Etiqueta: exportaciones

  • Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    La Dirección General de Aduanas (DGA) no sancionará a los camiones de carga pesada retrasados que pasen por la frontera salvadoreña luego de la normalización de operación en el Puerto de Santo Tomás de Castilla, en Guatemala.

    A través de un comunicado, Aduanas aseguró que se aplicarán una serie de medidas con el fin de garantizar la continuidad de la cadena de suministros y minimizar el impacto que la medida.

    “Facilitamos el comercio regional, activamos medidas en Anguiatú-La Ermita tras la normalización de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla. Atención 24 horas, más personal y despacho ágil en fronteras”, puntualizó Aduanas.

    El gobierno salvadoreño indicó que brindará un servicio ininterrumpido las 24 horas del día entre las autoridades aduaneras y migratorias de El Salvador y Guatemala.

    Además, incrementará el personal operativo para atención de comercio exterior y se garantizará el despacho en carretera de tránsitos aduaneros y contenedores vacíos a través de dispositivos móviles.

    También se remitirá a las aduanas de Santa Ana y San Bartolo las operaciones que requieran de inspección física.

     

    Antecedente

    La huelga de un grupo de trabajadores en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche y se extendió por tres días.

    Según la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), la paralización dejó pérdidas diarias por $10 millones, tras la contabilización de 800 contenedores que quedaron varados, algunos con productos perecederos.

    Pese al impacto directo en la economía guatemalteca, los exportadores salvadoreños confirmaron el miércoles que los despachos de mercancía se mantenían con un flujo normal desde El Salvador.

    La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, aseguró que la medida provocaría una afectación directa en la comercialización de mercancía salvadoreña si la huelga se extendía por más días.

    Tras la suspensión de la huelga, la gremial salvadoreña externó su deseo de que la negociación llegue a medidas que no generen inconvenientes al comercio internacional.

  • China compra menos a El Salvador y el déficit comercial aumenta un 51.7 % en 2025

    China compra menos a El Salvador y el déficit comercial aumenta un 51.7 % en 2025

    El déficit comercial de El Salvador con China alcanzó $1,727.5 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un aumento del 51.7 % respecto al mismo período de 2024, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las cifras oficiales revelan que la balanza comercial con China pasó de $1,138.5 millones en 2024 a $1,727.5 millones este año, lo que significa un incremento de $589 millones en apenas seis meses.

    El BCR detalló que las exportaciones salvadoreñas hacia China descendieron un 8.1 %, pasando de $46.1 millones en 2024 a $42.3 millones en el primer semestre de 2025.

    En contraste, las importaciones desde China crecieron un 49.4 %, al pasar de $1,184.6 millones en 2024 a $1,769.8 millones en 2025, lo que representa un incremento de $585.2 millones en bienes adquiridos.

    En lo que va del año, China se consolidó como el segundo país que más bienes exporta a El Salvador, solo por detrás de Estados Unidos. Sin embargo, ocupa la décima posición en la lista de compradores de productos salvadoreños, lo que profundiza el desequilibrio en la relación comercial.

    En 2024, el déficit total con China cerró en $2,679 millones, con importaciones que alcanzaron $2,731.8 millones y exportaciones salvadoreñas por apenas $52.8 millones.

    El Salvador estableció relaciones diplomáticas y comerciales con China en agosto de 2018, tras romper oficialmente con Taiwán durante el gobierno del entonces presidente Salvador Sánchez Cerén, del FMLN. Desde entonces, el comercio bilateral ha crecido de forma sostenida, pero con una marcada asimetría en favor del gigante asiático.

     

  • Exportadores salvadoreños temen “serios problemas” si huelga en puerto de Guatemala se extiende

    Exportadores salvadoreños temen “serios problemas” si huelga en puerto de Guatemala se extiende

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió el miércoles que de continuar la huelga en Puerto Santo Domingo de Castilla, en Guatemala, los empresarios salvadoreños sufrirán un impacto directo en la mercadería que sale y entra por esa vía.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aseguró que hasta este 20 de agosto los empresarios no han dejado de despachar mercancía pese a que en el puerto guatemalteco hay retrasos y muchos problemas.

    “No podemos establecer a este momento la afectación puntual que se está teniendo, o se ha tenido, lo que sí se puede percibir es que va a haber una afectación si la situación no se arregla prontamente”, indicó Cuéllar.

    La huelga en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche, por parte de un grupo de trabajadores operativos del puerto que se encarga de atender los servicios de los buques comerciales.

    La Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) reveló esta semana que al menos 800 contenedores diarios no se han movido desde que inició la huelga.

    Esta situación ha provocado pérdidas diarias a Guatemala que rondan los $10 millones.

    Destino

    La gremial aseguró que la extensión de la huelga en el puerto provocará “serios problemas” para los exportadores, una vía por la que salen principalmente textiles, alimentos, confección, calzado y empaques hacia Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), más de un 30 % de los envíos internacionales que realizan las empresas tienen como destino final el mercado estadounidense.

    Desde este puerto la mercadería también parte hacia Canadá, y otra porción se dirige desde Estados Unidos a Europa.

    Por la vía de las importaciones el impacto también será directo, porque la mercadería e insumos esenciales para la fabricación de artículos y prendas ingresan a El Salvador por la vía de Puerto Santo Tomás de Castilla.

    Según Coexport, se importan empaques, insumos para confección y algunos alimentos para la producción de algunas empresas.

    La Corporación empresarial aseguró que, de extenderse el problema, la solución más rápida será Puerto Cortés, en Honduras.

    Los exportadores salvadoreños esperan que los problemas en la terminal marítima se solucionen, de lo contrario, deberán incrementar sus costos de movilización de mercancía entre un 10 % y un 15 %, porque las tarifas portuarias en Honduras son más elevadas y los requerimientos de cumplimientos son más rígidos.

  • La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones de El Salvador sería “relativamente baja comparado al resto de la región”, advirtió este martes Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest.

    El Salvador se encuentra en la lista de las naciones a las cuales el 2 de abril de 2025 el gobierno de Donald Trump impuso un arancel base del 10 %. Inicialmente se aplicó la misma tarifa a Costa Rica, pero el 7 de agosto se elevó a un 15 % y Nicaragua tiene un 18 %.

    Clavijo Muñoz consideró que las “economías de Centroamérica cayeron en una posición relativamente favorecida” frente a las tarifas aplicadas a socios en la región, como Brasil que en un principio tenía un 10 % pero Trump aplicó la regla política en defensa del expresidente de Jair Bolsonaro y subió el techo a un 50 %.

    “Tanto Panamá, El Salvador y Guatemala, que tienen más o menos un arancel efectivo entre el 10 % y el 12 %, dependiendo del producto, tiene una perspectiva de caída en exportaciones relativamente baja, por debajo del 4 %”, explicó la analista, al tiempo que hizo énfasis en ver con lupa la partida arancelaria de cada producto.

    Para ejemplificar, el arancel de El Salvador es un 10 % base, pero productos que tengan derivados de cobre o aluminio suben la tarifa en hasta un 50 %.

    La analista de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, sostuvo que “no hay que quedarse en estos números porque sabemos que la conversación arancelaria con Estados Unidos cambia de la noche a la mañana, a los objetivos que busca el gobierno Trump”.

    El Salvador exportó $3,418.3 millones en el primer semestre de 2025, equivalente a un 6.5 % de crecimiento interanual. Sin embargo, los despachos a Estados Unidos, que representan un 30.6 %, cayeron un 6.4 %.

    Presentación de Grupo Cibest sobre las proyecciones del impacto del arancel de EEUU a la economía centroamericana./DEM

     

    Oportunidades para café

    Más allá de retos, la analista resaltó que El Salvador tiene oportunidades si aprovecha la ventaja de tener el arancel más bajo en medio de la guerra comercial liderada por Trump desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025.

    Detalló que hay oportunidades de aumentar el comercio de café en un 21 %, pero en granos de origen, es decir, cultivados en microclimas y que cumplen estándares de calidad y preparación, pues en este mismo nicho compiten Guatemala y Honduras, los mayores productores de Centroamérica.

    “No solo es el arancel que se impone si no cómo vamos a hacer que haya una demanda por el café salvadoreño (…) en el mercado estadounidense, que ya lo tiene, pero ahora el tema de origen será muy importante. No hay que descartar que también habrá problemas para discriminar el origen en algunos de los productos, porque también habrá un mercado en Asia intentando ingresar al mercado estadounidense”, agregó.

    También hay espacio para aumentar el comercio de muebles en un 15 %, papel en un 14 % y equipos eléctricos en un 13 %.

    Además, se incluyen aparatos mecánicos en 11 %, filamentos artificiales un 4 %, preparados de cereal un 4 %, perfumes un 3 %, y minerales procesados un 1.7 %.

  • Banco Atlántida y BID acuerdan $20 millones para impulsar las empresas salvadoreñas

    Banco Atlántida y BID acuerdan $20 millones para impulsar las empresas salvadoreñas

    Banco Atlántida y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un contrato de financiamiento por $20 millones para inyectar liquidez a las empresas salvadoreñas, especialmente los negocios con aspiraciones en exportaciones.

    Carlos Turcios, presidente ejecutivo de Banco Atlántida, indicó que la operación es un reconocimiento al crecimiento sostenido del banco de los últimos siete años en el mercado salvadoreño, así como al “impacto que estamos generando en el sector empresarial”.

    “Nos permite ampliar el acceso a recursos para aquellas empresas que están listas para competir en mercados globales y necesitan apoyo financiero para dar ese paso”, añadió el banquero.

     

    Apoyo a las exportaciones

    El financiamiento del BID se destinará al fortalecimiento de la línea de productos creada para las empresas formalizadas con potencial exportador, uno de los mayores retos de los negocios salvadoreños debido a la complejidad de los procesos y la ardua competencia en el mercado exterior.

    “Este hecho, es un paso decisivo en la estrategia de Banco Atlántida para continuar brindando soluciones financieras especializadas y accesibles que impulsen la participación de El Salvador en el comercio exterior”, agregó el banco a través de un comunicado.

    Atlántida, parte del Grupo Financiero Atlántida, es el séptimo banco de la plaza salvadoreña. Según la Asociación Salvadoreña Bancaria (Abansa), tenía una cartera de préstamos brutos de $936.9 millones a mayo pasado, mientras que en depósitos sumó $940.7 millones, equivalente a una participación de un 5.2 % y 4.7 %, respectivamente.

  • Textilero canadiense Gildan adquiere HanesBrands, el mayor exportador de El Salvador

    Textilero canadiense Gildan adquiere HanesBrands, el mayor exportador de El Salvador

    El grupo canandiense Gildan Activewear Inc. acordó la compra del gigante de textil estadounidense HanesBrands, propietario de cuatro plantas en El Salvador y el mayor exportador desde hace más de una década.

    Gildan Activewear Inc., con sede en Montreal, informó el miércoles que firmó un acuerdo de fusión definitivo con HanesBrands, con base en Carolina del Norte, por un capital de aproximadamente $2,200 millones y un valor empresarial de $4,400 millones sobre la base del precio de cierre de las acciones comunes de Gildan del 11 de agosto de 2025.

    “Es un momento histórico en el viaje de Gildanés mientras buscamos unir fuerzas con HanesBrands. Estamos muy contentos de dar la bienvenida al equipo de HanesBrands a la familia Gildan”, cita un comunicado del grupo a Glenn J. Chamandy, presidente y director general de Gildan.

     

    Gigante mundial

    La combinación de ambos gigantes de textil creará un líder global de ropa básica, con acceso a marcas icónicas del mercado y una red de fabricación vertical de bajo costo.

    Gildan Activewear Inc. es un fuerte actor del comercio mundial con un portafolio de ropa barata, de marcas que suministra a Walmart y Nike Inc en piezas deportivas, interior y calcetines.

    HanesBrands, en tanto, produce ropa interior, telas y calcetines.

    Según el grupo canadiense, con esta transacción los ingresos se duplicarán y lograrán una “escala que claramente nos diferencia”.

    “Esperamos expandirnos sobre la cartera de HanesBrands de las principales marcas de ropa interior y la experiencia del mercado y abrir nuevas puertas para el crecimiento y el impacto como parte de Gildan”, añadió Steve Bratspies, CEO de HanesBrands.

    El modelo operativo permitirá la realización de al menos $200 millones de sinergias anuales en costos de ejecución en los próximos tres años, con 50 millones de euros en 2026, 100 millones en 2027 y 50 millones en 2028. HanesBrands tendrá un 19.9 % de las acciones de Gildan.

     

    Mayor exportador de El Salvador

    HanesBrands tiene 12 años de sostener el título de ser el exportador más grande del país, según el ranking de exportadores de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), con una participación de un 7.1 % en todas las exportaciones de 2024.

    HanesBrands opera cuatro plantas en El Salvador. HBI Textiles produjo más de 39 millones de libras de tela en 2024, mientras que los planteles de ropa interior Jiboa y Pedregal obtuvieron 51.6 millones de prendas.

    Su planta El Salvador Socks, ubicada en San Juan Opico, generó 27.6 millones de docenas y es uno de los mayores productores de la cadena global de HanesBrands.

    El volumen de producción de telas en El Salvador es suficiente para dar dos vueltas a la circunferencia del planeta Tierra. Además, genera más de 6,000 empleos.

  • Empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para este 2025

    Empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para este 2025

    Los empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios al cierre de 2025, según estimaciones de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, aseguró en la entrevista radial de La Tribu que las estimaciones se basan en información del desempeño del sector servicios compartido por el Ministerio de Turismo (Mitur), a lo que se agregan informes divulgados mensualmente por el Banco Central de Reserva (BCR).

    “La ministra de Turismo nos indica cómo va el crecimiento y ha sido súper excelente, entonces nosotros creemos que vamos a llegar alrededor de unos $13,000 millones”, indicó la presidenta de Coexport.

    El año pasado las exportaciones generales superaron los $12,447 millones en bienes y servicios.

    A detalle, el BCR confirmó que las empresas salvadoreñas vendieron $6,447.5 millones en bienes, mientras que la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) informó sobre más de $5,999.5 millones exportados en servicios al cierre del 2024.

    En junio, la Sieca aseguró que Estados Unidos y China son los principales destinos de las exportaciones salvadoreñas de servicios. En la lista, también se incluye a Guatemala, Suiza, Japón, México, España, Canadá, Honduras, Corea del Sur y Francia.

    El Salvador también exporta servicios hacia Reino Unidos, Panamá, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos y Singapur.

    Desempeño

    La gremial estima que en el primer semestre de 2025 se exportaron más de $4,000 millones en servicios.

    Por su parte, el BCR confirmó un alza interanual de un 6.5 % de la comercialización de bienes, tras acumular $3,418 millones durante el primer semestre del año.

    Cuéllar aseguró que aunque el sector de confección es el que puntea en los envíos de mercadería, no es el que está empujando el incremento de las exportaciones.

    “Si es el sector que más puntea pero es el sector que más ha bajado. Porque hay un tema con Estados Unidos un poco difícil y la maquila ha ido bajando”, puntualizó Cuéllar previo a asegurar que esta situación no está ligada con el aumento arancelario de un 10 % aprobado por Estados Unidos para las exportaciones salvadoreñas.

    Sobre esto último, la presidenta de la Corporación aseguró que el impacto del arancel “todavía no ha pegado”.

    Según Coexport, los sectores de alimentos, metalmecánica, farmacéutico, plásticos son los que han “recuperado terreno” entre las exportaciones de bienes.

    En el caso de los servicios, Cuéllar dijo que buena parte de las negociaciones están vinculadas al turismo, las empresas de call center, servicios de tecnología de la información y logística.

  • El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de Latinoamérica en 2024

    El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de Latinoamérica en 2024

    El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de América Latina y el Caribe durante 2024, según el informe del Ranking de Exportadores Industriales de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El reporte destacó que los países latinoamericanos se compraron mutuamente un poco más de $214,734.2 millones al término de 2024. Todos los países de Centroamérica se ubican entre los primeros 20 proveedores, con El Salvador en el puesto 13 al sumar $3,875.5 millones, equivalente a un 1.8 % del total intrarregional.

    Brasil es el mayor proveedor intrarregional, con $50,562.4 millones (25.5 %), seguido de Argentina con $30,498.8 millones (14.2 %) y México con $25,407.1 millones (11.8 %). Este resultado coincide en que son las tres economías más grandes de América Latina.

    De Centroamérica, Panamá se coloca en el séptimo puesto como proveedor con $10,736.4 millones, equivalente a un 5 % de participación en el comercio latinoamericano.

    Guatemala ocupa el puesto 10, al sumar exportaciones a la región por $7,477.2 millones, un 3.5 %, mientras que Costa Rica sumó $4,876.6 millones, un 2.3 %, colocándose como el proveedor 12.

    Honduras se desplaza hasta el puesto 16, con $2,154.3 millones (1 %) y Nicaragua en la grada 19 con $1,163.7 millones (0.5 %).

     

    Posición de El Salvador en el mercado estadounidense

    Las empresas salvadoreñas exportaron mercadería valorada en $6,447.5 millones a 130 destinos, según el Banco Central de Reserva (BCR); sin embargo, un 33.1 % correspondió a despachos hacia Estados Unidos y un 50.2 % a los mercados centroamericanos, donde Guatemala y Honduras son los mayores socios comerciales.

    El documento de la ASI reseñó que El Salvador se posicionó en el lugar 68 entre los más de 200 países que suministraron productos a Estados Unidos, la mayor economía del mundo.

    Al ajustar la lupa solo a Centroamérica, El Salvador fue el quinto proveedor más destacado hacia el mercado estadounidense luego de superar $2,409.5 millones de bienes elaborados por manos salvadoreñas.

    Costa Rica es el principal proveedor centroamericano del mercado estadounidense, con $12,005 millones al cierre de 2024, una suma que lo colocó en el puesto 36 entre los principales proveedores.

    Honduras se colocó en la posición 55 a nivel mundial y la segunda de Centroamérica, con $5,799.9 millones.

    Mientras que Costa Rica envía equipos médicos, Honduras es un importante proveedor de café.

    Guatemala exportó a Estados Unidos $5,464.7 millones, en el puesto 58 a nivel mundial y la tercera posición de Centroamérica.

    Nicaragua está por encima de la economía salvadoreña al despachar bienes valorados en $4,765.5 millones en 2024, en el puesto 59 a nivel mundial.

    Finalmente, Panamá se coloca hasta el puesto 96, con solo $580.9 millones.

    Si solo se considera la industria textil, El Salvador es el proveedor número 18 de Estados Unidos, con una participación de un 1.2 %.

  • El Salvador fue el proveedor número 18 de EEUU en textil y confección durante 2024

    El Salvador fue el proveedor número 18 de EEUU en textil y confección durante 2024

    Las empresas en El Salvador de textil y confección se colocaron como el proveedor número 18 del mercado estadounidense en 2024, destaca un informe de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Esta cifra se desprende del análisis realizado por la ASI en el Ranking de Exportadores Industriales 2025, el cual reconoce una contracción del rubro, pero se mantiene como uno del mayor aporte al comercio exterior con una representación de un 32.4 % del total exportado en 2024.

    El documento recoge que las exportaciones de esta industria sumaron $2,090.8 millones a 89 destinos, $192.8 millones (8.4 %) menos en comparación con 2023.

    Del total exportado, $1,421.5 millones se dirigieron a Estados Unidos, con una participación de un 68 %. Sin embargo, el monto exportado sufrió una caída de un 12 % frente al año anterior, explicado, en parte, por una menor demanda de Tshirts y camisetas de algodón de punto.

    “El sector textil y confección y su comportamiento es altamente proporcional al comportamiento de la situación económica de Estados Unidos de América, dado a que el 68 % de lo exportado se envió a este destino. La ubicación geográfica de El Salvador es esencial para encontrar la nueva fórmula de desarrollo de esta importante rama industrial”, sostiene la ASI.

     

    Honduras es el segundo comprador de productos textil y confección, con exportaciones que sumaron $298.7 millones, las cuales también cayeron un 11.6 %.

    Guatemala demandó un valor exportado de $137.4 millones, una cifra que creció un 17.4 % respecto a 2023. También el comercio a Nicaragua aumentó un 99.9 % y sumó $87.9 millones, impulsado por la demanda de demás tejidos de puntos y teñidos de algodón.

    La ASI enfatiza que el “último año ha sido sumamente retador” para la industria textil y confección a nivel mundial, en un monto con nuevas políticas comerciales de los principales socios comerciales y un cambio en la tendencia de los consumidores.

    Con los resultados del producto interno bruto (PIB) de 2022, la ASI señala que la producción bruta del sector textil y confección fue de $2,703.5 millones y significó un aporte a la producción industrial de un 17 %.

  • Ecuador exporta por primera vez leche entera y descremada a El Salvador

    Ecuador exporta por primera vez leche entera y descremada a El Salvador

    Ecuador concretó la primera exportación a El Salvador de leche entera y descremada, informó este jueves el Instituto de Promoción del Ecuador (ProEcuador).

    A través de una publicación en redes sociales, ProEcuador indicó que la operación se concretó a través de la oficina comercial establecida en Guatemala y la Cámara de la Industria Láctea de Ecuador.

    “Esta operación marca un hito para el sector lácteo nacional, que ahora llega a un nuevo destino a través de un consorcio que agrupa a diversas cadenas del sector alimentario en Centroamérica”, indicó la agencia ecuatoriana.

    El comercio de lácteos entre El Salvador y Ecuador se abrió en mayo pasado, cuando el país suramericano envió el primer cargamento de 19,000 litros de leche en ultra alta temperatura (UHT).

    La prensa ecuatoriana recuerda que una empresa solicitó autorización en octubre de 2024 para exportar productos lácteos a Centroamérica. En ese momento se iniciaron las negociaciones con las autoridades salvadoreñas, que finalmente aprobaron los permisos en abril de 2025.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que Ecuador ocupa el puesto 30 entre los primeros 50 socios comerciales de El Salvador, con exportaciones de $3.08 millones, mientras que en importaciones suma $58.86 millones en el primer semestre de 2025.

    En el capítulo de leche y productos lácteos, huevos de ave y productos comestibles de origen animal reporta $19,242 en importaciones en el primer semestre de 2025.

    De enero a junio, el país importó solo en leche un poco más de $5.3 millones, de los cuales un 67 % procede de Nicaragua.