Etiqueta: exportaciones

  • FMI prevé que efecto del arancel de EEUU a El Salvador sea leve

    FMI prevé que efecto del arancel de EEUU a El Salvador sea leve

    El efecto directo en El Salvador del arancel impuesto por Washington de un 10 % será “leve”, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque advirtió de sectores vulnerables por la dependencia de insumos intermedios.

    La Administración de Donald Trump endureció su política arancelaria el 2 de abril de 2025 cuando anunció una tanda de aranceles a los países de mayor peso en la canasta comercial estadounidense, así como una tasa mínima del 10 % para 90 naciones, entre las cuales se incluyó a El Salvador.

    Aunque poco después anunció una prórroga, la pausa solo aplicaba para los países con tasas por arriba del 10 %. De esa manera, los exportadores salvadoreños comenzaron a pagar el arancel el 9 de abril de 2025, cuando entró en vigencia.

    En el informe sobre la consulta al Artículo IV y la primera revisión del programa de Servicio Ampliado (SAF), el FMI analizó que el efecto del arancel será leve, pero recordó que El Salvador está expuesto indirectamente al vaivén de la cadena global de valor.

    Desgranó que la industria textil y confección, así como el sector agrícola y los rubros que dependen de insumos intermedios importados se encuentran vulnerables a los efectos externos de la guerra comercial.

    “Se espera que estos cambios en la política comercial, y la incertidumbre en relación con las perspectivas de cambios futuros afecten los flujos comerciales a través de vínculos directos e indirectos, aunque el momento y la magnitud de estos efectos son muy inciertos”, sostiene el FMI en el informe.

     

    Escenarios

    El FMI elaboró escenarios sobre cómo podría afectar la elevada incertidumbre en las políticas comerciales.

    Un escenario plantea que EE. UU. aumenta los costos comerciales a las exportaciones de origen de China, Canadá y México en 25 puntos porcentuales, mientras que al resto de los países les deja un 10 %.

    El segundo escenario contempla que los socios comerciales toman represalias simétricamente.

    Según el análisis, un arancel uniforme para todos los países tendría un efecto pequeño, porque la mayoría de los países tendrían el mismo trato. En cambio, si la tasa es más alta para China, Canadá y México, resultaría más atractivo para los consumidores estadounidenses adquirir productos de otros lugares, como El Salvador.

    Inicialmente, los empresarios salvadoreños consideraron que El Salvador tendría ventaja si Washington imponía tarifas más altas a México, el principal proveedor de EE. UU., pero ocurrió lo opuesto, ya que Trump mantuvo en pausa varios ajustes a los productos mexicanos, mientras que la mercadería salvadoreña ingresa más cara por el arancel.

     

    Negociaciones sin fruto

    El FMI reconoce que los efectos podrían mitigarse si El Salvador y Estados Unidos acuerdan una reducción de los aranceles, un tema que ha estado en agenda desde el anuncio de imposición, pero que hasta la fecha no se tiene una respuesta.

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) esperaba una respuesta positiva de la Administración Trump durante la primera semana de agosto, después de calificar las negociaciones de positivas.

    Aún si logra un trato preferencial, “El Salvador seguiría sujeto a las repercusiones de las políticas del resto del mundo”.

    Estados Unidos se convirtió en la década de 1940 en el principal socio comercial después de desplazar a Gran Bretaña, en ese momento con la compra de café. Actualmente representa un 30.6 % de las exportaciones salvadoreñas, con más de $1,045.9 millones enviados en el primer semestre de 2025. Sin embargo, las importaciones sumaron $2,234.6 millones, 2.1 veces más que los envíos.

    Sumando a los países vecinos, el 80 % de las exportaciones salvadoreñas van a Centroamérica y Estados Unidos.

    El FMI estima que El Salvador ha promediado un déficit comercial -entre bienes y servicios- del 20 % del producto interno bruto (PIB), el cual se ha financiado principalmente por la llegada de remesas.

     

  • Las exportaciones de azúcar se desplomaron 27.6% en el primer semestre de 2025

    Las exportaciones de azúcar se desplomaron 27.6% en el primer semestre de 2025

    Las exportaciones de azúcar salvadoreña se desplomaron un 27.6 % en el primer semestre de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, se exportaron 5.09 millones de quintales de azúcar por un valor de $121.43 millones, esto significó una caída de un 27.6 % en valor monetario y un 21.5 % en volumen.

    Los ingresos por las exportaciones de azúcar cayeron en $46.18 millones en comparación con los $167.62 millones registrados en igual período de 2024, mientras que en volumen fueron 1.39 millones de quintales menos en relación con los 6.48 millones del año pasado.

    De acuerdo con el BCR, las exportaciones de azúcar cayeron a su valor más bajo desde 2016, cuando representaron $90.20 millones.

    El precio promedio por quintal pasó de $25.8 en 2024 a $23.8 en 2025, equivalente a un 7.7 % de disminución.

    Al sumar el azúcar de remolacha y sacarosa químicamente pura, las exportaciones suben a $146.3 millones. El monto es un 30.5 % menor a hace un año, pero se mantiene como el cuatro producto de mayor exportación de El Salvador, con un 4.28 % de participación.

    Destino del azúcar

    El BCR registra que El Salvador despacha azúcar a 15 países regularmente, pero este año no hubo demanda desde Canadá, así como Venezuela ni Bélgica.

    Estados Unidos es el mayor comprador, con una participación del 49.3 % en las exportaciones realizadas en el primer semestre del año, las cuales sumaron $59.9 millones.

    China demandó cerca de $37.2 millones, equivalente a un 30.6 %, seguido de Taiwán con $9.1 millones (7.5 %) y Corea del Sur con $6.4 millones (5.2 %).

    Las exportaciones de azúcar a Estados Unidos sufrieron una contracción de un 15.4 % en relación con el desempeño registrado en el primer semestre del año pasado, mientras que la demanda desde Corea del Sur se desplomó un 22.7 %.

    En la lista de compradores también están México, España, Grecia, Irlanda, Italia, Reino Unido y Haití.

  • HanesBrands prevé un crecimiento de 1 % en las exportaciones desde sus plantas en El Salvador en 2025

    HanesBrands prevé un crecimiento de 1 % en las exportaciones desde sus plantas en El Salvador en 2025

    El gigante textil HanesBrands, el mayor exportador de la industria salvadoreña, se prepara para dejar atrás una mala racha con una proyección de crecimiento de 1 % en 2025 en los despachos de mercadería desde sus plantas en El Salvador.

    La baja demanda de productos textiles después de la pandemia de covid-19, llevó a HanesBrands a cerrar una de sus cinco plantas en El Salvador en noviembre de 2023. Además, ha visto una reducción paulatina en las exportaciones, desde los $717 millones de 2022 a $470 millones en 2024.

    Salvador Orellana, gerente de plantas de HanesBrands El Salvador, explicó que esta reducción fue resultado de la ralentización de la cadena de suministro internacional, así como de la operación interna de la compañía que también ha tenido que adecuar su oferta a las nuevas exigencias del mercado.

    “El semestre pasado, la compañía informó a los accionistas que la proyección para este año es un crecimiento de 1 %. Creo que es un entorno complejo, pero nos seguimos enfocando en la estrategia de simplificar el acercamiento de los productos y seguimos apostando a productos que han mostrado una demanda muy consistente, la ropa interior y la ropa básica”, sostuvo el ejecutivo.

     

    Operación clave

    El ejecutivo aseguró que la operación de El Salvador es clave para la compañía, con sede en Carolina del Norte, con más de $700 millones de inversión en los últimos 30 años. Actualmente, opera cuatro centrales, dos que producen ropa interior, una de telas y otra de calcetines.

    Orellana detalló que el 70 % de las exportaciones del año pasado correspondió a prendas de vestir y un 30 % a telas. Los calcetines fueron el rubro más grande, seguido de panties y camisetas.

    El 100 % del producto terminado se dirige a Estados Unidos, mientras que los envíos a Centroamérica son de refuerzo de la cadena de suministro.

    Orellana agregó que el consumidor estadounidense es más volátil, con una respuesta más rápida y pedidos cortos. “Le estamos apostando mucho a canales que nos permitan acércanos al cliente, nuestra tienda en línea y comercio electrónico, y a mejorar nuestra disponibilidad de productos en tiendas  físicas como en nuestras páginas en línea”, dijo.

    Las exportaciones de maquila no logran recuperarse con una caída de un 13.6 % en el primer semestre del año, luego de sumar $381.1 millones, $59.8 millones menos que en 2024.

    Representaron un 11.1 % de los más de $3,418.3 millones exportados en toda la canasta salvadoreña. Además, coloca dos productos como los de mayor exportación, con camisetas en el primer puesto con un 7.7 % de participación y suéteres con un 5.21 %.

    HanesBrands tiene 12 años de sostener el título de ser el exportador más grande del país, según el ranking de exportadores de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), con una participación de un 7.1 % en todas las exportaciones de 2024.

    La planta textil produjo 39 millones de libras de tela, mientras de costura sumaron 51.6 millones de prendas y la de calcetines alcanzó 27.6 millones de docenas.

  • El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales en 2024, la mayoría para gatos y perros

    El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales en 2024, la mayoría para gatos y perros

    El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales al término de 2024, la mayoría en preparaciones para perros y gatos, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Este dato se desgrana del Ranking de Exportadores Industriales 2025, publicado el 24 de julio, un informe que la ASI elabora desde hace 15 años para medir la evolución de los principales sectores que conforman a la manufactura. En la última edición se incorporó a las empresas dedicadas a la elaboración de comida para animales, un rubro que ha tomado impulso con despachos dirigidos principalmente a Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    La industria de alimentos para animales alcanzó exportaciones de $38.6 millones. Si bien significó una caída de un 7.6 % frente a 2023, el monto exportado se ha duplicado en los últimos seis años, desde los $18.4 millones registrados en 2019.

    “Su evolución ha estado marcada por la diversificación de su oferta, que abarca desde productos orientados a la nutrición de animales de compañía hasta soluciones para sistemas intensivos de producción y acuicultura”, señaló la ASI en el reporte.

    En este renglón sobresale Tecnutral y CMI Alimentos, calificados por la ASI como “protagonistas claves en el desarrollo del sector”.

    A pesar del impulso en la producción interna, las importaciones de alimentos para animales duplican a las exportaciones. Según la ASI, se adquirieron $91.9 millones, un 64 % corresponde a preparaciones para perros y gatos.

     

    ¿Qué se exporta?

    Un 40 % de las exportaciones corresponde a alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta por menor, equivalente a $15.4 millones.

    Además, un 18.1 % es para peces y un 17.3 % para aves, así como un 14.5 % hace referencia a preparados con antibióticos, un 9.2 % preparaciones para animales y un 0.8 % es premezcla para fabricar otros productos.

    Por destino, Guatemala es el principal comprador de alimentos para animales elaborados por manos salvadoreñas, con una participación de un 51.2 % al adquirir $19.8 millones en 2024, aunque sufrió una reducción de un 14.8 % debido a menores despachos de preparaciones para aves.

    Honduras, en tanto, experimentó una mayor demanda del producto salvadoreño, en un 1.7 %, luego de adquirir $16.2 millones y se colocó como el segundo destino, con una participación de un 42 %. Las compras fueron sostenidas por las preparaciones para perros y gatos, sostuvo la ASI.

    Nicaragua importó $1.9 millones y República Dominicana $600,000, con una participación de un 1.7 % y un 0.1 %, respectivamente.

  • Estos son los 5 productos que más exportó El Salvador en el primer semestre de 2025

    Estos son los 5 productos que más exportó El Salvador en el primer semestre de 2025

    Cinco productos representaron un 25.3 % del total de exportaciones que realizaron las empresas salvadoreñas en el primer semestre del año, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, las exportaciones sumaron $3,418.3 millones, con un crecimiento de un 6.5 % respecto a igual período de 2024. De estos, $866.61 millones corresponden solo a cinco productos que se colocan como los de mayor demanda del mercado exterior hacia las plantas salvadoreñas.

    El primero de mayor exportación corresponde a camisetas, con $263.16 millones, equivalente a un 7.7 % de participación en la canasta exportadora. Sin embargo, los envíos de este bien de origen textil se han contraído un 16.9 % frente al primer semestre de 2024.

    Con un 5.1 % de participación, los suéteres son el segundo producto de mayor exportación al sumar $178.2 millones a junio. También cayeron un 0.7 % en relación al año pasado.

    Los artículos para el transporte o envasado de plástico se mantienen en el tercer lugar luego de acumular exportaciones por $162.23 millones, un 4.75 % de cuota en todas las exportaciones. Además, experimentaron un crecimiento de un 6.2 %.

    El azúcar y el café siguen en la lista. Las exportaciones de azúcar sufrieron un descalabro de un 30.5 %, según el BCR, que detalla que sumaron $146.34 millones en el primer semestre, un 4.28 % del total.

    El café, en tanto, dio un respiro al sector con un fuerte crecimiento de un 51.9 % en las exportaciones, al acumular $116.68 millones en los primeros seis meses del año. Este producto representó un 3.41 % del total exportado por los empresarios salvadoreños.

    Top 5 de productos más exportados en el primer semestre

    Camisetas: $263.16 millones, un 7.70 % de participación del total.

    Suéteres: $178.20 millones, un 5.21 %

    Artículos de plástico: $162.23 millones, un 4.75 %

    Azúcar de caña o remolacha: $146.34 millones, un 4.28 %

    Café: $116.68 millones, un 3.41 %

     

    ¿Y qué importaron más los salvadoreños?

    Las importaciones sumaron $8,681.6 millones en el primer semestre del año, con un crecimiento de un 11.5 % respecto a 2024.

    Según el BCR, los aceites de petróleo son el primer producto de importación tras sumar $839.32 millones, un 9.67 % de participación del total. Le sigue el gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos, con $281.7 millones (3.25 %).

    Los medicamentos son el tercer producto de importación con $280.8 millones (3.23 %), seguido de los teléfonos con $197.5 millones (2.28 %) y los automóviles con $189.7 millones (2.19 %).

  • Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Los empresarios salvadoreños buscan vías alternas para cumplir con los pedidos debido al congestionamiento en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, confirmó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, explicó durante un evento empresarial, realizado el 24 de julio, que los clientes demandan cada vez más colocar los productos a tiempo en los destinos.

    Domínguez indicó que los puntos de salida que toman la mercadería salvadoreña se centran en Guatemala y Honduras, porque muchas rutas buscan hacia Sudamérica y México.

    “Lo que estamos buscando es otras alternativas dentro de las rutas logísticas, porque cada vez más es demandado por nuestros clientes internacionales poner nuestros productos a tiempo en nuestros destinos”, indicó Domínguez.

    Debido a esto, el transporte de tierra y vía aérea se ha convertido en la alternativa preferencial para llevar la mercancía a tiempo.

     

    Puerto de Acajutla

    Sobre el Puerto de Acajutla, Domínguez puntualizó en la urgencia de despachar la mercancía para cumplir con los contratos, pero reconoció que es comprensible para el sector que no se pueda hacer de manera inmediata por temas de infraestructura y maquinaria en la terminal marítima.

    Los congestionamientos en Acajutla no son nuevos, por años los empresarios han externado el recrudecimiento de la situación que se aligeró en los últimos meses con la entrada en juego del grupo turco Yilport, a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La alianza, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), puso en manos de Yilport los puertos de Acajutla y La Unión con un 80 % de la participación, con el fin de modernizar el primero y activar la última terminal marítima con una inversión de más de $1,600 millones proyectada a medio siglo.

    La Unión Portuaria confirmó el mes pasado que se han enfrentado a una diversidad de problemas que van desde falta de camiones para mover carga, hasta la presencia de mareas vivas.

    En julio, el gerente de la UPDP, Luis Canto, aseguró que cada barco que quería ingresar al puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días durante el primer trimestre, un lapso que se redujo a 13 días en los siguientes tres meses.

    La UPDP espera que las mejoras “significativas” sean evidentes a partir de noviembre y diciembre de 2025, cuando ingrese más maquinaria y camiones.

     

    Exportaciones áreas

    Pese a que los tiempos de espera se han acortado, los empresarios están demandando un mayor uso de servicios aéreos para enviar su mercadería.

    El último informe de CEPA revela que durante el primer semestre de 2025 las exportaciones aéreas incrementaron un 18.7 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Los datos apuntan a que de enero a junio de este año se exportaron 9.07 millones de kilogramos de mercadería por la principal terminal aérea, más de 1.42 millones de kilogramos extras a los 7.6 millones de kilogramos contabilizados durante el mismo período de 2024.

    En sintonía, las importaciones han incrementado un 39.5 % tras cerrar el primer semestre de 2025 con 10.6 millones de kilogramos adquiridos por vía aérea.

  • Los laboratorios salvadoreños cubren 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas de Centroamérica

    Los laboratorios salvadoreños cubren 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas de Centroamérica

    Los laboratorios salvadoreños cubrieron el 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas que Centroamérica realizó al término de 2024, reveló el último informe de la Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar).

    El reporte anual destaca que la región registró exportaciones por $1,095.2 millones, un 6 % de crecimiento respecto a 2023.

    Según el informe, El Salvador aportó $182.2 millones en exportaciones en 2024.

    Sobre esta cifra se encuentra Costa Rica con exportaciones de $452.5 millones al cierre del año pasado, seguido de Guatemala con $404.6 millones, con una participación de un 41.3 % y un 37 %, respectivamente.

    Honduras, por su parte, exportó $46.7 millones y Nicaragua sumó $9.3 millones.

    Inquifar señala en su reporte que las exportaciones farmacéuticas en los últimos cinco años en Centroamérica han mostrado un fuerte crecimiento de un 35.3 %, frente a los $809.5 millones registrados en 2020, un período clave en la industria farmacéutica por la pandemia de covid-19 que demandó más producción de ciertos fármacos en medio de un cierre parcial de la economía.

     

    Desempeño de El Salvador

    Las exportaciones farmacéuticas salvadoreñas fueron ligeramente inferiores en comparación con los $182.68 millones reportados en 2023, pero Inquifar destaca que el desempeño ha sido “favorable” en los últimos 15 años, con un crecimiento de un 68.5 % frente a los $108.10 millones de 2010.

    “Si bien existen años en los que el monto anual de las exportaciones disminuye, la recuperación en los siguientes años permite que la tendencia general conserve su carácter ascendente”, señala el informe.

    El precio promedio por kilogramo exportado en 2024 fue de $7.39, al menos $0.25 arriba de los $7.14 que costó en 2023

    La Superintendencia de Regulación Sanitaria de El Salvador reporta 45 laboratorios farmacéuticos, de los cuales 35 tienen certificaciones en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que, según Inquifar, garantizan la calidad de los productos y la reputación de la industria salvadoreña a nivel internacional.

    El sector genera 6,170 empleos en 2024, al menos 50 menos en relación con los 6,220 reportados en 2023. La cifra se mantiene por debajo de los 6,522 registrados en 2022, el año con mayor demanda laboral, pero está alineada con los valores vistos antes de la pandemia de covid-19 cuando oscilaba entre 6,169 y 6,170 entre 2019 y 2020.

    El salario promedio es de $982.42, pero al revisar por género, los hombres ganan $1,061.99 y las mujeres $909.48.

    El Salvador importa más medicamentos de los que exporta, incluso el Banco Central de Reserva (BCR) los ubica como el tercer producto de mayor importación, por detrás de los aceites de petróleo y el gasto de petróleo.

    Inquifar detalla que se importaron $651.7 millones en 2024, al menos $71 millones (12.2 %) adicionales que los $580.7 millones de 2023. Los principales proveedores del mercado son México, Estados Unidos, Guatemala y Alemania.

  • Estas son las principales fronteras por las que transitan las exportaciones salvadoreñas

    Estas son las principales fronteras por las que transitan las exportaciones salvadoreñas

    Tres fronteras ubicadas en los departamentos de La Unión, Ahuachapán y Chalatenango representan el mayor flujo de movimiento de exportaciones, según el jefe de estadísticas del Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE), Tito Ramírez.

    El vocero del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), indicó que, de acuerdo a los registros de Declaración Única Centroamericana para Mercancías Originarias (Duca-F), la aduana de El Amatillo, en La Unión, es una de las principales para el tránsito en el comercio salvadoreño.

    En la lista también están La Hachadura, en Ahuachapán, y la frontera de El Poy, en Chalatenango.

    “Las principales aduanas para El Salvador son El Amatillo, La Hachadura y El Poy, son las tres principales aduanas por las cuales pasa el comercio y se exporta”, puntualizó Ramírez.

    Estas zonas también son importantes para otros países. La Sieca señala que las aduanas de El Amatillo y El Poy se constituyen en 2025 como dos de los principales puntos por los que transita el comercio hondureño, junto a la frontera Las Manos, que conecta Honduras con Nicaragua.

    Guatemala también ha establecido la frontera de Pedro de Alvarado, que conecta con La Hachadura, como una de sus principales aduanas, junto con El Florido y Corinto, estas últimas conectan directamente con Honduras.

     

    Principal destino

    En el perfil de comercio diseñado por el Sieca se evidencia que el mercado centroamericano representa el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, al acumular un 53.7 % de todos los envíos de bienes durante el primer trimestre de 2025.

    Ramírez dijo le sigue el mercado de Estados Unidos, que compró un 31.1 % de los $1,681.3 millones que El Salvador exportó entre enero y marzo de 2025.

    El tercer mercado más importante para El Salvador es la Unión Europea, hacia donde envío un 3.2 % del total de bienes.

    Para 2025, las proyecciones del Sieca son positivas con respecto a las exportaciones salvadoreñas.

    El jefe de estadísticas del Centro de Estudios aseveró que las previsiones son positivas para toda la región, porque la economía mundial está creciendo y existen necesidades de consumo que pueden potenciar el crecimiento de las exportaciones.

    La semana pasada, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, dijo que si la tendencia de las exportaciones salvadoreñas continuaba los envíos de bienes podrían incrementar entre un 8 % y un 10 % con respecto al año pasado.

  • Las exportaciones de Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la Torre Eiffel

    Las exportaciones de Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la Torre Eiffel

    Las exportaciones del gigante de papel Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la estructura metálica de la emblemática Torre Eiffel en Francia, aseguró la compañía.

    Desde su planta en Sitio del Niño, sobre la carretera a San Juan Opico, La Libertad, Kimberly-Clark exportó 45,000 toneladas métricas de productos, entre papel higiénico, toallas de cocina y servilletas.

    La estructura de la Torre Eiffel pesa 7,300 toneladas, pero sube a 10,100 toneladas al incorporar accesorios y elementos añadidos, como restaurantes.

    “El Salvador juega un papel fundamental para el éxito de Kimberly-Clark en Centroamérica y el Caribe, siendo una de las operaciones más grandes de Latinoamérica”, destacó Sandro De Ponte, gerente de Operaciones para Centroamérica de Kimberly-Clark.

    Un 88 % de la exportaciones se dirige hacia Centroamérica, donde Guatemala, Costa Rica y Honduras se colocan como los principales compradores de papel higiénico de la marca Scott. Además, un 9 % se envía a República Dominicana y Puerto Rico, así como un 3 % al resto de islas del Caribe.

    El volumen exportador en 2024 fue suficiente para colocarlo como el mayor exportador del sector de papel, cartón y artes gráficas, de acuerdo con el Ranking de Exportadores Industriales 2025, de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

     

    Mayor exportador por 15 años

    Kimberly-Clark ha ocupado este puesto por 15 años, desde el lanzamiento del ranking, un logro compartido solo con Livsmart que se mantiene como el gran exportador del sector de bebidas y Bancoagrícola como el principal banco de apoyo a la industria.

    “Como resultado de nuestro empeño, hemos contribuido significativamente para que este país sea el principal proveedor de papel higiénico en América Latina”, indicó Ana Beatriz Franco, vicepresidenta para la división de Cuidado Familiar y Profesional en Latinoamérica.

    Franco citó los datos del Trade Map, una base de datos administrada por el Centro de Comercio Internacional (ITC) de Naciones Unidas, que colocan a El Salvador como el mayor proveedor de América Latina de papel higiénico en 2024, y en el puesto 12 a nivel mundial.

    Kimberly-Clark sustenta el éxito de sus exportaciones en las recientes inversiones en la planta salvadoreña, que permitieron crecer un 30 % la capacidad de producción. La compañía asegura que entre 2015 y 2024 logró reducir un 75 % su huella hídrica y un 23 % sus emisiones de carbono.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que el papel higiénico fue el quinto producto de mayor exportación de El Salvador en 2024.

  • El Salvador y República Dominicana firman acuerdo aduanero para facilitar comercio

    El Salvador y República Dominicana firman acuerdo aduanero para facilitar comercio

    Las direcciones generales de Aduanas de El Salvador y República Dominicana firmaron este lunes un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM), con el objetivo de optimizar los procesos en las operaciones de comercio exterior, informó la DGA dominicana.

    El convenio busca fortalecer las relaciones comerciales bilaterales mediante la validación recíproca de certificaciones, controles de seguridad y evaluaciones de conformidad, lo cual permitirá acelerar los despachos aduaneros y reducir los costos operativos en las importaciones y exportaciones desde y hacia cualesquiera de los países, así como evitar las duplicidades y agilizar los despachos de mercancías. 

    “Esta firma representa un hito significativo para las relaciones comerciales entre ambos países”, destacó la Dirección General de Aduanas (DGA) en un comunicado oficial, en el que además subrayó que el ARM fue suscrito bajo los estándares de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

    El acuerdo fue firmado en el marco de la Reunión de Directores de Aduanas de las Américas y el Caribe, celebrada en El Salvador, y se suma a las acciones para promover el comercio seguro y ágil entre los países de la región.

    Con esta nueva alianza, República Dominicana eleva a 11 el número de países con los que mantiene Acuerdos de Reconocimiento Mutuo para facilitar el trabajo de los Operadores Económicos Autorizados (OEA), una figura que otorga beneficios aduaneros a empresas certificadas por cumplir altos estándares de seguridad y cumplimiento.