de manera continua permite conectar los hilos argumentales y recordar las historias con mayor facilidad. Este efecto, conocido como participación imaginativa retrospectiva (RII, por sus siglas en inglés), hace que los espectadores o lectores reconstruyan mentalmente las tramas incluso después de terminarlas.

    El trabajo se realizó con encuestas a más de 500 estudiantes universitarios, quienes compartieron experiencias sobre las historias más memorables vistas en televisión, cine o leídas en libros. Los resultados confirmaron que ver programas de forma consecutiva genera modelos mentales más sólidos y fáciles de recuperar en momentos de estrés.

    Joshua Baldwin, investigador postdoctoral de la Universidad de Georgia y autor principal del estudio, afirmó que “quienes tienen el hábito de ver series compulsivamente no lo hacen de forma pasiva, sino que piensan activamente en ello después”. Según el académico, este tipo de consumo “demuestra un deseo de involucrarse profundamente con las historias, incluso cuando no están frente a la pantalla”.

    Los autores también destacaron que la televisión suele ser más memorable que los libros o las películas, pero el nivel de recuerdo aumenta cuanto más tiempo se dedica a una sola sesión. Además, plantearon que la RII podría contrarrestar sensaciones negativas como la culpa o la fatiga tras los maratones de entretenimiento.

    Aunque se requieren más investigaciones, los científicos sostienen que los efectos de los atracones dependen del individuo y del tipo de contenido. “Hay mucho debate sobre si los medios son buenos o malos, pero siempre es un argumento con matices”, concluyó Baldwin.