Etiqueta: estudiantes

  • Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    El tradicional desfile de independencia arrancará el próximo lunes 15 de septiembre con la participación de los estudiantes de centros escolares y privados de El Salvador.

    La ministra de Educación, Karla Trigueros informó que para el desfile cívico se espera que más de 2,400 estudiantes marchen, como parte de los festejos de conmemoración por los 204 años de independencia.

    «En esta ocasión vamos a tener una participación de aproximadamente de 2,455 alumnos de 15 centros escolares entre privados y públicos que van a presentarnos su máximo talento, su máxima creatividad, van a demostrar la disciplina y todo el amor con el que se han preparado durante estos nueve meses», indicó Trigueros.

    Los jóvenes serán los encargados de inaugurar el desfile cívico y posteriormente seguirán el resto de instituciones, entre ellas el Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional Civil (PNC) y Fuerza Armada.

    Asimismo, la titular de Educación explicó que las 15 instituciones educativas serán distribuidas en tres bloques con la finalidad de llevar un «orden y un mejor manejo logístico» del desfile.

    Además, que a lo largo del recorrido del acto cívico se contarán con escalones institucional, cívico, identidad y cultura y artístico, en los que se podrán observar los símbolos patrios y bailes artísticos, como parte de los preparativos.

    Dichas disposiciones fueron anunciadas este miércoles por funcionarios que conforman el Comité Cívico Nacional y el Sistema Nacional de Protección Civil.

    El desfile comenzará en la plaza Divino Salvador del Mundo a las 8:00 de la mañana recorriendo sobre de la Alameda Franklin Delano Roosevelt hasta culminar en el parque Cuscatlán.

    Mapa del recorrido del desfile de independencia para el próximo 15 de septiembre. Foto Alexander Montes.

    Cierre de calles

    Ante ello, el Viceministerio de Transporte (VMT) anunció que los tramos del Paseo General Escalón, desde las fuentes Beethoven y la Alameda Manuel Enrique Araujo desde el Campo de Pelotas, estarán cerradas mientras se desarrolla la actividad.

    Según indicó el viceministro Nelson Reyes, la restricción del paso vehicular será a partir de la medianoche del lunes 15 de septiembre, debido a los trabajos previos de preparación.

    Sin embargo, aseguró que si bien dichas vías permanecerán cerradas, estas se irán habilitando a medida que avance el desfile.

    El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya informó que se contará con la participación de más de 100 mil elementos de seguridad, salud y cuerpos de socorro que estarán ubicados en diferentes puntos del desfile para la atención de posibles emergencias.

  • "Habría que canonizar a la ministra Karla Trigueros", dice presidente de Colegios Privados por medidas disciplinarias

    «Habría que canonizar a la ministra Karla Trigueros», dice presidente de Colegios Privados por medidas disciplinarias

    El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes), Javier Hernández, tildó de «milagro» a las actuales medidas implementadas por la ministra de Educación, Karla Trigueros, en el sistema educativo público.

    “Hemos estado en un antes de la ministra Karla de Trigueros y en un después. ¿A qué me refiero con esto? que si habría que canonizar a alguien de aquí en adelante, aquí en El Salvador, habría que canonizar a la ministra Karla Trigueros”.
    Javier Hernández, presidente de Acpes en la entrevista de Frente a Frente.

    Las medidas disciplinarias a las que se refiere Hernández han sido implementadas desde el pasado 20 de agosto, cuando la ministra y capitán del Ejército ordenó que los estudiantes y personal docente se presentara a los centros escolares con un corte de cabello y uniforme adecuados, a las que se sumó un reglamento promoción de cortesía aplicadas desde este 1 de septiembre.

    Esta última medida también va de la mano con los deméritos que, de acumularse 15, pueden provocar que un alumno pierda el año por acciones irrespetuosas.

    El presidente de Acpes reiteró que el milagro que realizó la funcionaria “no lo ha hecho nadie” , porque “desde el primer momento que ella dijo de cortarse el cabello” se dio una gran afluencia de estudiantes en barberías y peluquerías con el fin de cumplir con la medida.

    Hernández lamentó que en el pasado los padres de familia no pudieron hacer que buena parte de los alumnos cortaran su cabello de forma adecuada para ingresar a las escuelas.

    La semana pasada algunos sindicatos de maestros del sistema público, si bien, dijeron estar de acuerdo con las medidas disciplinarias también explicaron que no son nuevas y que cada escuela tiene reglamentos que incluyen presentación personal, cortesía y convivencia que son hechos del conocimiento de los estudiantes y padres de familia desde el inicio del año escolar.

    Primer paso

    Acpes aseguró que esto significa que no se debía invertir millones de dólares para comenzar a dar pasos importantes en el sistema público educativo.

    Según Hernández, la educación comienza con liderazgos que funcionen, como el de Trigueros, principalmente porque la ministra no se dirige al padre de familia para que se cumplan las medidas disciplinarias, sino que al director de cada centro educativo.

    “Todas estas cosas positivas no las puede descartar que porque vengan de un capitán o médico tiene menos valor, si el producto que vamos a obtener es un producto que viniendo de quien venga tenga menos valor”, puntualizó el presidente de Colegios Privados.

    Acpes aseguró que el nombramiento de Trigueros es un «refresh» importante para el sistema educativo, al mismo tiempo que lamentó que haya personas que juzguen a la capitana por su profesión como militar y médico.

    Hernández aseguró que buena parte de las medidas que se dictaron en las últimas semanas ya se implementan en el sistema educativo privado.

    Al respecto, tanto docentes públicos como padres de familia reconocieron este 1 de septiembre que las medidas de convivencia y cortesía ya eran implementadas en el pasado, y que es una labor que debe iniciar desde los hogares.

    Sin embargo, los profesores reiteraron la necesidad de “armonizar” las medidas, para que no haya leyes que contradigan lo que diga el memorándum estatal.

  • Inician los lunes cívicos entre música y bailes típicos en centros escolares

    Inician los lunes cívicos entre música y bailes típicos en centros escolares

    Uniformes sin arrugas, trajes típicos coloridos y bailes fue la forma en como el Instituto Nacional «General Francisco Menendez» (Inframen) dio inicio al mes de la Independencia y a los lunes cívicos dictados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) en la ciudad de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    La mañana comenzó con un pequeño ensayo a la que le siguió el izado de la bandera. El acto fue galardonado con la marcha del pabellón nacional, conformado por 10 estudiantes de la institución.

    Tras el izado de las banderas de Centroamérica, el pabellón nacional junto a decenas de jóvenes que conforman la banda de paz del Inframen marcharon al Gimnasio Nacional del Inframen.

    Inmunes, serios y con una precisión intacta, los estudiantes cruzaron por la pasarela que conecta el gimnasio con las aulas de clases y guardaron a la espera del inicio del acto protocolario.

    El primer acto cívico del mes patrio inicio a las 9:08 a.m. en el Inframen, con el ingreso del pabellón a lo que le persiguió el himno nacional.

    De pie, serios y con la mano en el pecho, estudiantes y el personal docente entonaron  las sagradas notas del himno, algunos sin mover sus labios obedeciendo la indicación de respetar el himno.

    El acto cívico duró cerca de dos horas, pero los jóvenes afirman que ya estaba planeado, previo a la orden de Educación. Jaqueline Villeda

    Música y fervor

    Minutos después, el gimnasio recibió a las cachiporras y los músicos que conforman la banda de paz. A esto le siguió el rezo de la oración a la bandera a manos de una estudiante de la institución.

    Ante la mirada expectante de los «alacranes», la banda del Inframen tocó dos canciones al tiempo que las cachiporras realizaban sus pasos de baile y maniobras con la batuta y el sonido de los tambores resonaban sobre las paredes del lugar.

    La directora de la institución, Vicky de Alvarado, recordó durante el acto que los 204 años de Independencia son más que un acto protocolario, porque este se traduce en valor patrio.

    «Hoy nosotros somos los herederos de esa historia, responsables de continuar con honor. Celebrar el mes cívicos va más allá de actos protocolarios, es reafirmar el favor patrio, el respeto por nuestros símbolos nacionales».
    Vicky de Alvarado, directora del Inframen.

    Tras un breve discurso de la directora iniciaron los bailes folclóricos a cargo de los estudiantes de segundo año de Bachillerato General y segundo año de Bachillerato en Servicios Turísticos

    La banda de paz del Inframen acompañó el lunes cívico. Jaqueline Villeda

    Una alumna confirmó que pasaron un mes y medio ensayando para presentarse en el inicio del mes de la Independencia. Según la estudiantes, el acto estaba programado antes de que el Mineducyt girara la orden.

    Una decena de grupos danzaron desde «Salvadoreñas» y «Cocotero sonsonateco», hasta «El sombrero azul», «El torito pinto» y «El carnaval de San Miguel».

    Utilizando palmas, cocos, toritos de cartón y dulces, los estudiantes animaron al gimnasio durante la mañana de este 1 de septiembre. Por más de 40 minutos la música folclórica ocupó el primer plano de la actividad.

    El acto cívico finalizó con las palabras del licenciado Jorge Serrano, profesor de Sociales y Cívica, que destacó al Inframen como «único» debido a las habilidades y comportamientos de sus estudiantes.  «Su comportamiento ha demostrado que son campeones», puntualizó el maestro.

    Las populares cachiporras del Inframen también fueron parte del lunes cívico. Jaqueline Villeda

    Disposición

    El 21 de agosto de 2025, la nueva ministra de Educación, Karla Trigueros, ordenó a todas las instituciones pública implementar los lunes cívicos a partir de este 1 de septiembre.

    En su momento, la capitana Trigueros dijo que la medida empujará a los estudiantes la identidad nacional, valores cívicos y la disciplina.

    Estos actos contarán con una formación en orden y disciplina, así como con el ingreso del pabellón, entonación del himno nacional y oración a la bandera.

    Los lunes cívicos deberán contar con ponencia a cargo de un estudiante sobre algún personaje ilustre o un hecho histórico relevante, así como un retiro del pabellón.

  • Diputados oficialistas defienden medidas disciplinarias de la nueva ministra de Educación: “refuerzan disciplina y orden”

    Diputados oficialistas defienden medidas disciplinarias de la nueva ministra de Educación: “refuerzan disciplina y orden”

    Diputados de Nuevas Ideas defendieron este jueves las disposiciones obligatorias implementadas en los centros escolares públicos por la nueva ministra de Educación, Karla Trigueros, quien ordenó que desde el 20 de agosto los estudiantes ingresen con uniforme limpio, corte de cabello adecuado y un saludo respetuoso, bajo supervisión directa de los directores.

    Las medidas, formalizadas en un memorándum enviado el 18 de agosto, han provocado reacciones divididas en redes sociales, con opiniones que califican las disposiciones como necesarias para reforzar la disciplina, mientras otros critican una supuesta «militarización de la educación».

    “He visto comentarios en redes queriendo asustar a la población diciendo que vamos a militarizar la educación pública y no pueden estar más lejos de la realidad… la verdad que estamos trabajando para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los salvadoreños”, dijo la diputada Suecy Callejas, primera vicepresidenta de la Asamblea Legislativa.

    Por su parte, la legisladora Diana Fuentes afirmó que las disposiciones refuerzan la disciplina: “En el Centro Escolar Doctor Doroteo Vasconcelos, en San Salvador, más de 940 estudiantes ingresaron puntualmente con uniforme completo y presentación adecuada. Cada paso en la formación de nuestra niñez y juventud es por un mejor El Salvador”, publicó en su cuenta de X.

    Otros diputados como Walter Alemán y Raúl Chamagua insistieron en que las medidas fomentan el civismo y los valores en las nuevas generaciones. Chamagua destacó que la ministra personalmente verificó el cumplimiento en la entrada de los centros escolares.

    La diputada Alexia Rivas agradeció el apoyo de los padres de familia: “La familia ejerciendo su rol, la escuela ejerciendo su rol, el Estado ejerciendo su rol. Parece un sueño el país que está por venir”, expresó en redes.

    Mientras tanto, el jefe de fracción cian, Christian Guevara, respaldó el perfil militar de Trigueros y señaló que las críticas provienen de quienes antes toleraban la presencia de pandillas cerca de los centros educativos. “Los que ahora se preocupan porque llegue la Ministra a una escuela son los mismos que estaban felices cuando había un marero reclutando niños a la entrada”, aseveró.

    El memorándum advierte que los directores que omitan estas disposiciones incurrirán en una falta grave de responsabilidad administrativa, que podría dar lugar a sanciones.

  • Más de 400 estudiantes de bachillerato participan en un desafíos de mujeres en ciencia

    Más de 400 estudiantes de bachillerato participan en un desafíos de mujeres en ciencia

    Más de 400 estudiantes de bachillerato participan del Desafío STEAM, Mujeres en Ciencia, anunció este sábado Christian Aparicio, director nacional de Educación Superior.

    Dicho espacio busca fomentar la participación de mujeres jóvenes en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM), el cual conecta con más de 7,000 estudiantes a nivel nacional.

    «Este encuentro no solo representa un momento de aprendizaje, sino también un paso firme hacia la transformación educativa que El Salvador necesita: abrir oportunidades, reducir brechas y motivar a más mujeres a explorar la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas», sostuvo Aparicio.

    El funcionario citó que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a nivel mundial menos del 30 % de las personas dedicadas a la investigación científica son mujeres.

    «En El Salvador, esta cifra refleja una oportunidad histórica de potenciar el talento femenino y fomentar vocaciones que serán decisivas para la innovación, el desarrollo económico y la sostenibilidad del país», agregó Aparicio.

    Una cifra más cercana fue proporcionada en 2022 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien señaló que solo el 26 % de las personas graduadas en El Salvador en áreas de tecnología corresponden a mujeres y apenas el 19 % en ingenierías.

    La tasa de mujeres graduadas de ingeniería es la cuarta más baja de América Latina.

     

     

  • El 45 % de los estudiantes de la escuela estatal ESIT busca empleo

    El 45 % de los estudiantes de la escuela estatal ESIT busca empleo

    Un 45.4 % de los estudiantes inscritos en la Escuela Superior de Innovación y Tecnología (ESIT) busca empleo, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con la Secretaría de Innovación de la Presidencia.

    El documento diseña un perfil de los estudiantes activos en diferentes programas de educación superior.

    Según el informe, hasta junio de 2025, el ESIT contó con 3,720 estudiantes activos distribuidos en las carreras de ciberseguridad, desarrollo de software en código abierto, operación de centros de datos y servicios en la nube.

    El PNUD destaca un 37.9 % de los alumnos son empleados del sector privado que tomaron la decisión de continuar formándose en el área de innovación y tecnología.

    El ESIT también registra que un 16.7 % de sus estudiantes son empleados del sector público.

    El perfil de los alumnos refleja que un 69.2 % son hombres y un 30.8 % son mujeres.

    La oficina de las Naciones Unidas considera un “logro” de los más “significativos” la ESIT para el fortalecimiento del talento digital de la mano con la oferta educativa especializada.

    “La institución ha ampliado su alcance a la diáspora salvadoreña, con más de 1,000 personas formándose desde el exterior”, añadió el PNUD.

     

    Estudiantes

    En el documento se aseguró que la ESIT ha formado a más de 38,000 estudiantes en cursos especializados y gratuitos.

    La Escuela Superior tiene habilitados 21 webinars sobre temáticas relacionadas con inteligencia artificial, seguridad en la nube, realidad virtual y automatización, los cuales son ejecutados en asocio con las empresas Google Cloud, Fortinet, Cisco, GBM Academia y Huawei.

    También se suman 188 cursos activos en ciencias de datos e inteligencia artificial, computación en la nube, ciberseguridad, redes, tecnologías emergentes, alfabetización digital, gobernanza y metodologías ágiles.

    El PNUD recordó que los programas y la oferta educativa de la ESIT son gratuitos, y que las personas pueden acceder a los mismos desde cualquier parte del mundo.

     

    Otros programas

    Tanto los organismos internacionales como los empresarios han recalcado la importancia de formar al talento humano en competencias más especializadas como el ámbito digital.

    Según el PNUD, un 40 % de los hogares en el país no cuentan con una computadora, por lo que se destaca que en el país existen desigualdades estructurales que limitan el desarrollo de competencias.

    La oficina de la ONU ve positiva la implementación del proyecto Lamarr, financiado por la Unión Europea (UE), con el que se apoya a mujeres y niñas en los rubros de las ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (Steam, por sus siglas en inglés).

    Un grupo de expertos, entre miembros del gobierno, academia, organizaciones sin fines de lucro (ONG) y negocios aseguró que el país posee las competencias digitales básicas de estudio en las escuelas públicas.

    Por su parte, un 30 % de estos encuestados aseguró que solo en algunas instituciones se tienen este tipo de pláticas en rubros como robótica, tecnologías interactivas y ciudades digitales.

    Dentro del rubro formativo también mencionan los programas gubernamentales en alianza con empresas privadas de Talento Tech, Expand Academy, Habilidades técnicas en la nube y English to Connect.

  • Procesados por caso de la "raza estudiantil" fueron trasladados a penales de Izalco, Ilobasco y Apanteos, según Movir

    Procesados por caso de la «raza estudiantil» fueron trasladados a penales de Izalco, Ilobasco y Apanteos, según Movir

    El grupo de jóvenes vinculados al caso de la «raza estudiantil» fue recientemente trasladado a diferentes centros penitenciarios del país, informó el vocero del Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción (Movir), Samuel Ramírez.

    De acuerdo con el vocero de la organización, los procesados fueron enviados a los penales de Izalco, en Sonsonate; Ilobasco, Cabañas y Apanteos, en Santa Ana tras haber permanecido en bartolinas de la Policía Nacional Civil (PNC), según le notificaron los padres de familia a Movir.

    «Los menores (de edad) fueron trasladados al centro penal de Ilobasco, donde estan los menores de edad y los que pasan los 18 años los han llevado al (penal) de Izalco, al sector 1, y una joven brillante con buenas notas está ahorita en Apanteos, pero no sabemos en qué condiciones están»
    Samuel Ramírez, vocero de Movir

    Ramírez señaló que muchas madres cuentan con pruebas que, según afirman, demuestran la inocencia de sus hijos. «Nosotros hemos hablado con algunas madres de familia donde ellos tienen como comprobar su inocencia, tienen la constancia de estudios, las madres tienen como comprobar que son inocentes», dijo el vocero de Movir.

    Los procesados corresponden a 34 mayores de edad y 14 menores, quienes fueron señalados por la Fiscalía General de la República (FGR) de tener cargos dentro la estructura delincuencial.

    El 24 de junio de 2025, la Fiscalía giró órdenes de captura y se ejecutaron en cuatro centros educativos el Instituto General Francisco Menéndez (INFRAMEN), Instituto Nacional Albert Camus, Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI), y el Instituto Nacional Acción Cívica Militar, según la FGR.

    El 12 de julio del presente año, los imputados fueron enviados a detención provisional por el Tribunal Cuarto contra el Crimen Organizado de San Salvador, en una audiencia de imposición de medidas.

    Los jóvenes fueron acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas, falsificación, tenencia o alteración de monedas y lavado de dinero y activos; así también amenazas agravadas, violencia contra funcionario público, autoridad pública y personal de seguridad de centros penales.

    El Gabinete de Seguridad sostuvo que los jóvenes detenidos buscaban retomar actividades pandilleriles, como se habían formado en años pasados al interior de los centros educativos.