Microsoft presentó este miércoles el rediseño de los iconos de sus aplicaciones de Microsoft 365, como parte de una actualización visual que refleja la creciente integración de la inteligencia artificial (IA) en sus productos.
La compañía apostó por formas fluidas, curvas suaves y colores intensos con degradados vibrantes, abandonando los bordes rígidos y las líneas marcadas que caracterizaban a los iconos anteriores. Esta transformación se aplicó a las principales diez aplicaciones de la suite: Outlook, Word, Excel, PowerPoint, OneNote, Teams, OneDrive, Defender, SharePoint y Copilot.
Según Jon Friedman, vicepresidente ejecutivo de Diseño e Investigación de Microsoft 365, este cambio visual representa “una actualización sutil que indica un cambio más profundo”, el cual busca transmitir la filosofía de conexión, coherencia y colaboración fluida entre personas y herramientas impulsadas por IA.
Los nuevos iconos fueron diseñados para ser más accesibles, manteniendo su familiaridad para los usuarios, pero con un estilo más claro y moderno. “Las transiciones analógicas exageradas en los degradados mejoran el contraste y la accesibilidad”, explicó Friedman en una entrada publicada en el blog oficial de Diseño de Microsoft.
El despliegue de los nuevos diseños comenzó este miércoles y se implementará de forma progresiva para todos los usuarios de Microsoft 365 a nivel global.
Microsoft presentó este lunes el nuevo Modo Agente en Excel y Word, una herramienta impulsada por Inteligencia Artificial (IA) que permite crear documentos y hojas de cálculo con una sola instrucción, facilitando el trabajo incluso a usuarios sin conocimientos técnicos avanzados.
La empresa explicó que esta función está diseñada para potenciar la productividad dentro del ecosistema de Office, mediante las capacidades más recientes de Copilot, el asistente de IA basado en modelos de OpenAI. El objetivo es permitir que los usuarios deleguen tareas complejas, como si estuvieran trabajando con un experto.
En Excel, el Modo Agente facilita la creación de fórmulas, hojas dinámicas, resúmenes financieros, visualizaciones y herramientas personalizadas como calculadoras de préstamos o presupuestos. El sistema también ofrece explicaciones paso a paso sobre cómo se generan los resultados, brindando una experiencia de aprendizaje interactiva.
Para Word, la nueva función convierte la redacción de documentos en un proceso guiado, donde el usuario simplemente describe lo que necesita y la IA se encarga de redactar, mejorar el estilo y aplicar formatos nativos. Puede, por ejemplo, actualizar reportes mensuales, resumir tendencias o corregir estilos tipográficos automáticamente.
Además, Microsoft anunció el Agente de Office en Copilot, una herramienta integrada al chat del asistente que permite crear presentaciones de PowerPoint o documentos de Word con solo proporcionar indicaciones simples. Basado en modelos de Anthropic, este agente realiza búsquedas, interpreta la información y genera contenido estructurado y visualmente refinado.
Los usuarios pueden detallar elementos como longitud, público objetivo, áreas de enfoque o estilo visual, y el agente se encargará de construir un documento ajustado a esas necesidades. Posteriormente, permite seguir editando visualmente junto al asistente.
Actualmente, el Modo Agente está disponible para usuarios del programa Frontier y quienes tengan suscripciones a Microsoft 365 Copilot, Microsoft 365 Personal o Familiar, aunque por el momento el Agente de Office solo está disponible en Estados Unidos.
El exitoso empresario y filántropo salvadoreño Ricardo Poma, falleció este domingo a los 79 años, informaron fuentes familiares.
Poma, uno de los referentes del empresariado salvadoreño, se mantuvo al frente de Grupo Poma, conformado por Excel, Grupo Roble, Real Hotels & Resort, Solaire y Autofácil, con presencia en Centroamérica, Colombia, República Dominicana y Estados Unidos.
Poma era también el presidente de la Fundación Poma, la Fundación Renacer y la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (Fusal), dos organizaciones creadas para promover la educación, la salud y la cultura.
Devoto a la filosofía de que la educación es la base para el desarrollo económico, en pleno conflicto armado, Poma buscó apoyo de empresarios amigos para establecer la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) en 1993, un centro de enseñanza de élite para salvadoreños y extranjeros en economía, ingeniería, negocios digitales y ciencias jurídicas.
Fue parte de la tercera generación de la familia Poma, cuyos inicios se remontan a la primera década del siglo XX. Su padre fue Luis Poma y su madre Alicia Isabel Delgado Gamboa de Poma. Ricardo Poma siempre mantuvo en alto el legado y las enseñanzas de su padre y su hermano Roberto.
Ricardo y Roberto estudiaron en el extranjero, pero regresaron a El Salvador en 1970 para asumir las riendas de los negocios familiares. Fue un ingeniero industrial de la Universidad de Princeton y obtuvo un MBA de la Escuela de Negocios de Harvard.
Don Ricardo Poma posa para Diario El Mundo en una entrevista en 2019 por motivo del aniversario de 100 años del grupo. /DEM
Su legado económico y social ameritaron varios reconocimientos internacionales, entre los que destacan Corporate Citizenship Award, otorgado en 2019 por el Woodrow Wilson International Center; la Orden del Mérito Civil por el Rey Felipe VI en 2015, así como la Orden al Mérito 5 de Noviembre 1811, Próceres de la Independencia Patria, en 2019 por la Asamblea Legislativa.
Don Ricardo Poma en una graduación del Centro ¡Supérate!, un programa enfocado en la formación integral de jóvenes salvadoreños que él impulsó con entusiasmo. /DEM
Génesis de la familia Poma
El legado de la familia Poma descansa en la visión y la ambición de un joven barcelonés, Bartolomé Poma, quien tras el fallecimiento de su padre se vio obligado a buscar empleo a temprana edad a principios del siglo XX. Poma se mostró interesado en la industria automotriz, considerada en ese momento como “la nueva frontera tecnológica en el mundo”.
Se convirtió en un “ajusteur”, traducido al español como “ajustador”, que eran las personas encargadas de ensamblar los vehículos, pues en un principio la fabricación de carros era pieza por pieza.
Don Ricardo Poma cuando recibió la Orden al Mérito 5 de Noviembre 1811, Próceres de la Independencia Patria, en 2019. /DEM
Bartolomé Poma se fue a trabajar a París. En Marsella, una ciudad francesa, conoció a Magdalena Bottero, una joven procedente de los Alpes italianos, y en 1902 se casaron. Poma siempre tuvo comunicación con su hermano, Enrique, quien se había establecido en México y lo convenció de emigrar a América para que aplicara sus conocimientos de mecánica automotriz.
En 1908, la familia Poma viajó a México con su primera hija, Didine. Luego regresaron a Europa y en 1915 volvieron a México, pero la estadía se complicó con la Revolución Mexicana, mientras que en Europa comenzaba la Primera Guerra Mundial.
Con los vientos bélicos en contra, la familia Poma se estableció en El Paso, Texas. Para ese entonces, Bottero estaba embarazada de su segundo hijo, Luis Poma -padre de Ricardo Poma-.
La Familia Poma durante el aniversario de 40 años de la Fundación Poma en 2024. /Fundación Poma
Siguiendo una recomendación de un amigo, Bartolomé Poma migró a San Salvador e instaló un pequeño emprendimiento de automotriz de transporte y reparación. Meses después, Magdalena Bottero se sumó a esa travesía con sus dos hijos – cuando Luis tenía solo cuatro meses-, y llegaron al Puerto de Acajutla.
Don Ricardo Poma junto con su padre don Luis Poma. /DEM
Los hermanos Didine y Luis estudiaron en Francia hasta bachillerato. En 1933, regresaron a El Salvador y recobraron el negocio familiar. Ambos iniciaron una etapa de cambios y lograron la representación de la marca Toyota en 1953 y se abrieron caminos a nuevos rubros, dando vida a la empresa Solaire y Grupo Roble.