Etiqueta: exportaciones

  • Administrador del Puerto de Acajutla espera “mejoras significativas” en liberación de carga en noviembre próximo

    Administrador del Puerto de Acajutla espera “mejoras significativas” en liberación de carga en noviembre próximo

    La Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) espera “mejoras significativas” en los tiempos de espera y despacho de la carga atendida en el Puerto de Acajutla entre noviembre y diciembre próximo con el ingreso de maquinaria y camiones.

    La UPDP es una sociedad creada para administrar los puertos de Acajutla y La Unión por 50 años con la empresa turca Yilport y una participación minoritaria de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), que en diciembre de 2024 tomó las riendas de ambas terminales, una con severos problemas de sedimentación y otra que no da abasto a la demanda de carga.

    Durante un evento de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), realizado el 15 de julio, Luis Canto, gerente de UPDP, desgranó el rosario de problemas que enfrentaron desde que asumieron la operación de Acajutla, con aspectos en el muelle A que no habían sido identificados inicialmente y luego en junio un cierre por ocho días debido a las mareas vivas.

    Canto afirmó que “hoy no estamos bien”, pero con las mejoras programadas para los siguientes meses “esperamos mejoras significativas para los meses de noviembre y diciembre”.

    Detalló que para agosto de 2025 se tiene en programación la contratación de camiones temporalmente debido a la escasez. “No importa el precio, no importa la cantidad”, dijo, después de detallar que incluso sacaron licitaciones para la adquisición, pero no hubo apetito en el mercado.

    Para noviembre de 2025, según la empresa, llegarán al puerto 40 camiones, trailers y montacargas propios, así como almejas graneleras y tolvas mayores que mejorarán la productividad en el puerto en un 20 %.

    Canto advirtió que en septiembre próximo habrá un dragado para sacar un metro y medio del fondo marino que facilite el ingreso de grandes buques, por lo cual tendrán que cerrar de manera escalonada los muelles A, B y C.

     

    Comienzo de mejoras

    En enero de 2026 se espera que los tiempos en Acajutla se reduzcan hasta 10 días en promedio, los cuales ya vienen en descenso desde los 20 días que se tenía en el primer trimestre de 2024.

    “Lo queríamos tener ahora en julio, pero el problema de las mareas vivas nos trastocó todo”, añadió el ejecutivo.

    UPDP también iniciará la construcción de un nuevo muelle que se inaugurará en diciembre de 2028 y prevé que en ese momento los tiempos de espera se reduzcan a dos días en promedio.

    Además, con la mejora en infraestructura se duplicará la capacidad de carga general y desaparecerá la congestión de Acajutla.  “Creemos y queremos, y vamos a trabajar en pos de que El Salvador sea un hub logístico, que sea donde lleguen todos los contenedores que dejen de usar Panamá, que está congestionado, que se deje de usar México y Quetzal (Guatemala)”, añadió.

    Según UPDP, las demoras en Acajutla en el primer semestre de 2025 acumularon 238 días, equivalente a 2,374 horas.

     

  • Gobierno propone régimen especial para atraer inversiones de alto valor en El Salvador

    Gobierno propone régimen especial para atraer inversiones de alto valor en El Salvador

    El Gobierno de El Salvador presentó esta semana ante la Asamblea Legislativa una propuesta de ley que busca incentivar y facilitar la llegada de inversiones extranjeras de alto valor al país, mediante un régimen especial tributario dirigido a proyectos que superen los $2,000 millones en inversión o patrimonio.

    El anteproyecto fue remitido el lunes 22 de julio por el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina, en nombre del presidente Nayib Bukele.

    El proyecto de decreto legislativo, denominado “Régimen Especial para Incentivar y Facilitar las Inversiones de Alto Valor en El Salvador”, tiene como objetivo establecer medidas fiscales diferenciadas para inversionistas nacionales o extranjeros interesados en proyectos con una cuantía igual o superior a $2,000 millones en inversión directa o patrimonio.

    Entre los beneficios que se perfilan están exenciones o reducciones tributarias, facilitación de trámites administrativos, y garantías jurídicas, con el fin de generar mayor productividad, empleos a nivel local, impulso a la exportación de bienes y servicios, y dinamizar diferentes sectores de la economía.

    Desarrollo económico como eje central

    Según el escrito entregado a los secretarios de la Asamblea Legislativa, el régimen especial pretende ser un instrumento para atraer capital de gran escala y estimular el desarrollo económico y social del país.

    La propuesta enfatiza en la necesidad de crear un marco jurídico que brinde certeza y agilidad a inversiones estratégicas, particularmente en sectores clave como tecnología, infraestructura, energía, manufactura avanzada, logística y servicios globales.

    El proyecto fue sometido formalmente al proceso de formación de ley y se espera que sea conocido en una próxima sesión plenaria. Su análisis podría pasar por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, como parte del trámite legislativo correspondiente.

  • ASI reconoce a las empresas con mayores exportaciones, ¿quiénes son?

    ASI reconoce a las empresas con mayores exportaciones, ¿quiénes son?

    Por enviar calcetines, medicamentos, los tradicionales churritos Diana y hasta condensadores electrónicos, 14 empresas fueron reconocidas anoche por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) como los mayores exportadores de El Salvador en 2024.

    La gremial celebró anoche la gala del Ranking de Exportadores en su decimoquinta edición. La ceremonia se acompaña de un documento de análisis exhaustivo elaborado por la Gerencia Industrial de ASI, que ofrece datos detallados de los sectores que conforman la industria manufacturera, considerado el motor de la economía salvadoreña.

    Hanesbrand recibe, por 12 años consecutivos, el premio como el mayor exportador industrial. También es el mayor empleador privado y el mayor exportador a Centroamérica./Alexander Montes

    El ranking reconoce a las empresas que durante 2024 lograron posicionar a El Salvador en cada producto exportado. La edición de 2025 incorporó actualizaciones, como al sector de alimentos para animales.

    Además, se anexaron categorías especiales, como “mayores ventas al mercado local”, que revisó que la empresa fabrique y comercialice en el país, o firmas con mayor crecimiento porcentual en las exportaciones y a mercados singulares.

    «Hoy celebramos la valentía de invertir», afirmó Jorge Arriaza, presidente de ASI.

    Diana fue reconocida como el mayor exportador del sector de alimentos, uno de los rubros de mayor dinamismo en 2024. / Alexander Montes

    La ASI reconoció a 13 empresas líderes en rubros clave de la economía salvadoreña, algunas que tienen larga data de sobresalir en el ranking como HanesBrands que acumula 12 años siendo el mayor exportador de El Salvador o Vijosa que tiene 14 años al frente de las exportaciones del sector farmacéutico.

    Además, se reconoció a Bancoagrícola que se colocó como el mayor financista de las empresas de manufactura entre los más de $1,500 millones que acumuló la cartera de préstamos activo al cierre del año pasado, con calificación “A”.

    Bancoagrícola fue reconocido como el banco de mayor financiamiento a la industria en 2024. Además, le entregaron un mención especial por acumular 15 años en este puesto. / Alexander Montes

    Principales exportadores industriales

    Sector textil y confección: HanesBrands
    Sector alimentos: Diana
    Sector de alimentos para animales: Tecnutral
    Sector bebidas: Livsmart Américas
    Sector plástico: OBEN Holding Group
    Sector papel, cartón y artes plásticas: Kimberly Clark de Centroamérica
    Sector farmacéutico: Laboratorio Vijosa
    Sector metalmecánico: Galvanissa
    Sector calzado: Adoc
    Sector electrónico: Kyocera AVX
    Sector manufactura eléctrica: Enerwire
    Banco con más apoyo a la industria: Bancoagrícola

    El empresario Víctor Saca y su familia reciben el premio como el mayor exportador del sector farmacéutico con Vijosa. / Alexander Montes

    Además, se entregó un reconocimiento de perseverancia a las empresas que tienen 15 años de ser líderes exportadores: LivSmart, Kimberly Clark y Bancoagrícola.

    Premios en categorías especiales:

    Mayor empleador industrial: HanesBrands
    Industria con mayores ventas locales: Corporación Multi Inversiones (CMI -dueña de Pollo Campero-)
    Industria con exportaciones a más países: Inmacasa
    Empresa industrial más dinámica: OBEN Holding Group
    Industria con exportaciones a países singulares: Kyocera AVX
    Mayor exportador hacia la región centroamericana: HanesBrands
    Mayor exportador industrial: HanesBrands

     

    El sector industrial representó un 93.3 % de las exportaciones totales de 2024, cuando las empresas salvadoreñas despacharon mercadería valorada en $6,447.5 millones a 130 países, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La industria aportó el 12 % del producto interno bruto (PIB), con más de $4,000 millones. El Salvador se colocó como el proveedor 68 de Estados Unidos dentro de 230 países , así como el quinto de Centroamérica.

    La ASI señaló, de todas las compras que realizó internamente América Latina, El Salvador fue el 13.

  • Empresarios prevén que las exportaciones crezcan entre 8 % y 10 % en 2025

    Empresarios prevén que las exportaciones crezcan entre 8 % y 10 % en 2025

    Si la tendencia de las exportaciones salvadoreñas continúa y se fortalece durante el segundo semestre de 2025, los envíos de bienes podrían crecer entre un 8 % y un 10 % al finalizar este año, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, recordó que las exportaciones reportaron un crecimiento por encima de un 6 % al cierre del primer semestre, al sobrepasar los $3,418.3 millones.

    Los industriales mantienen previsiones positivas para el resto del año, más aún cuando las exportaciones del segundo semestre tienden a ser más altas frente al primero.

    “Si seguimos en este camino porque en el segundo semestre ingresen un poco más las exportaciones pudiéramos estar logrando un crecimiento, que es lo que se estaba planeando, de un 8 % a un 10 % que sería ideal para el país”, aseguró Arriaza.

    El vocero industrial indicó que los sectores de alimentos, bebidas, farmacéuticos y plásticos son importantes y han incrementado las exportaciones en lo que va de 2025.

     

     

    En conjunto con las empresas de textil y confección, todos estos sectores podrían empujar el crecimiento en este año.

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, aseguró que el primer semestre siempre es importante para varios sectores, principalmente porque este año hubieron nuevas colecciones del sector textil y confección, así como nuevos mercados para el rubro de alimentos.

     

    Compradores

    Domínguez recordó que más de un 30 % de las exportaciones salvadoreñas se dirigen hacia Estados Unidos.

    “Independientemente es importante mantener la diplomacia comercial con este destino porque es importante conocer que mucho de nuestro producto está integrado a la cadena de valor del mismo”, indicó Domínguez.

    La gerente dijo que más de un 50 % de los envíos de bienes tienen como principal destino Centroamérica, con un enfoque en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

    La gremial puntualizó que la unión aduanera entre la región y el Triángulo Norte de Centroamérica es importante para el tránsito de las mercancías.

    Arriaza visualiza una situación “buena y positiva” para que El Salvador se integre a Estados Unidos y se fortalezcan las relaciones comerciales.

    Debido a la disputa comercial entre Estados Unidos y China, los productos salvadoreños podrían tener “mucho más espacio”, según la ASI.

    Los industriales dijeron que esperan que con los cambios de política en Estados Unidos, las empresas vuelvan su vista hacia Centroamérica.

  • Desde hace 12 años, HanesBrands es el mayor exportador de El Salvador

    Desde hace 12 años, HanesBrands es el mayor exportador de El Salvador

    Por 12 años consecutivos, el gigante de textil HanesBrands se ha colocado como la empresa con más exportaciones de El Salvador, razón por la cual ayer fue galardonada por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Al término de 2024, la compañía con sede en Carolina del Norte despachó contenedores valorados en más de $470 millones hacia Estados Unidos, Centroamérica y México. Esto representó un 7.1 % del total exportado por El Salvador.

    Estos resultados le valieron para recibir en la gala del Ranking de Exportadores de la ASI cuatro reconocimientos: la empresa de mayor exportación de El Salvador, el mayor exportador del sector textil y confección, el mayor empleador industrial, y el mayor exportador hacia la región centroamericana.

    Sin embargo, la empresa no escapa de la crisis internacional. El monto exportador el año pasado fue $167.7 millones inferior (un 26.2 %) en comparación con los $637.7 millones registrados en 2023. Además, vienen en descenso frente a los $717 millones reportados en 2022.

    HanesBrads tiene cuatro plantas en El Salvador para producir telas, ropa interior y calcetines. /HanesBrads

    Aun así, Salvador Orellana, gerente de plantas de HanesBrands El Salvador, calificó la operación en El Salvador de “excelencia”. “El país ha sido un centro estratégico para nuestras operaciones desde hace más de 30 años, hemos invertido en innovación, tecnología, asistencia comunitaria y educación para nuestros asociados”, destacó.

    HanesBrands tiene un opera sólida en el mercado salvadoreño con cuatro plantas de producción.

    HBI Textiles produjo más de 39 millones de libras de tela en 2024, mientras que los planteles de ropa interior Jiboa y Pedregal obtuvieron 51.6 millones de prendas.

    Su planta El Salvador Socks, ubicada en San Juan Opico, generó 27.6 millones de docenas y es uno de los mayores productores de la cadena global de HanesBrands.

    “Durante el 2024, la compañía destacó también por su capacidad de innovación logística y tecnológica, con avances en modelos de abastecimiento directo hacia clientes como Amazon y Target, así como en herramientas de análisis de datos y pronósticos de demanda”, señaló.

    El volumen de producción de telas en El Salvador es suficiente para dar dos vueltas a la circunferencia del planeta Tierra. Además, genera más de 6,000 empleos.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de maquila cerraron el año pasado con una disminución de un 11.7 %, luego de superar $865.7 millones. Un informe analítico publicado por el BCR señala que, según el sitio textalks.com, los compradores estadounidenses -el principal destino de la producción salvadoreña- optan más por comprar en línea, donde ganan participación los proveedores asiáticos.

  • Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la Administración de Donald Trump dé respuesta a las negociaciones de reducir o eliminar los aranceles a El Salvador la próxima semana.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo durante un evento del sector exportador, realizado este jueves, que esperan que la respuesta del gobierno de EE. UU. sea positiva para los empresarios salvadoreños.

    “La próxima semana deberíamos tener una respuesta, ya sea positiva o negativa, pero tener una respuesta según los plazos”, aseguró Arriaza este jueves.

    El 2 de abril de 2025, el presidente Trump informó la imposición arancelaria de un 10 % a una lista de 90 países. Luego, anunció una pausa de 90 días que finalizó el 9 de julio, la cual volvió a extender hasta el 1 de agosto para reactivar los aranceles.

    Sin embargo, los empresarios salvadoreños han explicado que la pausa se malinterpretó, pues en realidad se aplica para los países a los cuales se impuso un arancel arriba del 10 %. Bajo ese argumento, El Salvador paga la tasa impositiva del 10 % desde abril.

    En mayo pasado, la ASI reveló que el gobierno había pedido al gobierno de Estados Unidos eliminar los aranceles impuestos a las exportaciones salvadoreñas.

    La medida fue confirmada por el Ministerio de Economía (Minec) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    El Minec dijo en julio pasado que el diálogo para reducir o eliminar los aranceles se encontraba en sus fases finales. La ministra de Economía, María Luisa Hayem, indicó en ese momento que el diálogo había sido “constructivo” y que las negociaciones avanzaban bien.

     

    Sin ventajas

    El vocero de los industriales aseguró que si el resultado es negativo, y se deja vigente un 10 % de aranceles sobre las exportaciones salvadoreñas, generará un sobrecosto para las empresas, con pocas posibilidades de competir frente a países como México.

    “En el sector de alimentos que son productos muy competitivos, y un 10 % arriba del precio tiene un impacto”, indicó Arriaza.

    Por otro lado, el presidente de la ASI indicó que si se reducía un 10 % los aranceles impuestos se empujaría una mejor penetración de los productos salvadoreños en el mercado estadounidense frente a los productos chinos, ayudando a la sana competencia.

    Arriaza aseguró que entre las medidas que el sector tomará para enfrentar el arancel está reforzar el trabajo con la cadena logística, como lo ha hecho México por casi 10 años.

    La apuesta de los industriales es continuar incrementando las exportaciones hacia Estados Unidos, el principal socio comercial que compra cerca de $3 de cada $10 en bienes que se envían a todo el mundo.

  • Las exportaciones salvadoreñas crecieron 6.5 % y acumularon $3,418 millones en primer semestre

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron 6.5 % y acumularon $3,418 millones en primer semestre

    Las exportaciones salvadoreñas experimentaron un crecimiento de un 6.5 % en el primer semestre del año luego de acumular $3,418.3 millones, detalló el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las empresas han logrado sostener el crecimiento en las exportaciones después de cerrar dos años consecutivos en negativo. Los envíos acumulados a junio han crecido en $208.9 millones en comparación con los $3,209.4 millones experimentados en igual período de 2024.

    Aunque con un menor ritmo, el volumen exportado también creció un 2.9 % luego de sumar 1,941.3 millones de kilogramos. Según el BCR, la carga despachada en junio sufrió una caída interanual de un 8.3 %, pero los ingresos monetarios crecieron un 12.5 %, es decir, que las empresas enviaron ese mes menor productos a un mayor valor.

    Las importaciones sumaron $8,681.6 millones, un 11.5 % (892.5 millones) mayor en comparación con igual período de 2024 y son 2.5 veces más que las exportaciones. En este rubro, los bienes de consumo crecieron un 14.3 %, los intermedios (manufactura o petróleo) un 8.8 % y capital un 14.9 %, mientras que maquila cayó un 12.5 %.

    Las exportaciones a Estados Unidos rebasaron los $1,045.9 millones, con una participación de un 30.6 % del monto global. Sin embargo, se mantuvo en negativo, en un 5.4 % menos que hace un año.

    El comercio a Guatemala, Honduras y Nicaragua creció un 19.1 %, un 16.4 % y un 12.9 %, respectivamente. Estos tres países representan un 42.7 % del total exportado.

    Entretanto, en la lista de los primeros 50 principales socios comerciales hubo una fuerte caída de un 48.3 % en el comercio con México, el sexto destino de las exportaciones salvadoreñas valoradas en $68.3 millones. También cayeron los envíos a Corea del Sur un 48.7 %, a Canadá un 38.3 % y a China un 8.1 %, entre otros.

    De acuerdo con el BCR, en tres de los cinco principales productos de exportación hubo una caída. Las camisetas sumaron $263.1 millones, un 7.7 % del total, pero cayeron un 16.9 %, mientras que los suéteres se redujeron un 0.7 % tras sumar $178.2 millones.

    El azúcar, el principal producto de origen agrícola de exportación, se desplomó un 30.5 % y sumó $146.3 millones.

    Por su lado, las exportaciones de artículos de plástico crecieron un 6.2 % y el café escaló al quinto puesto en el ranking de los productos de mayor exportación con un fuerte repunte de un 51.9 %.

  • Carga en el Puerto de Acajutla crece 52 % por alta demanda de productos de construcción

    Carga en el Puerto de Acajutla crece 52 % por alta demanda de productos de construcción

    La demanda de materiales de construcción ha disparado el movimiento de carga general en el Puerto de Acajutla, con un crecimiento de un 52 % en el primer semestre de 2025, según la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), la sociedad creada para administrar la terminal con la empresa turca Yilport.

    Luis Canto, gerente de UPDP, detalló que, entre el 1 de enero y el 9 de julio, la terminal ubicada en Sonsonate atendió 503,985.9 toneladas de carga general, al menos 171,774.4 adicionales en relación con igual período de 2024.

    Canto explicó que ese repunte se debe al ingreso de más materiales debido al desarrollo de proyectos inmobiliarios privados y grandes construcciones, como el Aeropuerto del Pacífico en La Unión o el nuevo estadio que construye la cooperación China.

    “Esto es un poco del éxito que está teniendo El Salvador, el desarrollo que está teniendo El Salvador, porque hay muchos proyectos de infraestructura, el nuevo estadio, el nuevo aeropuerto y muchos proyectos de construcción, que hacen esta carga general, que en su mayoría es producto de acero, hierro y materiales de construcción”, indicó Canto durante un foro realizado el 15 de julio por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

     

    Movimiento de carga atendida en el Puerto de Acajutla entre el 1 de enero y el 9 de julio. /UPDP

    Esta es la primera actualización con acceso a la prensa sobre el movimiento de carga desde que el grupo turco asumió la operación de los puertos de Acajutla y La Unión con la sociedad, en la cual la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) tiene una participación minoritaria. Antes, CEPA compartía los informes de desempeño en su portal de transparencia, pero desde noviembre de 2024 no hay datos disponibles.

     

    Cae carga granel y TEUS

    Sin embargo, el movimiento de granel sólido -que incluye cereales o minerales- disminuyó un 8 % luego de superar más de 1.24 millones de toneladas hasta el 9 de julio, mientras que el de líquidos se redujo un 26 % tras superar 172,347 toneladas.

    El portavoz de la sociedad explicó que la reducción en líquidos se atribuye a que el combustible y los derivados del petróleo están llegando al país por “otro lado”.

    También cayó el ingreso de contenedores TEUS -más de 20 pies de tamaño- un 2 %, con un registro de 129,527 buques hasta el 9 de julio, al menos 2,582 menos que hace un año.

    Esta reducción se debe a “dos problemas” que ocurrieron en junio, añadió Canto. Uno corresponde a las mareas vivas que provocaron que el puerto estuviera cerrado durante ocho días y el segundo por una reacomodación de los barcos.

    Además, el ejecutivo indicó que los buques que recibe el puerto tienen un tonelaje entre 30 % y 40 % mayor que el año pasado. “O sea que llega la misma cantidad de barcos, pero con más carga, son buenos indicadores para el comercio de El Salvador”, indicó.

    Canto detalló a los empresarios en el evento de Coexport los motivos de las demoras en Acajutla, la principal terminal marítima de El Salvador, que van desde problemas que no se identificaron antes de asumir la operación, retrasos en los camiones, desperfectos de grúas, hasta mareas vivas.

    En el primer trimestre, el tiempo de espera promedio era de 20 días, pero para el segundo se redujo a 13 días.