Etiqueta: exportaciones petróleo

  • Trump impone sanciones petroleras a Rusia para frenar guerra

    Trump impone sanciones petroleras a Rusia para frenar guerra

    Las sanciones impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra las principales petroleras rusas, Rosneft y Lukoil, entraron en vigor este viernes, en medio de negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo de paz en Ucrania. Las restricciones ya han provocado una caída en las exportaciones rusas de crudo hacia China e India, lo que se traduce en un fuerte impacto económico para Moscú.

    Desde que se anunciaron el pasado 22 de octubre, el Departamento del Tesoro estadounidense reportó una reducción significativa en la capacidad del Kremlin de exportar hidrocarburos, lo que limita sus fondos para financiar la ofensiva militar en territorio ucraniano. Estas son las primeras sanciones adoptadas por la Casa Blanca desde que Trump asumió la presidencia en enero de este año.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, negó que estas medidas afecten la industria energética de su país o que puedan disuadirlo de continuar con su operación militar. Sin embargo, Trump advirtió que de no cesar las hostilidades, las consecuencias económicas serán palpables en un plazo no mayor a seis meses.

    El petróleo ruso se desploma

    El precio del petróleo ruso tipo Urals ha registrado una caída de más del 21 % desde que se anunciaron las sanciones, situándose en $36 por barril, una diferencia de más de $20 respecto al Brent, la mayor brecha desde inicios de 2023.

    A finales de octubre, Rusia generaba cerca de $1,500 millones semanales por exportaciones de crudo. Actualmente, los ingresos se han reducido un 20 %. Al menos una docena de empresas importadoras de China e India, que representaban el 90 % de las exportaciones marítimas rusas, han disminuido drásticamente sus compras o han cancelado pedidos para diciembre.

    Según el diario The New York Times, los últimos barcos rusos con destino a refinerías en India salieron del mar Negro hace cuatro semanas, buscando arribar antes de la entrada en vigor de las sanciones. JP Morgan estima que al menos un tercio de los cargamentos rusos permanece varado sin destino en altamar.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calcula que los ingresos por exportaciones petroleras de Rusia han caído entre un 20 % y 30 %, mientras que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sostuvo que las pérdidas mensuales ascienden a $5,000 millones.

    EE.UU. da prórroga para venta de activos rusos

    Estados Unidos otorgó a Lukoil una prórroga hasta el 13 de diciembre para vender sus activos internacionales, valorados entre $14,000 y $20,000 millones. Compañías como Chevron y Carlyle han mostrado interés en adquirirlos, tras la salida de la suiza Gunvor, acusada por Washington de estar alineada con el Kremlin.

    Bulgaria, que compró los activos locales de Lukoil, también recibió una extensión hasta el 29 de abril para gestionar sus operaciones. En Rumanía, el gobierno busca nacionalizar la refinería de Lukoil para evitar el despido de 5,000 trabajadores. Mientras tanto, Teboil, filial de la compañía rusa en Finlandia, anunció su salida del mercado de gasolineras.

    Rosneft, la estatal creada tras la expropiación de Yukos, posee menos presencia internacional, aunque mantiene intereses en países como Alemania, Irak e India. Alemania recibió una prórroga de seis meses para continuar operando las refinerías de Rosneft.

    Aún se desconoce el futuro de la refinería india Nayara Energy, en la cual Rosneft posee un 49 % de participación.

    Trump amenaza con más sanciones

    El presidente Trump advirtió que las sanciones recién impuestas podrían ser solo el inicio. Hace menos de una semana, anunció su respaldo a un proyecto legislativo que contempla castigar a cualquier país que haga negocios con Rusia, exceptuando a Hungría, aliado clave de Washington.

    El plan, impulsado por los senadores Lindsey Graham (republicano) y Richard Blumenthal (demócrata), busca imponer aranceles a las importaciones de crudo ruso y sanciones secundarias a compañías extranjeras que colaboren con el sector energético ruso.

    Aunque Trump desea tener la última palabra sobre la aplicación o suspensión de las sanciones, dejó claro que estas continuarán mientras Putin persista en la ofensiva contra Ucrania.

    Por su parte, Kaja Kallas, alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, adelantó que Bruselas analiza medidas para restringir el accionar de la “flota fantasma” rusa, utilizada para evadir las sanciones occidentales. Según dijo, estas medidas podrían implementarse sin necesidad de incluirlas en un nuevo paquete formal, lo que permitiría actuar con mayor rapidez.