Etiqueta: Europa

  • Bayer Leverkusen rescata un empate agónico ante Copenhague con un autogol en el descuento

    Bayer Leverkusen rescata un empate agónico ante Copenhague con un autogol en el descuento

    El Bayer Leverkusen salió con vida del Parken de Copenhague gracias a un gol en propia portería del brasileño Gabriel Pereira, que firmó el 2-2 en el tiempo de compensación. El resultado premió en exceso a los alemanes, que sufrieron ante un rival que acarició el triunfo.

    El encuentro se rompió en los últimos ocho minutos, cuando llegaron tres goles en un desenlace frenético tras más de una hora de dominio local. El regreso al estadio danés del exseleccionador Kasper Hjulmand, hoy técnico del Leverkusen, no fue el soñado: su equipo se vio superado por la intensidad y la velocidad del Copenhague.

    El cuadro local se adelantó con un tanto de Larsson, tras una gran jugada de Achouri por la banda derecha. El Leverkusen, incapaz de imponer su juego, apenas inquietó con un cabezazo de Andrich y un tiro libre de Grimaldo en la primera parte.

    Antes del descanso, el Copenhague pudo ampliar diferencias con un disparo al travesaño de Elyounoussi y una clara ocasión fallada por Moukoko frente a Flekken. Tras el intermedio, las llegadas de Larsson, Lerager y Elyounoussi siguieron complicando a los alemanes.

    No fue hasta pasada la hora de juego cuando el Leverkusen reaccionó con intentos de Ben Seguir y Schick. La entrada del argentino Claudio Echeverri dio mayor profundidad, pero fue Grimaldo quien firmó el empate momentáneo con un tiro libre impecable.

    El Copenhague volvió a ponerse por delante con un centro de Huescas que Robert envió a la red. Sin embargo, en tiempo agregado, Echeverri protagonizó la acción que terminó con el infortunado rebote en Pereira para el 2-2 definitivo.

    En la última jugada, el cuadro danés desaprovechó un contraataque de dos contra uno que pudo significar un merecido 3-2.

  • Las olas de calor en Europa han sumado más de 16,500 muertes adicionales este verano

    Las olas de calor en Europa han sumado más de 16,500 muertes adicionales este verano

    Las olas de calor entre los pasados meses de junio y agosto en Europa fueron responsables del 68 % de los decesos ligados al incremento de las temperaturas y añadieron al menos 16,500 muertes adicionales al total de 24,000 fallecimientos registrados.

    Es la principal conclusión de un estudio publicado hoy por el Imperial College de Londres y la London School of Hygiene & Tropical Medicine, en colaboración con científicos del Instituto Meteorológico Real de Países Bajos y las universidades de Copenhague y de Berna (Suiza), si bien los investigadores han trabajado con datos de 854 ciudades que representan sólo el 30 % de la población europea.

    Los autores consideran que ese exceso de mortalidad se debe a un incremento medio de las temperaturas de 2.2 grados centígrados este verano, con picos de 3,6 °C, que atribuyen al «cambio climático, causado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la deforestación».

    «Puede que no parezca mucho, pero nuestro estudio demuestra que variaciones en el calor veraniego de tan solo unos pocos grados pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas», declaró la investigadora Clair Barnes, del Centro para Política Medioambiental del Imperial College de Londres.

    A partir de modelos matemáticos, registros históricos de mortalidad y métodos revisados por pares, el estudio señala al calor extremo como un «asesino silencioso», pues la mayoría de las muertes relacionadas con el calor no se notifican.

    2,841 muertos en España

    Se han documentado casos aislados de decesos debido a las altas temperaturas este verano, como el caso de un trabajador de limpieza de 51 años fallecido en Barcelona (España) o un empleado de la construcción de 47 años en San Lazzaro di Savena (Italia).

    «Sin embargo, la gran mayoría de las muertes relacionadas con el calor no se registran. Con frecuencia, las personas fallecen a causa de enfermedades preexistentes -como problemas cardíacos, respiratorios o renales- que se agravan con las altas temperaturas, y el papel del calor rara vez se consigna en los certificados de defunción», subrayan los académicos.

    La investigación concluye que el calor extremo de este verano estuvo detrás de las muertes de 4,597 personas en Italia, 2,841 en España, 1,477 en Alemania, 1,444 en Francia, 1,147 en el Reino Unido, 1,064 en Rumanía, 808 en Grecia, 552 en Bulgaria y 268 en Croacia.

    Al analizar las capitales, contabilizaron 835 muertes adicionales en Roma, 630 en Atenas, 409 en París, 387 en Madrid, 360 en Bucarest, 315 en Londres y 140 en Berlín.

    Las personas de 65 años o más representaron el 85 % del exceso de mortalidad ligada al calor, lo que «pone de relieve que los veranos más calurosos serán cada vez más mortales para la población europea envejecida».Los mayores de 80 años representan actualmente el 6 % de la población europea y las estimaciones proyectan que ese umbral llegará al 15 % en 2100.

    Las ciudades pueden registrar de media entre 4 y 6 grados más de temperatura que las áreas rurales, agregan los científicos climáticos, que recuerdan que el 70 % de los europeos viven en ciudades y se espera que ese ratio supere el 80 % en 2050.

    Los investigadores agregan que «un cambio rápido hacia las energías renovables y el abandono de los combustibles fósiles es la forma más eficaz de evitar veranos más cálidos y letales».

    «Las políticas de adaptación al calor son importantes, como introducir horarios laborales flexibles, ajustar el calendario escolar, aumentar las zonas verdes urbanas y el uso de aire acondicionado, así como mejorar la infraestructura de salud pública», apuntó el profesor adjunto en la London School of Hygiene & Tropical Medicine Malcolm Mistry.

    Sin embargo, el alcance de esas decisiones es limitado y «la dura realidad es que, a menos que reduzcamos urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero, las intervenciones mencionadas tendrán un papel limitado a la hora de mitigar los riesgos del calentamiento global de origen humano, no solo sobre la salud, sino también en otros sectores como la agricultura», concluyó.

  • Unos 60 mil presos sufren trabajos forzados en cárceles cubanas, denuncia ONG

    Unos 60 mil presos sufren trabajos forzados en cárceles cubanas, denuncia ONG

    Al menos 60,000 personas privadas de libertad en Cuba, casi la mitad de su población penitenciaria estimada, son obligadas a realizar trabajos forzados sin salario o con pagos simbólicos, en condiciones consideradas “inhumanas y explotadoras”, denunció este lunes la organización Prisoners Defenders en un nuevo informe.

    El Primer Informe Integral sobre el Trabajo Forzoso en las Prisiones en Cuba, de 42 páginas, está basado en 53 entrevistas estandarizadas a exreclusos y 60 testimonios adicionales, verificados mediante fuentes documentales externas. La ONG afirma que los reos, incluidos presos comunes y políticos, laboran bajo “condiciones de esclavitud”, violando todas las normas internacionales sobre derechos laborales.

    El reporte indica que los prisioneros trabajan en promedio 63 horas semanales en la producción de carbón vegetal de marabú, la zafra de caña de azúcar, la elaboración de tabacos y la construcción. La mayoría aseguró no tener herramientas ni protección, ni acceso a descansos adecuados, lo que ha provocado daños físicos y mentales.

    Todos los entrevistados dijeron haber sido obligados a trabajar mediante amenazas, violencia física o represalias, incluso cuando padecían enfermedades crónicas o lesiones incapacitantes. La investigación también subraya que mujeres y afrodescendientes son desproporcionadamente afectados por esta práctica, y enfrentan discriminación agravada y violencia, incluida la sexual.

    Exportaciones a Europa bajo sospecha

    Una parte significativa del producto del trabajo forzado en cárceles cubanas es exportado, según la ONG. Solo en 2023, Cuba exportó $61.8 millones en carbón vegetal de marabú, lo que lo convirtió en el sexto producto más exportado por la isla y posicionó al país como el noveno mayor productor mundial de este insumo.

    España encabeza la lista de países europeos que importan el carbón cubano, seguida de Portugal, Grecia, Italia y Turquía. Parte de este producto también llega a Francia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos. Según el informe, por cada saco de 15 kilos vendido en España, un reo cubano recibe menos de un centavo de dólar, mientras que los distribuidores en Europa ganan más de $21 y el gobierno cubano cerca de $8.

    Prisoners Defenders calificó como “desmedido ánimo de lucro” las motivaciones del gobierno cubano y las empresas europeas implicadas. Además, pidió a la Unión Europea actuar con “diligencia debida” y prohibir la comercialización de productos elaborados en condiciones de esclavitud.

    El informe también denuncia que al menos un 7.5 % de los puros cubanos, incluidos los de marcas reconocidas como Cohiba, son elaborados por presos bajo coerción, y también se exportan a distintos mercados del mundo.

     

  • El fútbol femenino crece en asistencia con 4.5 millones de espectadores en 2024-2025

    El fútbol femenino crece en asistencia con 4.5 millones de espectadores en 2024-2025

    El fútbol femenino aumentó la asistencia a los estadios hasta los 4.5 millones de espectadores en 2024-2025, con Inglaterra, Alemania, España, Suecia y Francia como los países de mayor registro, tendencia que se reflejó en la Eurocopa de este año en Suiza con 657,291 aficionados

    El informe anual del Panorama Europeo de Clubes, Talento y Competiciones de 2024-2025 publicado este lunes analiza aspectos como la afluencia de público en las competiciones femeninas, así como el trabajo en formación de talento y las estructuras de estas, que «ilustran su crecimiento».

    La asistencia estimada a los partidos de la máxima categoría superó los 3.3 millones, cifra que aumenta hasta los 4.5 al tener en cuenta la Eurocopa que Inglaterra ganó frente a España, los partidos de liga de categorías inferiores y las copas nacionales.

    El análisis realizado por la UEFA en 15 ligas precisa que los equipos alinearon de media 25.9 jugadoras, un pequeño descenso en comparación con las 26 de la temporada anterior. No obstante, en las 5 grandes ligas la tendencia es diferente con 26,4 futbolistas de media (un aumento de 0.5 en comparación con 2023-2024).

     El Barcelona, el club con más jugadores de formación

    La media de sustituciones fue de 4,1 por partido, que supone un aumento del 3 % respecto a la temporada anterior.

    El Barcelona fue el equipo que, con un 31 %, tuvo mayor participación de jugadoras formadas en el club en la Liga de Campeones, competición en la que debían inscribir al menos ocho futbolistas formadas localmente, con un mínimo de cuatro en el club.

    De las 368 jugadoras que disputaron la competición, el 70 % estaban afiliadas a clubes de las 5 grandes ligas europeas. La más representada fue Inglaterra (89/24 %), seguida de Alemania (13 %), Italia (13 %), España (11 %) y Francia (8 %).

    110 clubes de 18 países enviaron al menos una jugadora a la última Eurocopa y los ingleses lideran la lista con 18 de sus equipos representados.

    Menos cambios de entrenador que en el fútbol masculino

    Los entrenadores principales en el fútbol femenino tuvieron menos presión en comparación con sus homólogos en el masculino. La tasa de despidos por club fue solo del 0.66, un 9 % menos que el promedio para el fútbol masculino (0.72).

    El 51 % de los clubes no realizó cambios de técnicos durante la última temporada, lo que sugiere, según la UEFA, que «los clubes en el fútbol femenino están menos enfocados en los resultados a corto plazo y más comprometidos con el desarrollo a largo plazo».

    Tampoco hubo despidos de entrenadores principales durante la fase de grupos de la Liga de Campeones y los 16 técnicos participantes en la Eurocopa ya había estado en el banquillo más de tres temporadas al inicio del torneo, el mismo tiempo que entre los 24 clubes en la competición masculina.

    Once de los técnicos de la Euro tenía experiencia al menos en segunda categoría y el 38 % también la tenía en la selección nacional.

    La UEFA mantiene que la organización de clubes de mujeres en toda Europa ha crecido de acuerdo a la evolución del juego y desde 2020 se observa una tendencia notable de estos integrados en la estructura organizativa de clubes de masculinos existentes. Este porcentaje ha aumentado del 43 % en 2020 al 59 % para la próxima temporada 2025/26.

    El informe destaca que más del 50 % de los campeones de liga de la temporada pasada tenía una racha de dos o menos títulos, «lo que ilustra un equilibrio competitivo saludable dentro de las ligas»

  • Drones rusos incursionan en espacio aéreo de Polonia, Europa sale en su defensa

    Drones rusos incursionan en espacio aéreo de Polonia, Europa sale en su defensa

    Polonia denunció este martes múltiples violaciones a su espacio aéreo por parte de drones rusos durante un ataque dirigido contra objetivos en Ucrania, lo que obligó al cierre temporal del aeropuerto internacional de Varsovia. Las Fuerzas Armadas polacas confirmaron la incursión de más de 10 drones tipo Shahed y activaron un operativo para su identificación y neutralización.

    “El espacio aéreo fue violado en repetidas ocasiones por objetos similares a drones”, indicó el Ejército polaco en un comunicado divulgado en su cuenta oficial en X. El incidente, considerado el más grave desde el inicio de la guerra en Ucrania, ha provocado una ola de solidaridad con Polonia por parte de los principales líderes de Europa y de la OTAN.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el incidente como una “violación imprudente y sin precedentes del espacio aéreo polaco y europeo”.

    Durante el Debate sobre el Estado de la Unión en el Parlamento Europeo, Von der Leyen anunció una ayuda de $6,000 millones para establecer una alianza de drones con Ucrania.

    El presidente francés, Emmanuel Macron, condenó la “escalada imprudente” de Rusia, mientras que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a pesar de mantener relaciones con el Kremlin, respaldó a Polonia y pidió negociaciones de paz. Orbán señaló que la agresión confirma los riesgos de vivir “bajo la sombra de la guerra”.

    Polonia invoca el artículo 4 de la OTAN y pide consultas urgentes

    Ante la gravedad del ataque, el primer ministro polaco, Donald Tusk, anunció ante el Parlamento la activación del artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, que permite a cualquier Estado miembro convocar consultas cuando su integridad territorial o seguridad esté amenazada.

    El primer ministro Tusk instó a los aliados de la OTAN y la Unión Europea a no eludir responsabilidades. “Estamos lejos del flanco este, no es nuestra guerra… No, es una responsabilidad común de toda la OTAN y de toda la UE”, expresó, subrayando la necesidad de una respuesta conjunta.

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, confirmó que el Consejo del Atlántico Norte ya debatió el tema tras la solicitud formal de Varsovia. “Lo ocurrido no es un incidente aislado”, advirtió, aunque evitó confirmar si fue un ataque deliberado.

    Desde otros gobiernos europeos, como Países Bajos, Irlanda, Suecia, Italia, Dinamarca, Lituania y República Checa, también se alzaron voces de condena.

    La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, prometió continuar apoyando la seguridad europea y buscar una “paz justa y duradera”. Por su parte, el jefe de Gobierno checo, Petr Fiala, afirmó que “el régimen de Putin amenaza sistemáticamente a toda Europa”.

    Agentes de seguridad polacos inspeccionan el lugar donde cayó un dron ruso en Krzywowierzba-Kolonia, este de Polonia, el 10 de septiembre de 2025. EFE

    Rusia niega responsabilidad: “no había objetivos en Polonia”

    El Ministerio de Defensa de Rusia negó que sus drones hayan tenido como objetivo el territorio polaco y aseguró que el rango de vuelo de los artefactos no superaba los 700 kilómetros. Moscú expresó su disposición a dialogar con el Ministerio de Defensa de Polonia para esclarecer el hecho.

    Pese a esa declaración, Varsovia presentó una protesta formal por lo que consideró una “provocación deliberada”. Las autoridades polacas confirmaron que los drones fueron derribados y resaltaron que la situación marca un cambio en el escenario político internacional.

    Antecedentes: una serie de incidentes desde 2022

    Desde el inicio de la guerra en Ucrania, Polonia ha enfrentado diversas amenazas aéreas. En noviembre de 2022, un misil ruso mató a dos personas en la frontera este; en abril de 2023, restos de un misil fueron hallados en Bydgoszcz; en diciembre de ese mismo año, otro misil fue detectado sin impactar el territorio. En agosto de 2024, un dron militar ruso explotó en un campo de maíz a 75 km de la frontera, mientras que varios globos y helicópteros bielorrusos también han cruzado el espacio aéreo polaco.

    La acumulación de estos incidentes refuerza el temor de que la guerra se extienda más allá de Ucrania. El Reino Unido calificó la reciente incursión como “atroz y preocupante”. “Es una muestra clara de la indiferencia rusa por la paz”, advirtió el primer ministro británico, Keir Starmer.

     

     

  • Agosto fue el tercer mes más caluroso en la historia global

    Agosto fue el tercer mes más caluroso en la historia global

    Agosto de 2025 se convirtió en el tercer mes más cálido registrado en el planeta desde que existen mediciones, mientras que el suroeste de Europa enfrentó la tercera ola de calor más fuerte del verano, acompañada de incendios forestales, de acuerdo con el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), del programa espacial europeo.

    Durante ese mes, la temperatura media global del aire alcanzó los 16.60 °C, lo que representa un aumento de 0.49 °C respecto al promedio del periodo 1991-2020. Aunque fue 0.22 °C más fresco que en agosto de 2023 y 2024, las temperaturas globales en 2025 estuvieron 1.29 °C por encima de los niveles preindustriales (1850-1900), advirtió Copernicus.

    El informe indica que entre junio y agosto la temperatura media global fue la tercera más alta desde que hay registros, con un alza de 0.47 °C respecto al promedio de referencia, quedando únicamente por debajo de los veranos boreales de 2023 y 2024. “Las temperaturas alrededor del mundo estuvieron mayormente por encima de la media, especialmente en el hemisferio norte”, señaló la entidad en un comunicado.

    Copernicus confirmó que el suroeste de Europa registró su tercera gran ola de calor del verano, fenómeno que se vio agravado por incendios forestales.

    “En el suroeste de Europa, el mes trajo la tercera mayor ola de calor del verano, acompañada de grandes incendios forestales”, advirtió Samantha Burgess, subdirectora de Copernicus. Además, subrayó la “urgencia de reducir emisiones y también la necesidad crítica de adaptarse a eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensos”.

    En términos generales, el verano boreal fue el cuarto más cálido en Europa desde que existen registros. Entre junio y agosto, el continente experimentó temperaturas 0.90 °C por encima del promedio 1991-2020. Específicamente en agosto, la temperatura media en Europa fue de 19.46 °C, unos 0.30 °C por encima de lo normal, aunque no logró entrar en la lista de los 10 agostos más calurosos.

    Copernicus explicó que la península ibérica y el suroeste francés fueron las regiones más afectadas por las altas temperaturas. Por el contrario, algunas zonas como el noreste de España, el sur de Francia, Alemania, Suiza, Italia, la costa adriática, Escandinavia y Europa del Este registraron un agosto más húmedo de lo habitual. Sin embargo, “para Europa occidental, central y meridional, agosto fue más seco que la media”, precisó el informe.

    Respecto al estado de los océanos, la temperatura de la superficie marina en la región ecuatorial del planeta alcanzó los 20.82 °C, convirtiéndose en el tercer valor más alto para un mes de agosto. Aunque fue 0.16 °C inferior al récord de 2023, Burgess advirtió que ese valor muestra que el “mar se mantiene inusualmente caliente”.

    En cuanto a los polos, el hielo marino del Ártico mostró una significativa disminución y se espera que este septiembre se registre su mínimo anual. En agosto, la superficie helada se situó un 12 % por debajo del promedio 1991-2020, siendo el octavo valor más bajo registrado para ese mes. En la Antártida, la capa de hielo también fue alarmantemente baja: un 7 % por debajo de lo normal, lo que representa el tercer nivel más bajo para un agosto desde que hay registros.

     

  • Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Al menos siete barcos estarían ya programados para ser parte de la próxima temporada de cruceros en El Salvador, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, la ministra de Turismo, Morena Valdez, recordó este jueves que la temporada iniciará en octubre de este año y se extenderá hasta febrero de 2026.

    “Como la temporada de cruceros empieza en octubre a febrero, tenemos por el momento siete cruceros programados donde se espera recibir alrededor de 12,000 cruceristas internacionales”, indicó Valdez.

    La funcionaria aseguró que buena parte de los cruceros procede de Estados Unidos, pero aseguró que también hay barcos que vienen desde Europa.

    Según la ministra, junto con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), se realizan las gestiones para incrementar el número de navíos que lleguen a El Salvador durante la siguiente temporada.

     

    Historial de llegadas

    Hasta enero de 2024, CEPA anunciaba sin demora de nuevos cruceros hacia las costas salvadoreñas; sin embargo, desde ese mes no volvió a informar sobre la llegada de otros barcos.

    El Mitur retomó la labor de confirmar el desembarco de los cruceros en 2025 y, en lo que va del año, reportó la llegada de cuatro barcos.

    El primero fue el The Word, el cual permaneció 24 horas en febrero pasado, con cruceristas procedentes de Estados Unidos, Canadá y Australia.

    El segundo arribó el 24 de abril en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, con casi 3,000 pasajeros. El Mitur dijo que se trató del crucero Nieuw Amsterdam y que los visitantes se dirigieron hacia el volcán de Santa Ana, Cerro Verde, Joya de Cerén, San Andrés, el centro histórico de San Salvador y Sonsonate para hacer turismo.

    En mayo, el crucero Villa Vie Odyssey se convirtió en el tercero en arribar al Puerto de Acajutla en 2025 con más de 460 pasajeros a bordo.

    Ese mismo mes, el crucero MS Europa llegó a Acajutla con más de 1,000 pasajeros, los cuales recorrieron lugares como Acajutla, Apaneca, Cerro Verde, Izalco y Santa Ana.

     

    Apuestas

    La ministra de Turismo aseguró que, al igual que con la vía marítima, se pretende motivar a más aerolíneas establecer vuelos directos con El Salvador.

    Las autoridades de turismo y aviación estarían trabajando para atraer aerolíneas de Europa, Asia y medio Oriente, con el fin de facilitar la conexión y atraer a los visitantes internacionales pues, según el Mitur, los que proceden de esta zonas del mundo son los que más generan divisas.

    El Mitur aseveró que también se está motivando la atracción de inversión para que se edifiquen más hoteles, restaurantes, y empresas de guía turísticos, agencias de viajes y sitios recreativos.

    En suma, se busca obtener un sello “family friendly” para El Salvador de la mano de ONU Turismo.

  • Julio fue el tercer mes más cálido jamás registrado, alerta Copernicus

    Julio fue el tercer mes más cálido jamás registrado, alerta Copernicus

    El mes de julio de 2025 se convirtió en el tercer julio más cálido del planeta desde que existen registros, según el boletín mensual publicado este jueves por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S). A pesar de que fue menos caluroso que los dos años anteriores, la agencia europea advirtió que esto no significa que el cambio climático se haya frenado.

    La temperatura media global del aire en superficie fue de 16.68 °C, lo que representa 0.45 °C por encima del promedio histórico entre 1991 y 2020, y 1.25 °C más que los niveles preindustriales de 1850-1900. Solo fue superado por los registros de julio de 2023 y julio de 2024, que ocupan el primer y segundo lugar respectivamente en la historia climática moderna.

    “Dos años después del julio más caluroso registrado, la reciente racha de récords se ha pausado momentáneamente, pero eso no significa que la crisis climática haya terminado”, advirtió Carlo Buontempo, director de C3S.

    Buontempo subrayó que el calentamiento global sigue manifestándose en fenómenos extremos como olas de calor, incendios forestales e inundaciones catastróficas registradas durante julio en distintas regiones del mundo.

    “Si no estabilizamos con urgencia las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, no solo veremos nuevos récords de temperatura, sino también impactos climáticos más severos, para los que debemos prepararnos”, enfatizó.

    En Europa, julio fue el cuarto más cálido registrado, con temperaturas que superaron en 1.3 °C el promedio del periodo 1991-2020. El norte del continente, especialmente la península escandinava, vivió olas de calor extremas, con récords históricos en Suecia y Finlandia, mientras que en el sureste europeo, como en Turquía, se registró una temperatura récord de 50.5 °C.

    Sin embargo, regiones como Europa central, el oeste de Rusia y algunas zonas de España experimentaron temperaturas por debajo de lo habitual para la época.

    Fuera del continente europeo, China y Japón registraron temperaturas más elevadas de lo normal, mientras que se detectaron anomalías térmicas a la baja en áreas de la Antártida, América, India, Australia y zonas del continente africano.

    El boletín de Copernicus vuelve a encender las alertas globales sobre el impacto del calentamiento global y la necesidad urgente de medidas climáticas contundentes para evitar un mayor deterioro del planeta.

  • ¿Qué han acordado EE.UU. y la UE para evitar una guerra comercial?

    ¿Qué han acordado EE.UU. y la UE para evitar una guerra comercial?

    Estados Unidos y la Unión Europea (UE) alcanzaron el domingo un acuerdo arancelario que fija un gravamen general del 15 % a productos europeos y permite evitar una guerra comercial entre ambos a partir del 1 de agosto, cuando Washington amenazaba con imponer tasas del 30 % al club comunitario.

    Un arancel general del 15 %

    El pacto contempla que Estados Unidos imponga un arancel del 15 % a la gran mayoría de las exportaciones de la UE dirigidas allí, tal como explicó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este domingo desde Escocia.

    Von der Leyen explicó que el 15 % se aplica a la mayoría de los sectores, incluido el automovilístico, los semiconductores y el farmacéutico.

    «Este 15 % es un tope claro. Sin acumulación (de más tasas), todo incluido, así que proporciona una claridad muy necesaria para nuestros ciudadanos y empresas. Esto es absolutamente crucial», expuso.

    El arancel del 15 % entrará en vigor el próximo viernes y cubrirá alrededor del 70 % del comercio que la UE mantiene con Estados Unidos.

    El otro 30 % incluye sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, cuyos productos por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense.

    Fuentes comunitarias recalcaron hoy que si finalmente Washington aplica aranceles a esos u otros sectores adicionales, el gravamen para la UE no puede superar el 15 %.

    También indicaron que a muy corto plazo se espera la publicación de una declaración conjunta entre Estados Unidos y la Unión Europea, un documento legalmente no vinculante, que refleje los detalles del acuerdo.

    Las fuentes manifestaron que se seguirá trabajando al menos hasta el 1 de agosto para tener ese documento listo y que desde la UE desean que se publique tan pronto como sea posible.

    Eliminación de aranceles para productos «estratégicos»

    Von der Leyen también indicó ayer que Estados Unidos y la UE han acordado imponer aranceles cero de manera recíproca a «una serie de productos estratégicos».

    «Esto incluye todas las aeronaves y sus componentes, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas. Seguiremos trabajando para añadir más productos a esta lista», señaló.

    Entre los productos agrícolas que quedarían con un arancel cero, fuentes comunitarias mencionaron este lunes los frutos secos, langostas, pescados procesados y crudos, quesos, otros productos lácteos y alimentos para mascotas.

    ¿Qué pasa con el acero y el aluminio?

    Antes del acuerdo que Bruselas y Washington cerraron el domingo, el acero y aluminio de la UE que llegaba a Estados Unidos estaba sujeto a un arancel del 50 %, pero los dos bloques han pactado un mecanismo cuyos detalles aún se tienen que fijar.

    «En materia de acero y aluminio, la UE y Estados Unidos se enfrentan al desafío externo común de la sobrecapacidad global. Trabajaremos juntos para garantizar una competencia global justa. Para reducir las barreras entre nosotros, se recortarán los aranceles y se establecerá un sistema de cuotas», dijo el domingo en Escocia la presidenta de la CE.

    Fuentes comunitarias indicaron hoy que todavía se tienen que negociar los detalles relativos a ese punto, si bien explicaron que la idea es que las importaciones de acero cubiertas por la cuota tengan el arancel de la nación más favorecida y que superado ese nivel se aplique un gravamen del 50 %.

    Las fuentes insistieron en que como se tienen que negociar los detalles, este sistema no comenzará a aplicarse el 1 de agosto, a diferencia del arancel general del 15 %, que sí está previsto empezar a implementar el primer día del próximo mes.

     

    Energía, inversiones e inteligencia artificial

    En virtud del acuerdo, la UE se compromete también a comprar energía estadounidense (gas, petróleo y nuclear) por valor de $750,000 millones durante el mandato del presidente estadounidense, Donald Trump, que concluye en enero de 2029.

    Fuentes comunitarias afirmaron hoy que para ello serán necesarias «ciertas inversiones en infraestructuras», pero se mostraron confiados en que se pueda lograr lo pactado.

    En cualquier caso, subrayaron que no será la propia Unión Europea la que compre la energía, sino que las adquisiciones las tendrán que realizar las empresas privadas.

    Por otro lado, las fuentes también dijeron que en el acuerdo arancelario con Estados Unidos no se han introducido cifras sobre adquisición de armas.

    Von der Leyen sí mencionó ayer en Escocia que los chips de inteligencia artificial estadounidenses ayudarán a impulsar las gigafactorías de IA de la Unión Europea y ayudarán a Washington a mantener su ventaja tecnológica. Fuentes comunitarias este lunes admitieron que Estados Unidos es el «socio preferido» de la UE para adquirirlos.

    La UE también se ha comprometido a que se realicen inversiones privadas en la economía estadounidense por valor de $600,000 millones.

  • Meta dejará de emitir anuncios políticos y electorales en la Unión Europea

    Meta dejará de emitir anuncios políticos y electorales en la Unión Europea

    El conglomerado de tecnología y redes sociales Meta anunció este viernes que a partir de otoño dejará de emitir anuncios políticos, electorales y sociales en la Unión Europea (UE) citando una nueva regulación de publicidad.

    «Se trata de una decisión difícil, tomada en respuesta al nuevo reglamento de la UE sobre Transparencia y Dirigido a la Publicidad Política (TTPA), que introduce importantes retos operativos e incertidumbres legales», anunció la empresa en un comunicado.

    El gigante de redes sociales dueño de Instagram, Threads y Facebook, dejará de permitir estos anuncios a partir del 10 de octubre.

    La propuesta legislativa (TTPA) busca mejorar la transparencia de la publicidad política en la UE, al establecer normas que permitan a los ciudadanos identificar con claridad cuándo están ante un anuncio político, quién lo financia y si ha sido dirigido específicamente hacia ellos.

    Este reglamento es parte de los esfuerzos de la UE de contrarrestar la influencia extranjera y la manipulación electoral.

    Meta aseguró que esta decisión solo estaría vigente en la UE y que esta no impediría el debate político en sus plataformas, «ni que políticos, candidatos y cargos políticos produzcan y compartan contenido político de forma orgánica», destacando que solo se impedirá amplificar los discursos mediante publicidad de pago.