Etiqueta: Evo Morales

  • Fiscalía de Bolivia acusa formalmente a Evo Morales por trata de personas

    Fiscalía de Bolivia acusa formalmente a Evo Morales por trata de personas

    La Fiscalía Departamental de Tarija, en el sur de Bolivia, presentó este martes una acusación formal contra el expresidente Evo Morales (2006-2019) por el delito de trata agravada de personas, lo que marca un paso decisivo hacia el inicio de un juicio oral en su contra.

    Sandra Gutiérrez, fiscal departamental de Tarija, explicó que se llegó a esta etapa tras realizar un “minucioso análisis” de los informes y pruebas recolectadas desde que se abrió la investigación penal a finales de septiembre del año pasado.

    “Vamos a estar a la espera de lo que establece el procedimiento penal. Una vez que el juez analice todo esto, tendrá que pasarlo al tribunal correspondiente para que señale día y hora para que se lleve adelante el juicio oral”, declaró en conferencia de prensa.

    La acusación está relacionada con una denuncia que involucra a Morales en una supuesta relación con una menor de edad con la que habría tenido un hijo en 2016, mientras ocupaba la presidencia del país. En octubre de 2024, la fiscal Gutiérrez emitió una orden de captura contra el exmandatario, la cual fue ratificada por un juzgado local.

    El proceso judicial se intensificó este año cuando Morales fue declarado en rebeldía por un tribunal, luego de que no se presentara a dos audiencias alegando problemas de salud. La incomparecencia provocó que se activaran medidas judiciales para avanzar con el caso.

    La situación ha generado fuertes tensiones políticas. Durante 2024, seguidores del exgobernante bloquearon carreteras para evitar su detención. Desde octubre del año pasado, Morales no ha salido del Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical, donde permanece resguardado por cientos de militantes y dirigentes aliados.

    Este proceso penal representa uno de los mayores desafíos legales que ha enfrentado el exmandatario desde su salida del poder, y podría tener implicaciones significativas para el futuro político del líder cocalero.

     

  • Victoria de Rodrigo Paz abre nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda

    Victoria de Rodrigo Paz abre nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda

    La victoria de Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), abre una nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda del Movimiento al Socialismo (MAS).

    El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) ganó la inédita segunda vuelta presidencial celebrada este domingo al imponerse al exmandatario Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), con el 54.61 % de los votos frente al 45.39 %, según el cómputo preliminar del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el 97.86 % de las actas procesadas.

    El resultado marca el fin de un ciclo político iniciado en 2006 con la llegada de Evo Morales al poder y continuado por Luis Arce, cuyo mandato concluirá oficialmente el próximo 8 de noviembre, cuando Paz asuma la Presidencia.

    Desde su comando de campaña en la ciudad de La Paz, Rodrigo Paz agradeció el respaldo de los votantes y reconoció el gesto de su rival, Quiroga, quien aceptó los resultados.

    «Hoy no gana Rodrigo Paz, gana Bolivia. En democracia, todos ganamos», dijo en su primer mensaje tras conocer los resultados del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre).

    El acompañante de fórmula de Paz, Edman Lara, abogado y expolicía de 39 años, celebró desde la ciudad de Santa Cruz el triunfo del binomio y afirmó que «es tiempo de hermandad y reconciliación».

    “Abrir Bolivia al mundo”

    Paz asumirá el poder en un contexto económico adverso, marcado por la falta de dólares, la escasez de combustibles y el encarecimiento de productos básicos, desafíos que definirán el inicio de su gestión.

    En su discurso de victoria, Rodrigo Paz delineó las primeras prioridades de su Gobierno: abrir Bolivia al mundo, reconstruir la confianza interna y encarar una crisis económica que ha golpeado con fuerza a los hogares bolivianos.

    «Hay que abrir Bolivia al mundo, retomar un rol que perdimos geopolíticamente y geoeconómicamente en las dos últimas décadas», afirmó, al agradecer los mensajes de felicitación enviados por varios presidentes de la región y el respaldo expresado por Estados Unidos a través del vicesecretario de Estado, Christopher Landau.

    Paz destacó que su Gobierno tendrá «las manos extendidas hacia dentro y hacia fuera» para trabajar con todos los sectores —sociales, empresariales y parlamentarios— que deseen contribuir a sacar adelante al país.

    «La nueva dimensión de Bolivia se construirá con unidad, diálogo y esfuerzo compartido», aseguró.

    Transición ordenada

    El presidente saliente Luis Arce felicitó a Paz y aseguró que su Administración está «lista para trabajar en una transición ordenada».

    Por su parte, Evo Morales calificó la jornada como una derrota para «los racistas y los que odian a la gente humilde», aunque reiteró que el proceso no fue legítimo porque no pudo participar como candidato tras perder el control del MAS.

    El oficialismo, que durante casi veinte años dominó la política boliviana, no logró acceder a la segunda vuelta y apenas mantuvo representación parlamentaria.

    Otros líderes políticos, como el empresario y excandidato Samuel Doria Medina y la expresidenta interina Jeanine Áñez, saludaron el resultado y expresaron su deseo de que el nuevo ciclo esté guiado por el diálogo, la moderación y la reconstrucción institucional.

    Algunas protestas

    El TSE negó este domingo en la noche que el Sirepre haya sufrido alguna «manipulación» o fallas técnicas, como denunciaron algunos sectores que protestan contra el triunfo de Paz.

    El organismo afirmó que tras difundirse los resultados preliminares «se identificó la circulación de información falsa sobre la eficiencia y calidad del sistema».

    Por lo demás, el ente electoral y las misiones de observación de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacaron que la jornada transcurrió con normalidad.

  • Rodrigo Paz, el centrista que ganó la inédita segunda vuelta con el voto popular boliviano

    Rodrigo Paz, el centrista que ganó la inédita segunda vuelta con el voto popular boliviano

    El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira, heredero político del expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, se impuso al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga en la histórica segunda vuelta en el país con el impulso del voto popular y con la promesa de impulsar un «capitalismo para todos».

    Exdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en España por el exilio de sus padres, Paz Pereira ganó la segunda vuelta con el 54,57 % de la votación, frente a un 45,43 % obtenido por Quiroga (2001-2002), según el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) del organismo electoral, con el 97,68 % de las actas computadas.

    Paz Pereira, de 58 años, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, en la que quedó primero, pese a que las encuestas preelectorales lo situaron inicialmente con escaso apoyo.

    Esto se repitió en la segunda vuelta, pues las encuestas auguraban el triunfo de Quiroga.

    Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente Paz Zamora (1989-1993), el político nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares.

    Paz es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y aún es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).

    Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el entonces presidente Evo Morales (2006-2019).

    El éxito de Paz en la primera vuelta fue atribuido por expertos a la conexión que logró con las clases populares en las áreas rurales y zonas periurbanas, espacios donde en las elecciones pasadas triunfó el MAS, que en los comicios generales del 17 de agosto apenas logró el 3 % requerido para no perder la sigla.

    Ese respaldo fue trabajado por el opositor desde su llegada al Senado, pues en sus redes sociales se puede constatar que desde 2021 recorrió numerosos municipios bolivianos, llegando incluso a participar activamente en fiestas patronales populares y desfiles folclóricos junto a distintos sindicatos.

    Otros atribuyen ese apoyo a su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el expolicía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 fue dado de baja.

    Aunque Lara también ha sido muy criticado por algunas polémicas declaraciones como una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, o llamar «cobarde y maricón» (sic) a Quiroga.

    Paz ha defendido siempre al expolicía, aunque se les ha visto distantes durante la campaña.

    Los seguidores de Quiroga han señalado con insistencia que el senador y el PDC son una especie de ‘caballo de Troya’ del MAS y Evo Morales, luego de que distintos sectores sociales que eran afines al partido gubernamental le expresaron su respaldo, lo que negó Paz.

    El lema de su campaña ha sido el ‘Capitalismo para todos’, con créditos «baratos» para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, además de acabar con el «Estado tranca» y otorgar el 50 % del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas.

    Otra de sus ofertas electorales es la legalización de vehículos ‘chutos’ o sin papeles, criticada sobre todo en Chile, donde se denuncia que muchos de esos automóviles fueron robados en esa nación y vendidos en el país andino, aunque Paz asegura que los carros con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen.

    También descartó «ir al exterior a pedir plata» porque no quiere «que Bolivia sea esclava de ningún banco internacional» y prometió que el país tendrá el combustible que actualmente le falta, el próximo 8 de noviembre, el día de la investidura presidencial.
    (foto)

  • Segunda vuelta en Bolivia: Rodrigo Paz promete optimizar el gasto público

    Segunda vuelta en Bolivia: Rodrigo Paz promete optimizar el gasto público

    Rodrigo Paz Pereira, senador centrista y exalcalde de Tarija, disputará la segunda vuelta presidencial de Bolivia este 19 de octubre frente al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga. Economista de profesión, Paz sorprendió al liderar la primera ronda con el 32.06 % de los votos, pese a haber sido ubicado en los últimos lugares por las encuestas previas.

    Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y de la española Carmen Pereira, el legislador nació en Santiago de Compostela, España, en 1967, durante el exilio de sus padres. Su carrera política incluye cargos como diputado, concejal, alcalde y senador por la opositora Comunidad Ciudadana (CC). Derrotó al Movimiento al Socialismo (MAS) en Tarija en 2015 y participó en la “Coordinadora de Defensa de la Democracia” durante la crisis electoral de 2019.

    Su ascenso en las urnas se atribuye a su contacto cercano con comunidades rurales y periurbanas, sectores donde históricamente triunfaba el MAS. Desde 2021, Paz afirma haber recorrido al menos 220 municipios del país, consolidando un apoyo territorial que sorprendió a sus rivales. Aunque su campaña fue discreta en contraste con la de Quiroga o Samuel Doria Medina —quien quedó tercero con el 19.69 %—, su fórmula fue efectiva.

    El binomio de Paz está acompañado por Edman Lara, un expolicía que ganó notoriedad en redes sociales por denunciar supuestos actos de corrupción en la Policía. Sin embargo, sus polémicas declaraciones —como llamar “cobarde y maricón” a Quiroga— podrían haberle restado respaldo. Paz, no obstante, ha defendido a su compañero de fórmula y denunció una “guerra sucia” por parte de la alianza Libre, liderada por su rival.

    El lema de campaña del senador es “Capitalismo para todos” y propone eliminar el “Estado tranca” para optimizar el gasto público. Entre sus principales promesas se encuentra la legalización de vehículos ‘chutos’ —sin papeles—, medida que generó críticas en Chile, donde se denuncia que muchos de esos autos fueron robados. Paz aseguró que “los carros con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen”.

     

  • Juez ordena liberar a expresidenta boliviana Jeanine Áñez

    Juez ordena liberar a expresidenta boliviana Jeanine Áñez

    Un juez de Bolivia ordenó este viernes la liberación de la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por delitos de genocidio y tentativa de genocidio durante las protestas de 2019 que dejaron más de 30 muertos tras la renuncia del entonces mandatario Evo Morales.

    “Por el presente mandamiento, ordena a quien se encuentre en condición de director del Recinto Penitenciario de Miraflores del Departamento de La Paz, a fin de que ponga en inmediata libertad”, señala la resolución emitida por el juez Javier Chuquimia, del Tribunal de Sentencia Penal, según recogió el diario El Deber.

    Pese al fallo judicial, Áñez permanecerá encarcelada en la prisión de Miraflores, en La Paz, debido a la condena de diez años que cumple por el caso ‘Golpe II’. La sentencia la responsabiliza de autoproclamarse presidenta en noviembre de 2019 en medio de la crisis política tras las elecciones que derivaron en la renuncia de Morales.

    La decisión judicial llega después de que la Justicia boliviana anulara dos procesos en su contra por las masacres de Sacaba y Senkata, ordenando en su lugar juicios de responsabilidades al tratarse de hechos ocurridos durante su mandato como jefa de Estado.

    Áñez, que era segunda vicepresidenta del Senado cuando asumió el cargo, tomó posesión sin consenso parlamentario mientras sectores de la Policía y el Ejército protagonizaban un motín en medio de denuncias de fraude electoral. El caso continúa generando polarización política en Bolivia y presión internacional sobre la independencia judicial.

     

  • Tribunal de Bolivia anula proceso penal contra expresidenta boliviana y ordena juicio de responsabilidades

    Tribunal de Bolivia anula proceso penal contra expresidenta boliviana y ordena juicio de responsabilidades

    El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló el lunes el proceso ordinario contra la expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, y determinó que el caso pase al Legislativo bajo la figura de juicio de responsabilidades por las muertes de civiles ocurridas en noviembre de 2019 en la zona de Senkata, durante la crisis política tras la salida de Evo Morales.

    La decisión judicial respondió a un recurso de “excepción de incompetencia” presentado por la defensa de Áñez, que argumentó que los hechos investigados sucedieron mientras ella ejercía como presidenta interina (2019-2020). Según la legislación boliviana, los altos dignatarios de Estado, incluidos presidentes y vicepresidentes, solo pueden ser juzgados mediante un juicio de responsabilidades aprobado por la Asamblea Legislativa.

    “El tribunal de manera conjunta declara fundado el recurso de excepción de incompetencia”, afirmó el presidente del tribunal, David Kasa. La corte también dispuso un mandamiento de libertad para Áñez mientras se activa el proceso en el Legislativo y ordenó que el caso regrese a “fojas cero”.

    Tras conocer el fallo, la exmandataria expresó que la decisión “quedará en la historia como el día en que se recuperó la legalidad en el país”. Horas antes había manifestado que no se opone a una investigación “seria e imparcial”, pero insistió en que debía reconocerse su condición de expresidenta.

    El juicio de responsabilidades contra Áñez será tramitado por la Fiscalía General de Bolivia, que deberá presentar una proposición acusatoria ante la Asamblea Legislativa. Para abrir el proceso se requiere el respaldo de dos tercios del Parlamento. Si se aprueba, el caso pasará al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que será el encargado de emitir la sentencia. Durante este procedimiento, el acusado tiene derecho a defenderse en libertad.

    El caso Senkata investiga la actuación militar y policial que dejó al menos diez muertos en la ciudad de El Alto tras la asunción de Áñez en noviembre de 2019, después de la renuncia de Evo Morales en medio de denuncias de fraude electoral. Morales, que gobernó entre 2006 y 2019, abandonó el país asegurando que fue víctima de un “golpe de Estado”.

    Áñez se encontraba en prisión desde 2021 cumpliendo una condena de diez años de cárcel por el caso denominado golpe de Estado II, relacionado con su proclamación como presidenta. Además, enfrenta al menos otros siete procesos judiciales, entre ellos el caso golpe de Estado I, en el que fueron acusados el gobernador suspendido de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el exlíder cívico de Potosí, Marco Pumari.

     

  • Evo Morales se mueve blindado por sus seguidores pese a orden de captura en jornada electoral

    Evo Morales se mueve blindado por sus seguidores pese a orden de captura en jornada electoral

    Decenas de seguidores del expresidente de Bolivia Evo Morales desplegaron un operativo de seguridad para proteger al que consideran su «padre político» y promotor del voto nulo en las elecciones generales que se desarrollan este domingo, con el fin de evitar que se ejecute una orden de captura que se mantiene vigente en su contra.

    «No es (solamente) Evo, es nuestro padre ideológico, político, orgánico, es por eso que tenemos que cuidarlo. No es una obligación es un deber», dijo a EFE Germán Felipe Mamani, un dirigente campesino que comandó la llamada seguridad sindical del exmandatario en esta jornada de votación.

    Mamani fue el responsable de organizar a 150 hombres y mujeres identificados con camisetas blancas para proteger a Morales en su recorrido desde la localidad de Lauca Ñ, donde permanece desde octubre de 2024, hasta Villa 14 de Septiembre, una pequeña población en la que habitualmente suele votar.

    Ambos poblados se encuentran en el Trópico de Cochabamba, el bastión sindical y político del también exlíder del oficialismo situado en la región central de Cochabamba.

    Sobre el exgobernante pesa una orden de captura por un caso de trata gravada de personas, por una supuesta relación que tuvo con una menor con la que tuvo un hijo mientras él era presidente en 2016, aunque varias veces sostuvo que ese caso se reabrió tras ser cerrado en 2020 para inhabilitar su candidatura.

    Morales comenzó el día con su habitual programa radial de domingo, emitido en esta ocasión desde una sede sindical cercana a su recinto de votación donde se instalaron los equipos de transmisión y se preparó un auditorio improvisado en el que estuvieron algunos legisladores y líderes del Trópico de Cochabamba.

    Varias horas previas a su llegada, los miembros de la guardia sindical ya estaban en el lugar, algunos con la wiphala, la bandera multicolor que representa a los pueblos indígenas del altiplano, para cumplir con su función.

    Antes del arribo de Morales, la guardia indígena organizó un cordón de seguridad para separar a los curiosos de la caravana de vehículos y motocicletas que lo acompañaba, aunque eso no impidió que algunos niños, mujeres y hombres se acercaran para arrancarle un saludo.

    Tras dos horas de programa, a las 9.15 hora local (13.15 GMT), Morales y su comitiva se trasladaron a la escuela Villa 14 de Septiembre para emitir su voto y para esto desplegó a su grupo de seguridad que organizó su llegada hasta la mesa de sufragio en la que está inscrito.

    La llegada de Morales al recinto electoral arrancó los aplausos de la gente que ya hacía fila para emitir su voto e incluso su presencia causó cierta sorpresa a los jurados electorales, quienes no sabían que el expresidente asistiría a votar a ese lugar.

    Morales, desde temprano, llevó consigo un marcador o plumón rojo que de rato en rato levantaba para explicar que se debía votar nulo, como reflejo de la decisión de las organizaciones que esperaban tenerlo como candidato, pero que optaron por anular su sufragio en rechazo a los ocho candidatos habilitados en estos comicios.

    En declaraciones a los medios, entre ellos EFE, el exgobernante cuestionó el desplazamiento de algunos militares y policías en los recintos de votación y pese a que dijo «confiar» en la elección, también señaló que esta carece de legitimidad.

    Morales tiene previsto esperar los resultados en Lauca Ñ, donde se ha anunciado una vigilia. Además, el miércoles se realizará una reunión nacional del bloque político Evo Pueblo para evaluar los resultados de las elecciones.

    En esta jornada los bolivianos acudieron a las urnas para eligir presidente, vicepresidente y los nuevos parlamentarios para el periodo 2025-2030.

  • Una turba apedrea al candidato Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en Bolivia en un bastión de Evo Morales

    Una turba apedrea al candidato Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en Bolivia en un bastión de Evo Morales

    Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia, Andrónico Rodríguez, tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un «traidor» por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.

    Rodríguez acudió a votar en la escuela José Carrasco, en el municipio de Entre Ríos situado en el Trópico de Cochabamba, el feudo de Morales (2006-2019) en la región central de Cochabamba, con una demora debido a que previamente hubo una explosión menor cerca de ese recinto electoral.

    Cuando el también presidente del Senado se disponía a hablar con los periodistas que hacían la cobertura de la votación, la gente que estaba en el recinto comenzó a lanzarle piedras, según constató EFE.

    Ante el ataque, el candidato ya no hizo declaraciones y salió pronto del colegio electoral, en cuyas puertas le aguardaba un vehículo que también fue impactado por las piedras, mientras la turba le gritaba «traidor».

    El ambiente en Entre Ríos es tenso, pues antes de que Rodríguez acudiera a sufragar hubo una explosión cerca del recinto.

    Testigos reportaron a medios locales que se escuchó un fuerte estruendo en el patio trasero del colegio José Carrasco y policías de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) llegaron al lugar para tomar declaraciones e investigar el incidente.

    Juan Carlos Campero, el fiscal que lleva el caso, reportó a los medios locales que «no se tiene daños materiales ni personales» y añadió que «la votación se realiza con normalidad».

    Rodríguez, de 36 años, es el candidato de izquierda mejor posicionado en las encuestas, situado entre el tercer y cuarto lugar, por debajo de los opositores Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, quienes podrían disputar una inédita segunda vuelta.

    El candidato de la alianza Popular fue considerado el heredero político de Evo Morales, pero decidió postularse por su cuenta y el exmandatario lo calificó de «traidor».

    Morales no participa en estos comicios por una disposición constitucional que le impide volver a postularse porque ya gobernó el país en tres periodos y tampoco tiene partido político, por lo que promueve el voto nulo.

    La campaña por el voto nulo fue intensa en el Trópico de Cochabamba y la gente en Entre Ríos advirtió que si esa opción no es mayoría en esa zona, quemará las urnas electorales.

    Más de 7.5 millones de personas están llamadas a las urnas en territorio boliviano para elegir al presidente, vicepresidente, y a los parlamentarios del Legislativo y otros 369,308 ciudadanos votarán en el exterior.

    Las elecciones se desarrollan en medio de una fuerte crisis económica, marcada por la falta de dólares, escasez de combustible y la peor inflación en décadas.

  • Inicia la jornada de votación en Bolivia para elegir a presidente y renovar el Legislativo

    Inicia la jornada de votación en Bolivia para elegir a presidente y renovar el Legislativo

    La jornada de elecciones generales en Bolivia comenzó este domingo con la apertura de las mesas electorales, en las que se elegirá al presidente y vicepresidente y se renovará el Parlamento para el periodo 2025-2030.

    Los recintos electorales dispuestos en todo el país abrieron a las 08.00 hora local (6:00 a.m. de El Salvador) y funcionarán durante ocho horas ininterrumpidas hasta las 16.00 (4:00 p.m.), cuando se prevé su cierre.

    La supervisión de la votación en el país está a cargo de 204,156 jurados para 34,026 mesas electorales, según datos del órgano electoral.

    Inauguración de la jornada

    Al inaugurar la jornada, el presidente en funciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, destacó que este proceso «es el más importante de la historia contemporánea, no sólo porque se juegan muchas cosas, sino porque coincide con la celebración del bicentenario de la independencia», conmemorado el pasado 6 de agosto.

    También reconoció que llegar a esta fecha «no fue fácil» porque «surgieron dificultades que complejizaron este proceso» incluso más que las elecciones de 2020, celebradas con medidas de seguridad por la pandemia de la covid 19 y aún con tensiones por la crisis social y política posterior a los fallidos comicios de 2019.

    Una trabajadora del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia organiza material electoral este domingo, en Santa Cruz (Bolivia). /EFE

    «Las tensiones de la multipolarización de la sociedad boliviana aún no fueron resueltas de todo. Asimismo, algunos grupos y poderes fácticos se vieron tentados con la idea de afectar o interrumpir el normal desarrollo del proceso, aspecto que no pasó desapercibido para la ciudadanía», indicó Hassenteufel.

    Con todo, indicó que el TSE «enfrentó con fortaleza los distintos desafíos, defendió su independencia como órgano del Estado y mostró su capacidad para desarrollar elecciones justas, limpias, transparentes y técnicamente confiables».

     

    Personas habilitadas para votar

    En Bolivia 7,567,207 personas mayores de 18 años están habilitadas para elegir al presidente, vicepresidente, y a los parlamentarios del Legislativo y otros 369,308 ciudadanos votarán en el exterior, aunque ellos solamente elegirán al binomio gobernante y no están obligados a sufragar.

    El voto en el país suramericano es obligatorio y tras emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y bancarias en los 90 días posteriores a los comicios.

     

    Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares

    Bolivia cuenta para esta elección con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) que, según Hassenteufel, junto al cómputo oficial «deberían ser suficientes para evitar las injustas denuncias de fraude o manipulación dolosa de resultados».

    También están desplegadas 14 misiones internacionales de observación electoral, las más numerosa de la de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), además de otras cinco delegaciones nacionales para vigilar el proceso.

    Para ganar en primera vuelta, un candidato debe lograr más del 50 % de los votos, o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente, según la ley del Régimen Electoral.

    En la víspera, el TSE recomendó que las personas no porten consigo un teléfono móvil al sufragar, tras conocerse denuncias de que en algunas instituciones estatales se estaría obligando a los funcionarios a votar por determinados candidatos y demostrar con fotografías de sus papeletas que así lo hicieron, bajo amenaza de despidos.

    El ente electoral aclaró que, una vez concluida la votación, el acto de escrutinio es público, por lo que toda la gente que quiera acompañarlo podrá tomar fotografías de las actas.

  • Bolivia va a elecciones con la posibilidad de un viraje tras 20 años de la izquierda en el poder

    Bolivia va a elecciones con la posibilidad de un viraje tras 20 años de la izquierda en el poder

    Los bolivianos acudirán este domingo a las urnas para elegir al nuevo Gobierno y Parlamento para el próximo quinquenio, en unas elecciones generales que podrían marcar un viraje político de Bolivia hacia el centro o la derecha tras 20 años de una hegemonía de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).

    En Bolivia 7,567,207 personas mayores de 18 años están habilitadas para elegir al presidente, vicepresidente, y a los parlamentarios del Legislativo para un periodo de cinco años y otros 369,308 ciudadanos pueden votar en el exterior, aunque ellos solamente elegirán al binomio gobernante y no están obligados a sufragar.

     

    ¿Habrá segunda vuelta de las elecciones en Bolivia?

    Entre las ocho organizaciones políticas que concurren a los comicios, dos candidaturas opositoras aparecen como favoritas para estos comicios, la del empresario de centroderecha Samuel Doria Medina y la del derechista expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), quienes podría disputar una inédita segunda vuelta si se confirma lo reflejado en las encuestas.

    Si eso ocurre, será la primera vez que Bolivia tendrá una segunda vuelta, posibilidad incluida en la Constitución vigente desde 2009, que señala que habrá balotaje si ninguna de las candidaturas alcanza más del 50 % de los votos válidos o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el segundo.

    También supondrá la salida de la izquierda del poder, pues los sondeos sitúan al oficialista Eduardo del Castillo en los últimos lugares, mientras que el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, de la alianza Popular y quien era considerado el sucesor del expresidente Evo Morales, tampoco aparece con porcentajes que lo acerquen siquiera al balotaje.

    El oficialismo concurre dividido a la justa electoral, pues además de las postulaciones de Del Castillo y de Rodríguez, Evo Morales se desmarcó del MAS al no lograr nuevamente la candidatura de ese partido.

     

    La sombra de Evo Morales

    El expresidente (2009-2016) ha insistido en ser candidato pese a una disposición constitucional que le impide volver a postularse porque ya gobernó el país en tres periodos y tampoco tiene partido político.

    En los últimos meses, los seguidores de Evo Morales protagonizaron diversas protestas para forzar su inscripción, pero al no lograr su objetivo, el exmandatario y sus seguidores promueven el voto nulo.

    Las encuestas también han mostrado un alto porcentaje de indecisos, votos blancos y nulos, incluso antes de que Morales iniciara su campaña.

     

    Fotografía de varios de los candidatos a la Presidencia de Bolivia durante un debate, el 1 de agosto de 2025, en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia). /EFE

    Según la norma vigente, los votos nulos y blancos no ingresan en los válidos y solo se consideran para fines estadísticos de la votación en un proceso electoral.

    En caso de que los votos nulos y blancos sumen la mayoría, la elección de los nuevos dignatarios se realizará con base en los votos válidos, aunque hayan obtenido minoría.

     

    La jornada de votación

    Las mesas electorales deben abrir a partir de las 8.00 hora local (6:00 a.m. de El Salvador) y funcionar durante ocho horas continuas, o hasta que el último votante en fila haya emitido su sufragio.

    El voto en Bolivia es obligatorio y tras emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y en la banca en los 90 días posteriores a las elecciones.

    Bolivia contará para estos comicios con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), cuyo funcionamiento fue puesto a prueba con simulacros en los nueve tribunales departamentales electorales, y que lanzará información al término de la jornada de votación.

    También están desplegadas 14 misiones internacionales de observación electoral, las más numerosas las de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), además de otras cinco delegaciones nacionales para vigilar el proceso.

    En el país rige el silencio electoral desde el jueves y el «auto de buen gobierno» que desde el viernes prohíbe las aglomeraciones o reuniones masivas, y la venta de bebidas alcohólicas.

    Además, este domingo estará prohibida la circulación de vehículos que carezcan de autorización del órgano electoral.