Etiqueta: estudiantes

  • Más de 18,000 estudiante asisten a un refuerzo académico en Matemáticas y Lenguaje

    Más de 18,000 estudiante asisten a un refuerzo académico en Matemáticas y Lenguaje

    Más de 18,000 estudiantes de diferentes instituciones educativas públicas cursan un programa de refuerzo académico en Matemáticas y Lenguaje, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    En redes sociales, el gobierno salvadoreño dijo que los estudiantes pertenecen a 628 instituciones educativas del sector público, los cuales participan en charlas, visitas a universidades y experiencias culturales.

    El objetivo del programa, según la Secretaría, es que los jóvenes fortalezcan sus conocimientos para ingresar a universidades, escuelas o cursos vacacionales.

    Este sábado, los estudiantes realizaron una prueba de Lenguaje y Matemáticas como parte del proceso formativo.

     

    El programa

    Esta iniciativa está en manos de la Dirección de Integración, enfocado en estudiantes de bachilleratos generales o técnicos vocacionales.

    Según el gobierno, cada asignatura impartida tiene un período de aprendizaje de 40 horas y son de carácter obligatorio para aspirantes a carreras universitarias y escuelas técnicas.

    De la mano con el refuerzo, se facilitan capacitaciones por parte de diferentes empresas, en un total de 12 horas, cuatro horas por día.

    Los que deseen aplicar también deben realizar un servicio comunitario de 40 horas de forma obligatorio y participar en programas de arte y entretenimiento, comunidades, ferias íntegras y escuelas integradoras.

    La Dirección de Integración señaló que el proceso formativo finalizará en noviembre de este 2025.

     

     

  • Ministerio de Salud crea comisión para coordinar servicio social de estudiantes de Medicina

    Ministerio de Salud crea comisión para coordinar servicio social de estudiantes de Medicina

    El Ministerio de Salud (Minsal) creó este mes la Comisión Técnica para el Desarrollo del Servicio Social para facilitar las prácticas técnicas en las instituciones del Sistema Integrado de Salud y otras autorizadas.

    Mediante el acuerdo número 2510, el Minsal señaló que esta comisión apoyará a la institución así como al Consejo para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes en el “cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la prestación del servicio social por parte de los egresados de las carreras de Doctorado en Medicina y Doctorado en Cirugía Dental”.

    La Ley Especial para la regulación de las prácticas clínicas de los estudiantes de año social, médicos y odontólogos residentes en proceso de especialización obliga a todos los estudiantes de ambas carreras egresados que aprueban las rotaciones del internado a realizar un año social calendario en diferentes instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud, así como instituciones de educación superior y organizaciones no gubernamentales autorizadas.

    El documento señala que las funciones de la nueva comisión se concentrarán en conducir y desarrollar las reuniones generales de planificación de actividades antes de que los doctores egresados realicen el servicio social.

    También podrá planificar la logística del curso de preingreso, así como del examen de conocimientos generales a los estudiantes de Doctorado en Medicina.

    La institución estará habilitada para recibir los documentos que se solicitan para realizar el servicio social, por parte de las universidades.

    El Minsal señala que la Comisión Técnica recibirá la lista de estudiantes por universidad donde se informe sobre el Coeficiente de Unidades de Mérito (CUM) y las preferencias para el servicio social de los estudiantes.

    La Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación (DTIC) del Minsal será la encargada de enviar el promedio de notas de los estudiantes que aspiran al servicio social a la Comisión Técnica.

    Además, la nueva entidad debe enviar un listado de estudiantes aptos con su respectiva clasificación por región.

    El documento fue firmado por el ministro de Salud, Francisco Alabi, y entró en vigencia el 7 de octubre de 2025, según la página del Minsal.

    ¿Quiénes estarán a cargo?

    Las autoridades sanitarias establecieron una junta directiva de la Comisión Técnica, encabezada por el doctor Eduardo Enrique Jovel Rodríguez en la Dirección Nacional del Primer Nivel de Atención, y como su suplente a la doctora Laura Marina Rauda de Romero.

    A cargo de la Dirección de Recursos Humanos se definió al licenciado Carlos Mauricio Turcios Azucena como titular, y a la licenciada María Yeni Solorzano de Trujillo como suplente.

    La Dirección de Políticas y Gestión de Salud estará a cargo de Guido Camilo Desiderio Larrave Rivas como titular, y el doctor Matía Humberto Villatoro será el suplente.

    La doctora Mónica María Carranza Guevara estará al frente de la Dirección de Monitoreo Estratégico de Servicios de Salud, mientras que la doctora Ana Isabel Moreira Molina será su suplente.

    La ingeniera Arleny Raquel García Claros será la titular de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación, acompañada del ingeniero Elías Arturo Sorto.

    Por su parte, la Dirección Integral Materno Perinatal y Niñez estará presidida por el doctor Jorge Meléndez Aquino, quien se apoyará de la doctora Patricia Salvador de Rosales.

    En el caso de la Unidad de Odontología, el doctor Leonardo Estanislao Herrera Erazo fue definido el titular y la doctora Ana Doris Mejía de Núñez suplente.

  • El español alcanza los 635 millones de hablantes en 2025 y consolida su presencia global

    El español alcanza los 635 millones de hablantes en 2025 y consolida su presencia global

     

    El idioma español ha sumado 30 millones de hablantes en el último año, alcanzando un total de 635 millones de hablantes potenciales en el mundo, según revela la edición 2025 del Anuario El español en el mundo, publicada por el Instituto Cervantes.

    Por primera vez, la comunidad de hablantes nativos supera los 500 millones, situándose en 520 millones, lo que convierte al español en la tercera lengua más hablada del mundo por número de hablantes nativos, solo detrás del chino mandarín y el hindi.

    A esa cifra se suman 92 millones de hablantes con competencias limitadas y más de 24 millones de estudiantes activos de español como lengua extranjera.

    Durante la presentación del informe, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, subrayó la relevancia global del español no solo como idioma, sino como una “comunidad de valores con fuerza internacional” en organismos como la ONU, la UE, la OEA y la Unión Africana. Además, destacó su creciente presencia digital, donde el español se mantiene como la segunda lengua más usada en Internet, después del inglés.

    Máximo de hispanohablantes: entre 2050 y 2070

    El informe estima que la población de hispanohablantes nativos alcanzará su punto máximo entre 2050 y 2070. Actualmente, 460 millones de hispanohablantes nativos residen en países donde el español es lengua oficial, mientras que unos 25 millones viven en países no hispanohablantes, lo que confirma su peso como lengua migratoria.

    Fuera del mundo hispano, se contabilizan más de 127 millones de hablantes potenciales de español, con más de 45 millones viviendo en la Unión Europea, excluyendo España.

    Desde 2012, los hablantes nativos han crecido un 22 %, mientras que el grupo con dominio limitado aumentó un notable 79 %, impulsado por el avance del español en sistemas educativos de países como Estados Unidos, Brasil y varios miembros de la UE.

    Rumbo a 100 millones de estudiantes antes de 2100

    El número de estudiantes de español creció un 1,5 % entre 2024 y 2025, consolidando una tendencia sostenida que, de mantenerse, podría llevar a alcanzar 100 millones de estudiantes antes de que finalice el siglo.

    Desde 2012, el crecimiento acumulado del número de aprendices ha sido del 36 %, gracias a la institucionalización del español como lengua extranjera y su creciente presencia en entornos académicos y culturales.

    Los principales contribuyentes a esta cifra son Estados Unidos, Brasil y países de la Unión Europea.

    El Anuario también resalta el papel estratégico del español en las relaciones internacionales. Junto con el inglés, forma la combinación lingüística más prometedora para la comunicación global, con más de 1.000 millones de hablantes nativos combinados y presencia oficial en más de 75 países.

    No obstante, se alerta sobre la posible repercusión de una eventual declaración del inglés como idioma oficial en EE. UU., lo cual podría afectar los derechos lingüísticos de la población hispana en ese país, pese a no modificar su uso cotidiano.

    En términos digitales, el español mantiene el segundo lugar global en número de páginas web, aunque aún lejos del inglés.

    Desde su primera publicación en 1998, el Anuario del Instituto Cervantes se ha consolidado como una referencia fundamental sobre la lengua española y su proyección internacional, siendo una herramienta clave para investigadores, filólogos, hispanistas y docentes de español.

     

  • El 70 % de la nueva currícula de bachillerato para colegios privados empezará aplicarse en 2026

    El 70 % de la nueva currícula de bachillerato para colegios privados empezará aplicarse en 2026

    Cerca de un 70 % de la currícula de educación médica, en el área técnica, se ejecutaría en el 2026, según la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes).

    El presidente de la gremial, Javier Hernández, explicó que esto se debe a que las autoridades no han concluido los programas de estudios de una parte de los bachilleratos que se tendrán a nivel nacional.

    “Nosotros tenemos confianza en que alrededor de un 70 % de la currícula de media técnica va a estar dispuesta en 2026, porque hay algunos bachilleratos que han dejado instalados que van a funcionar”, indicó Hernández durante una entrevista en la radio YSKL.

    El docente explicó que las autoridades del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) han definido 15 bachilleratos a nivel nacional, de los cuales en la actualidad solo cinco están activos.

    Es decir que los otros 10 aún no cuentan con programas de estudios.

    Acpes espera que el resto de bachilleratos estén listos para 2026 cuando se permita alcanzar un “100 % de toda la reforma curricular de entrada”.

    Proceso de adopción

    La gremial educativa recordó que el proceso del cambio de currícula inició hace dos años, desde la parte inicial hasta educación media.

    Hernández indicó que para los colegios privados la primera etapa de aplicación inició en el 2026, mientras que el próximo año se espera que entre en vigencia el 100 % de la reforma.

    El presidente de Acpes dijo que las instituciones educativas públicas ya implementan en su totalidad la reforma curricular desde este 2025.

    Para reforzar la implementación del nuevo contenido educativo, el gobierno ejecutará una serie de formaciones para docentes desde educación inicial hasta primer grado.

    Acpes informó que las capacitaciones se impartirán en cinco instituciones educativas ubicados en San Salvador, San Miguel, La Libertad, Santa Ana y Cuscatlán.

    Los directores departamentales de Educación serán los que deberán invitar al resto de directores a que se inscriban y participen de la jornada.

  • Estudiantes de bachillerato harán prueba Avanzo el 4 y el 5 de noviembre

    Estudiantes de bachillerato harán prueba Avanzo el 4 y el 5 de noviembre

    La Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes) confirmó la realización de la prueba Avanzo para el 4 y 5 de noviembre de 2025.

    El presidente de Acpes, Javier Hernández, aseguró durante una entrevista en la radio YSKL que en estos dos días se realizará la prueba de Matemáticas, Lenguaje, Ciudadanía y Ciencia.

    “La primera etapa nos agarró en suspensión de clases presenciales, (el 14 de octubre) era el socioemocional e inglés, pero para el 4 y el 5 de noviembre viene las pruebas de Matemáticas, Lenguaje, Ciudadanía y Ciencia”, indicó Hernández.

    El docente confirmó que el examen se hará de forma virtual pero en las instituciones educativas.

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) señala en su portal que la realización de la prueba de Precálculo, así como la de Ciudadanía y Valores, está programada para este 4 de noviembre. Un día después se tiene previstas las pruebas de Ciencia y Tecnología, y la de Lenguaje y Literatura.

    Las autoridades educativas informaron que todos los departamentos harán los exámenes de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. a excepción de La Libertad y San Salvador donde se ejecutará de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

    Según el gobierno, el 8 y el 9 de noviembre se realizará la prueba Avanzo para modalidades flexibles.

    Pese a no dar fecha de los resultados, el Mineducyt indicó que la prueba extraordinaria está programada para el 12 de diciembre de 2025.

    Revisión

    El presidente de Acpes espera que tanto la prueba Avanzo como la de “Mis Logros” pueda revisarse el próximo año, esta última aplicada a estudiantes desde tercer grado hasta primera año de bachillerato.

    “Nosotros esperamos que la prueba Avanzo y la de Mis Logros tengan una revisión el próximo año, en la que participemos todos los involucrados en este tema”, puntualizó el educador.

    Hernández indicó que la evaluación debe mejorarse porque el sistema educativo público y privado siguen examinando a los estudiantes pese a que los procesos no mejoran en vista de los resultados que las mismas pruebas arrojan.

  • Museo Tin Marín celebra el Día del Niño con experiencias lúdicas y educativas

    Museo Tin Marín celebra el Día del Niño con experiencias lúdicas y educativas

    El Museo Tin Marín se convirtió este 1 de octubre en el escenario ideal para conmemorar el Día del Niño, con una jornada cargada de aprendizaje, juegos y exploración para decenas de estudiantes del Centro Escolar del cantón Agua Escondida, en el departamento de La Unión.

    La visita fue organizada por docentes y padres de familia como parte de una excursión educativa. Durante el recorrido, los menores participaron en distintas exhibiciones diseñadas para estimular la creatividad y el conocimiento a través del juego.

    María de los Ángeles Muñoz, maestra del centro escolar, destacó la labor del equipo del museo, al que calificó como “experto en explicar cosas grandes a los más chiquitos”.

    Además, subrayó que la experiencia también es enriquecedora para los adultos: “Aquí (el Tin Marín) es el lugar idóneo para aprender jugando, explorando y experimentando”.

    Entre los visitantes también estuvo Manuel Hernández, padre de familia, quien llevó a su hija de un año como parte de las actividades impulsadas por los Círculos de Familia (CDF) del Instituto Crecer Juntos, en Antiguo Cuscatlán.

    “El aprendizaje debe comenzar desde pequeños. Conforme crecen, se les hace más fácil entender las cosas”, explicó Hernández.

    El Museo Tin Marín cuenta con más de 30 exhibiciones interactivas. Entre ellas destacan “El teatrino”, donde los niños pueden actuar y disfrazarse, y “La despensita”, una réplica de supermercado en miniatura con estanterías y carretillas adaptadas a su tamaño.

    Durante octubre, el museo celebrará el Mes del Niño con talleres creativos, rifas, convivios escolares y nuevas exhibiciones. Estas actividades buscan promover el aprendizaje significativo y fortalecer la relación entre juego y educación en la primera infancia.

  • Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    El tradicional desfile de independencia arrancará el próximo lunes 15 de septiembre con la participación de los estudiantes de centros escolares y privados de El Salvador.

    La ministra de Educación, Karla Trigueros informó que para el desfile cívico se espera que más de 2,400 estudiantes marchen, como parte de los festejos de conmemoración por los 204 años de independencia.

    «En esta ocasión vamos a tener una participación de aproximadamente de 2,455 alumnos de 15 centros escolares entre privados y públicos que van a presentarnos su máximo talento, su máxima creatividad, van a demostrar la disciplina y todo el amor con el que se han preparado durante estos nueve meses», indicó Trigueros.

    Los jóvenes serán los encargados de inaugurar el desfile cívico y posteriormente seguirán el resto de instituciones, entre ellas el Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional Civil (PNC) y Fuerza Armada.

    Asimismo, la titular de Educación explicó que las 15 instituciones educativas serán distribuidas en tres bloques con la finalidad de llevar un «orden y un mejor manejo logístico» del desfile.

    Además, que a lo largo del recorrido del acto cívico se contarán con escalones institucional, cívico, identidad y cultura y artístico, en los que se podrán observar los símbolos patrios y bailes artísticos, como parte de los preparativos.

    Dichas disposiciones fueron anunciadas este miércoles por funcionarios que conforman el Comité Cívico Nacional y el Sistema Nacional de Protección Civil.

    El desfile comenzará en la plaza Divino Salvador del Mundo a las 8:00 de la mañana recorriendo sobre de la Alameda Franklin Delano Roosevelt hasta culminar en el parque Cuscatlán.

    Mapa del recorrido del desfile de independencia para el próximo 15 de septiembre. Foto Alexander Montes.

    Cierre de calles

    Ante ello, el Viceministerio de Transporte (VMT) anunció que los tramos del Paseo General Escalón, desde las fuentes Beethoven y la Alameda Manuel Enrique Araujo desde el Campo de Pelotas, estarán cerradas mientras se desarrolla la actividad.

    Según indicó el viceministro Nelson Reyes, la restricción del paso vehicular será a partir de la medianoche del lunes 15 de septiembre, debido a los trabajos previos de preparación.

    Sin embargo, aseguró que si bien dichas vías permanecerán cerradas, estas se irán habilitando a medida que avance el desfile.

    El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya informó que se contará con la participación de más de 100 mil elementos de seguridad, salud y cuerpos de socorro que estarán ubicados en diferentes puntos del desfile para la atención de posibles emergencias.

  • "Habría que canonizar a la ministra Karla Trigueros", dice presidente de Colegios Privados por medidas disciplinarias

    «Habría que canonizar a la ministra Karla Trigueros», dice presidente de Colegios Privados por medidas disciplinarias

    El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes), Javier Hernández, tildó de «milagro» a las actuales medidas implementadas por la ministra de Educación, Karla Trigueros, en el sistema educativo público.

    “Hemos estado en un antes de la ministra Karla de Trigueros y en un después. ¿A qué me refiero con esto? que si habría que canonizar a alguien de aquí en adelante, aquí en El Salvador, habría que canonizar a la ministra Karla Trigueros”.
    Javier Hernández, presidente de Acpes en la entrevista de Frente a Frente.

    Las medidas disciplinarias a las que se refiere Hernández han sido implementadas desde el pasado 20 de agosto, cuando la ministra y capitán del Ejército ordenó que los estudiantes y personal docente se presentara a los centros escolares con un corte de cabello y uniforme adecuados, a las que se sumó un reglamento promoción de cortesía aplicadas desde este 1 de septiembre.

    Esta última medida también va de la mano con los deméritos que, de acumularse 15, pueden provocar que un alumno pierda el año por acciones irrespetuosas.

    El presidente de Acpes reiteró que el milagro que realizó la funcionaria “no lo ha hecho nadie” , porque “desde el primer momento que ella dijo de cortarse el cabello” se dio una gran afluencia de estudiantes en barberías y peluquerías con el fin de cumplir con la medida.

    Hernández lamentó que en el pasado los padres de familia no pudieron hacer que buena parte de los alumnos cortaran su cabello de forma adecuada para ingresar a las escuelas.

    La semana pasada algunos sindicatos de maestros del sistema público, si bien, dijeron estar de acuerdo con las medidas disciplinarias también explicaron que no son nuevas y que cada escuela tiene reglamentos que incluyen presentación personal, cortesía y convivencia que son hechos del conocimiento de los estudiantes y padres de familia desde el inicio del año escolar.

    Primer paso

    Acpes aseguró que esto significa que no se debía invertir millones de dólares para comenzar a dar pasos importantes en el sistema público educativo.

    Según Hernández, la educación comienza con liderazgos que funcionen, como el de Trigueros, principalmente porque la ministra no se dirige al padre de familia para que se cumplan las medidas disciplinarias, sino que al director de cada centro educativo.

    “Todas estas cosas positivas no las puede descartar que porque vengan de un capitán o médico tiene menos valor, si el producto que vamos a obtener es un producto que viniendo de quien venga tenga menos valor”, puntualizó el presidente de Colegios Privados.

    Acpes aseguró que el nombramiento de Trigueros es un «refresh» importante para el sistema educativo, al mismo tiempo que lamentó que haya personas que juzguen a la capitana por su profesión como militar y médico.

    Hernández aseguró que buena parte de las medidas que se dictaron en las últimas semanas ya se implementan en el sistema educativo privado.

    Al respecto, tanto docentes públicos como padres de familia reconocieron este 1 de septiembre que las medidas de convivencia y cortesía ya eran implementadas en el pasado, y que es una labor que debe iniciar desde los hogares.

    Sin embargo, los profesores reiteraron la necesidad de “armonizar” las medidas, para que no haya leyes que contradigan lo que diga el memorándum estatal.

  • Inician los lunes cívicos entre música y bailes típicos en centros escolares

    Inician los lunes cívicos entre música y bailes típicos en centros escolares

    Uniformes sin arrugas, trajes típicos coloridos y bailes fue la forma en como el Instituto Nacional «General Francisco Menendez» (Inframen) dio inicio al mes de la Independencia y a los lunes cívicos dictados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) en la ciudad de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    La mañana comenzó con un pequeño ensayo a la que le siguió el izado de la bandera. El acto fue galardonado con la marcha del pabellón nacional, conformado por 10 estudiantes de la institución.

    Tras el izado de las banderas de Centroamérica, el pabellón nacional junto a decenas de jóvenes que conforman la banda de paz del Inframen marcharon al Gimnasio Nacional del Inframen.

    Inmunes, serios y con una precisión intacta, los estudiantes cruzaron por la pasarela que conecta el gimnasio con las aulas de clases y guardaron a la espera del inicio del acto protocolario.

    El primer acto cívico del mes patrio inicio a las 9:08 a.m. en el Inframen, con el ingreso del pabellón a lo que le persiguió el himno nacional.

    De pie, serios y con la mano en el pecho, estudiantes y el personal docente entonaron  las sagradas notas del himno, algunos sin mover sus labios obedeciendo la indicación de respetar el himno.

    El acto cívico duró cerca de dos horas, pero los jóvenes afirman que ya estaba planeado, previo a la orden de Educación. Jaqueline Villeda

    Música y fervor

    Minutos después, el gimnasio recibió a las cachiporras y los músicos que conforman la banda de paz. A esto le siguió el rezo de la oración a la bandera a manos de una estudiante de la institución.

    Ante la mirada expectante de los «alacranes», la banda del Inframen tocó dos canciones al tiempo que las cachiporras realizaban sus pasos de baile y maniobras con la batuta y el sonido de los tambores resonaban sobre las paredes del lugar.

    La directora de la institución, Vicky de Alvarado, recordó durante el acto que los 204 años de Independencia son más que un acto protocolario, porque este se traduce en valor patrio.

    «Hoy nosotros somos los herederos de esa historia, responsables de continuar con honor. Celebrar el mes cívicos va más allá de actos protocolarios, es reafirmar el favor patrio, el respeto por nuestros símbolos nacionales».
    Vicky de Alvarado, directora del Inframen.

    Tras un breve discurso de la directora iniciaron los bailes folclóricos a cargo de los estudiantes de segundo año de Bachillerato General y segundo año de Bachillerato en Servicios Turísticos

    La banda de paz del Inframen acompañó el lunes cívico. Jaqueline Villeda

    Una alumna confirmó que pasaron un mes y medio ensayando para presentarse en el inicio del mes de la Independencia. Según la estudiantes, el acto estaba programado antes de que el Mineducyt girara la orden.

    Una decena de grupos danzaron desde «Salvadoreñas» y «Cocotero sonsonateco», hasta «El sombrero azul», «El torito pinto» y «El carnaval de San Miguel».

    Utilizando palmas, cocos, toritos de cartón y dulces, los estudiantes animaron al gimnasio durante la mañana de este 1 de septiembre. Por más de 40 minutos la música folclórica ocupó el primer plano de la actividad.

    El acto cívico finalizó con las palabras del licenciado Jorge Serrano, profesor de Sociales y Cívica, que destacó al Inframen como «único» debido a las habilidades y comportamientos de sus estudiantes.  «Su comportamiento ha demostrado que son campeones», puntualizó el maestro.

    Las populares cachiporras del Inframen también fueron parte del lunes cívico. Jaqueline Villeda

    Disposición

    El 21 de agosto de 2025, la nueva ministra de Educación, Karla Trigueros, ordenó a todas las instituciones pública implementar los lunes cívicos a partir de este 1 de septiembre.

    En su momento, la capitana Trigueros dijo que la medida empujará a los estudiantes la identidad nacional, valores cívicos y la disciplina.

    Estos actos contarán con una formación en orden y disciplina, así como con el ingreso del pabellón, entonación del himno nacional y oración a la bandera.

    Los lunes cívicos deberán contar con ponencia a cargo de un estudiante sobre algún personaje ilustre o un hecho histórico relevante, así como un retiro del pabellón.

  • Diputados oficialistas defienden medidas disciplinarias de la nueva ministra de Educación: “refuerzan disciplina y orden”

    Diputados oficialistas defienden medidas disciplinarias de la nueva ministra de Educación: “refuerzan disciplina y orden”

    Diputados de Nuevas Ideas defendieron este jueves las disposiciones obligatorias implementadas en los centros escolares públicos por la nueva ministra de Educación, Karla Trigueros, quien ordenó que desde el 20 de agosto los estudiantes ingresen con uniforme limpio, corte de cabello adecuado y un saludo respetuoso, bajo supervisión directa de los directores.

    Las medidas, formalizadas en un memorándum enviado el 18 de agosto, han provocado reacciones divididas en redes sociales, con opiniones que califican las disposiciones como necesarias para reforzar la disciplina, mientras otros critican una supuesta «militarización de la educación».

    “He visto comentarios en redes queriendo asustar a la población diciendo que vamos a militarizar la educación pública y no pueden estar más lejos de la realidad… la verdad que estamos trabajando para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los salvadoreños”, dijo la diputada Suecy Callejas, primera vicepresidenta de la Asamblea Legislativa.

    Por su parte, la legisladora Diana Fuentes afirmó que las disposiciones refuerzan la disciplina: “En el Centro Escolar Doctor Doroteo Vasconcelos, en San Salvador, más de 940 estudiantes ingresaron puntualmente con uniforme completo y presentación adecuada. Cada paso en la formación de nuestra niñez y juventud es por un mejor El Salvador”, publicó en su cuenta de X.

    Otros diputados como Walter Alemán y Raúl Chamagua insistieron en que las medidas fomentan el civismo y los valores en las nuevas generaciones. Chamagua destacó que la ministra personalmente verificó el cumplimiento en la entrada de los centros escolares.

    La diputada Alexia Rivas agradeció el apoyo de los padres de familia: “La familia ejerciendo su rol, la escuela ejerciendo su rol, el Estado ejerciendo su rol. Parece un sueño el país que está por venir”, expresó en redes.

    Mientras tanto, el jefe de fracción cian, Christian Guevara, respaldó el perfil militar de Trigueros y señaló que las críticas provienen de quienes antes toleraban la presencia de pandillas cerca de los centros educativos. “Los que ahora se preocupan porque llegue la Ministra a una escuela son los mismos que estaban felices cuando había un marero reclutando niños a la entrada”, aseveró.

    El memorándum advierte que los directores que omitan estas disposiciones incurrirán en una falta grave de responsabilidad administrativa, que podría dar lugar a sanciones.