Etiqueta: exportadores

  • Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Si quiere agilizar su tránsito por las aduanas, una empresa salvadoreña puede convertirse en un operador confiable. El primer requisito es que tenga como mínimo tres años de operaciones, explicó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La Dirección General de Aduanas (DGA) señala que un operador confiable es una iniciativa de cumplimiento aduanero que facilita las operaciones de comercio en el exterior, disponible en el país desde septiembre de 2020.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aclaró que un operador confiable puede ser toda aquella personas natural o jurídica que ejecute acciones como exportador, importador o auxiliares de la función pública aduanera.

    Cuéllar aseguró que en esta lista entran tanto empresarios, como transportistas aduaneros, agentes y otros que formen parte de la cadena logística.

    Los interesados, indicó, deben completar una solicitud de aplicación, así como un cuestionario de autoevaluación y un registro y pago anticipado de sus operaciones de comercio exterior.

    También es necesario realizar operaciones de comercio exterior tres años antes de solicitar el beneficio y que, durante ese tiempo, no se haya incurrido en infracciones hacendarias que superen un 5 % de los tributos declarados.

    Coexport indicó que se debe estar solvente con el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, municipales, tributarias y previsionales, además de documentar la relación comercial con sus socios en el proceso de despacho aduanero.

    Las personas naturales o jurídicas que participen en la solicitud deben designar un representante ante la DGA, un sistema contable legalizado e informático para el control interno.

    Finalmente, se necesita aprobar la evaluación inicial del programa del operador confiable de El Salvador.

     

    Análisis

    Cuéllar recomendó a las empresas realizar un diagnóstico de cumplimiento previo a realizar la solicitud, para abordar los aspectos que deben trabajarse para el cumplimiento.

    “Una vez definidos estos aspectos, se deben hacer los ajustes pertinentes y fortalecer las medidas de seguridad en la cadena logística que garanticen la confiabilidad de la operación de forma integral”, puntualizó la presidenta de Coexport.

    Además, aconseja que un experto realice una pre auditoría del cumplimiento para facilitar la presentación ante la DGA.

    Aclarados los puntos, la solicitud se presenta a la DGA, quien revisa y verifica la información. Como resultado se resuelve la necesidad de mejoras o se da el visto bueno para la certificación.

    Los exportadores estiman que el promedio de espera para recibir la certificación puede ir de 30 días hasta más de un año, dependiendo de la preparación de la empresa.

     

    Beneficios

    Coexport indicó que un operador confiable tiene el beneficio de mayor agilidad en los procesos aduaneros, como el uso de ventanillas exclusivas, contar con un ejecutivo de cuentas, reducción de verificaciones, revisión prioritaria y el despacho preferencial en caso de emergencias.

    A esto se suma que la mercadería se despacha desde las instalaciones del operador, y que existe una administración, control y asignación de precintos aduaneros que se colocan en el transporte.

    Los operadores confiables también tienen papelería, documentos y redes sociales distintivas, así como una mejora en su imagen empresarial y eficiencia del personal.

  • Un 25 % de los exportadores salvadoreños en operaciones realiza envíos a Estados Unidos

    Un 25 % de los exportadores salvadoreños en operaciones realiza envíos a Estados Unidos

    Un 25 % de los exportadores en operaciones realizan envíos a Estados Unidos, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    En el informe analítico de comercio exterior a julio, el BCR documentó que la matriz de exportadores sumó 2,196, de los cuales 549 realizaban despachos a la gran economía del mundo. El total de empresarios mostró una reducción interanual de un 0.5 %, equivalente a 10 menos en relación con igual período de 2024.

    Estados Unidos es el mayor socio comercial para los empresarios salvadoreños, al sumar $1,253.8 millones entre enero y julio, equivalente a un 30.9 % de los más de $4,060 millones en mercaderías que salieron por las fronteras y los puertos del país.

    “Es destacable que Estados Unidos es el principal socio comercial del país, pese a la imposición de un arancel en torno al 10 % desde el mes de abril de 2025 a todas las exportaciones. Las autoridades gubernamentales han buscado mediante acercamientos bilaterales la reducción o eliminación de la medida arancelaria y atenuar así el impacto en el comercio internacional”, sostiene el informe del BCR.

    Las exportaciones a Estados Unidos, sin embargo, se encuentran en negativo con -3.5 % a julio pasado, equivalente a $44.9 millones menos que hace un año.

    Al considerar toda Centroamérica, la región se vuelve el principal socio comercial con $2,068.2 millones, un 50.9 % de participación.

    Después de EE. UU., Guatemala es el segundo destino para las exportaciones salvadoreñas con un 21.1 % de participación a julio, mientras que Honduras tuvo un 16.3 %. Nicaragua y Costa Rica ocuparon un 9 % y un 4.5 %, respectivamente. Panamá solo tiene un 1.8 %.

     

    Top 5 de destinos de exportación a julio de 2025

    Estados Unidos: $1,253.7 millones, un 30.9 %

    Guatemala: $856.23 millones, un 21.1 %

    Honduras: $662.53 millones, un 16.3 %

    Nicaragua: $365.89 millones, un 9 %

    Costa Rica: $183.5 millones, un 4.5 %

     

     

    Café, entre los principales productos en crecimiento

    Según el BCR, las exportaciones de café mostraron uno de los mayores dinamismos a julio con un crecimiento de un 42.9 %, $41.3 millones adicionales respecto a 2024 y los ingresos sumaron $137.6 millones.

    Los caficultores despacharon 476,100 quintales en los primeros siete meses del año, 47,400 quintales adicionales (11.1 %) frente a 2024. El precio promedio fue de $289, el más alto en los últimos tres años.

    Este crecimiento se sostiene principalmente por una mejora en el precio internacional del aromático, que desde octubre de 2024 comenzó a repuntar en medio de una zozobra por el suministro en el mercado global. En febrero pasado rebasó la barrera de los $400 el quintal y, aunque mostró un descenso, se mantiene por arriba de los $350.

  • Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Un empresario confirmó a la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) hasta 30 días de retraso en la espera de la llegada de un barco en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aseguró que el caso fue reportado el 21 de agosto a la gremial y se trata de un barco que importa insumos para la producción.

    “Hay barcos que están con 30 días; estábamos hablando con un exportador que nos decía que estaba preocupada porque decía ‘llevo 30 días de estar esperando mi carga, que llegue a mi empresa para que pueda producir’”, indicó Cuéllar este viernes.

    Coexport reiteró que los empresarios siguen teniendo problemas con el Puerto de Acajutla; sin embargo, destacó que hay navieras nuevas que quieren continuar explorando la terminal marítima.

    Cuéllar aseguró que el 21 de agosto se reunieron con una naviera que entrará al país y operará en Acajutla, así como en Honduras, y en Puerto Quetzal, en Guatemala.

    La gremial recordó que el problema del congestionamiento de los puertos es algo que está pasando en las terminales marítimas de todo el mundo.

    La situación estaría ligada a un aumento del comercio internacional que se ha reportado en los últimos años.

     

    Sociedad

    Las congestiones en Acajutla no son nuevas, por varios años los exportadores y empresarios han externado su preocupación por la situación, incluso, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) reconoció en agosto de 2024 saturación y demora en el ingreso y salida de los contenedores.

    La situación parece cambiar paulatinamente con el ingreso de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), una sociedad de economía mixta establecida junto con el grupo turco Yilport.

    La empresa tomó el mando de Acajutla y el Puerto de La Unión desde diciembre de 2024 y según UPDP ya hay avances “significativos” tras su incursión.

    En julio, el gerente de UPDP, Luis Canto, aseguró que Acajutla pasó de atender cada barco en un promedio de 20 días durante el primer trimestre, a un lapso de 13 días para los siguientes tres meses.

    Los empresarios han externado su deseo de que la situación mejore en el principal puerto de El Salvador. Además, han reconocido que se han tenido que tomar medidas alternas como exportar o importar productos por vía aérea, pese a que esto implica mayores costos logísticos.

     

    Guatemala

    Sobre la huelga en el puerto Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, Cuéllar, recordó que la situación generó retrasos en ese país porque muchos barcos no pudieron atracar ni zarpar durante tres días.

    La huelga finalizó el miércoles por la noche, tras haber generado al menos $30 millones en pérdidas para la economía guatemalteca.

    Según Coexport, luego de que se desentrampara el puerto, es muy probable que se tuviera demasiada carga qué atender.

  • Empresa salvadoreña frena exportación de aluminio a EE. UU. porque tendría que facturar con 50 % de arancel

    Empresa salvadoreña frena exportación de aluminio a EE. UU. porque tendría que facturar con 50 % de arancel

    Una empresa ubicada en El Salvador se abstuvo de exportar productos de aluminio hacia Estados Unidos luego de que saliera con un 50 % de aranceles, informó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, dijo que la exportación no se concretó porque compite con otros países que pueden enviar este mismo producto a un precio más bajo.

    “Hay una demanda para esta empresa de productos de aluminio, cuando se verifica el arancel que le corresponde ya no es del 10 %, es del 50 %; por tanto, la exportación no se va a poder dar porque no compite”, indicó Cuéllar durante un foro relacionado a la exportación a Estados Unidos.

    Los exportadores recordaron este viernes que El Salvador paga un 10 % de aranceles base a todos los productos que van hacia Estados Unidos, desde el 2 de abril de 2025, cuando la Administración de Donald Trump incluyó al país a una lista junto a 90 naciones en todo el mundo con este rango de impuestos.

    Desde el llamado “día de la liberación”, Coexport aseguró que el país posee una ventaja, porque se encuentra entre el rango de países con el menor arancel impuesto, a excepción de México, que no posee y que se ha convertido en el principal competidor de los productos centroamericanos.

    La gremial recordó que, pese a la imposición arancelaria de un 10 %, las empresas deben tomar en cuenta que existen diferentes rangos arancelarios para otros tipos de productos como el acero y el aluminio, fijo en un 25 % de impuestos.

    Según Coexport, debido a los aranceles el comprador buscó a esta empresa salvadoreña por ser un país con uno de los aranceles más bajos a pagar; sin embargo, “independientemente que venga de El Salvador, hay un arancel específico a ese producto y aplica un mayor arancel”, puntualizó la Corporación.

    Los exportadores aclararon que el porcentaje de impuestos es pagado directamente por los compradores, que a su vez se pueden traducir el costo extra en el precio al consumidor final.

    Por otro lado, esperan que las negociaciones entre los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos para reducir la tarifa arancelaria dé buenos resultados.

     

    Competitividad y apuesta

    Pese al aumento arancelario, Coexport aseguró que El Salvador sigue siendo competitivo por la mano de obra y el sistema de producción, el cual es más económico que en otros países.

    La Corporación también aclaró que la reducción de un 5.4 % de las exportaciones salvadoreñas en los primeros seis meses del año hacia Estados Unidos no está ligada directamente al aumento arancelario.

    El Banco Central de Reserva (BCR) indicó que, durante el primer semestre de 2025, las empresas en El Salvador exportaron $1,045.9 millones hacia Estados Unidos, $60.2 millones menos que en el mismo período de 2024.

    Coexport dijo que la baja se vincula a la modificación de los gustos de los consumidores en Estados Unidos que genera una demanda diferente de artículos.

    En respuesta, las empresas en El Salvador se han tecnificado no solo con productos que envían hacia Estados Unidos sino a todo el mundo.

    Los empresarios también reconocieron que existe una reducción de la participación del mercado estadounidense para El Salvador, al pasar de comprar un 40 % de las exportaciones a un 30 % en los últimos años.

    No obstante, Cuéllar aseguró que los empresarios salvadoreños pueden superar, recuperar y ampliar las exportaciones hacia Estados Unidos, de la mano de rubros como alimentos.

  • Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Los empresarios salvadoreños buscan vías alternas para cumplir con los pedidos debido al congestionamiento en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, confirmó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, explicó durante un evento empresarial, realizado el 24 de julio, que los clientes demandan cada vez más colocar los productos a tiempo en los destinos.

    Domínguez indicó que los puntos de salida que toman la mercadería salvadoreña se centran en Guatemala y Honduras, porque muchas rutas buscan hacia Sudamérica y México.

    “Lo que estamos buscando es otras alternativas dentro de las rutas logísticas, porque cada vez más es demandado por nuestros clientes internacionales poner nuestros productos a tiempo en nuestros destinos”, indicó Domínguez.

    Debido a esto, el transporte de tierra y vía aérea se ha convertido en la alternativa preferencial para llevar la mercancía a tiempo.

     

    Puerto de Acajutla

    Sobre el Puerto de Acajutla, Domínguez puntualizó en la urgencia de despachar la mercancía para cumplir con los contratos, pero reconoció que es comprensible para el sector que no se pueda hacer de manera inmediata por temas de infraestructura y maquinaria en la terminal marítima.

    Los congestionamientos en Acajutla no son nuevos, por años los empresarios han externado el recrudecimiento de la situación que se aligeró en los últimos meses con la entrada en juego del grupo turco Yilport, a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La alianza, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), puso en manos de Yilport los puertos de Acajutla y La Unión con un 80 % de la participación, con el fin de modernizar el primero y activar la última terminal marítima con una inversión de más de $1,600 millones proyectada a medio siglo.

    La Unión Portuaria confirmó el mes pasado que se han enfrentado a una diversidad de problemas que van desde falta de camiones para mover carga, hasta la presencia de mareas vivas.

    En julio, el gerente de la UPDP, Luis Canto, aseguró que cada barco que quería ingresar al puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días durante el primer trimestre, un lapso que se redujo a 13 días en los siguientes tres meses.

    La UPDP espera que las mejoras “significativas” sean evidentes a partir de noviembre y diciembre de 2025, cuando ingrese más maquinaria y camiones.

     

    Exportaciones áreas

    Pese a que los tiempos de espera se han acortado, los empresarios están demandando un mayor uso de servicios aéreos para enviar su mercadería.

    El último informe de CEPA revela que durante el primer semestre de 2025 las exportaciones aéreas incrementaron un 18.7 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Los datos apuntan a que de enero a junio de este año se exportaron 9.07 millones de kilogramos de mercadería por la principal terminal aérea, más de 1.42 millones de kilogramos extras a los 7.6 millones de kilogramos contabilizados durante el mismo período de 2024.

    En sintonía, las importaciones han incrementado un 39.5 % tras cerrar el primer semestre de 2025 con 10.6 millones de kilogramos adquiridos por vía aérea.

  • Empresarios prevén que las exportaciones crezcan entre 8 % y 10 % en 2025

    Empresarios prevén que las exportaciones crezcan entre 8 % y 10 % en 2025

    Si la tendencia de las exportaciones salvadoreñas continúa y se fortalece durante el segundo semestre de 2025, los envíos de bienes podrían crecer entre un 8 % y un 10 % al finalizar este año, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, recordó que las exportaciones reportaron un crecimiento por encima de un 6 % al cierre del primer semestre, al sobrepasar los $3,418.3 millones.

    Los industriales mantienen previsiones positivas para el resto del año, más aún cuando las exportaciones del segundo semestre tienden a ser más altas frente al primero.

    “Si seguimos en este camino porque en el segundo semestre ingresen un poco más las exportaciones pudiéramos estar logrando un crecimiento, que es lo que se estaba planeando, de un 8 % a un 10 % que sería ideal para el país”, aseguró Arriaza.

    El vocero industrial indicó que los sectores de alimentos, bebidas, farmacéuticos y plásticos son importantes y han incrementado las exportaciones en lo que va de 2025.

     

     

    En conjunto con las empresas de textil y confección, todos estos sectores podrían empujar el crecimiento en este año.

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, aseguró que el primer semestre siempre es importante para varios sectores, principalmente porque este año hubieron nuevas colecciones del sector textil y confección, así como nuevos mercados para el rubro de alimentos.

     

    Compradores

    Domínguez recordó que más de un 30 % de las exportaciones salvadoreñas se dirigen hacia Estados Unidos.

    “Independientemente es importante mantener la diplomacia comercial con este destino porque es importante conocer que mucho de nuestro producto está integrado a la cadena de valor del mismo”, indicó Domínguez.

    La gerente dijo que más de un 50 % de los envíos de bienes tienen como principal destino Centroamérica, con un enfoque en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

    La gremial puntualizó que la unión aduanera entre la región y el Triángulo Norte de Centroamérica es importante para el tránsito de las mercancías.

    Arriaza visualiza una situación “buena y positiva” para que El Salvador se integre a Estados Unidos y se fortalezcan las relaciones comerciales.

    Debido a la disputa comercial entre Estados Unidos y China, los productos salvadoreños podrían tener “mucho más espacio”, según la ASI.

    Los industriales dijeron que esperan que con los cambios de política en Estados Unidos, las empresas vuelvan su vista hacia Centroamérica.

  • ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) realizó este jueves la primera edición del foro Export Logistics con el fin de analizar desafíos, tendencias y oportunidades en los procesos logísticos.

    La gremial dijo que también se abordó la innovación y la sostenibilidad en la logística internacional, la gestión de riesgos y la resiliencia en la cadena de suministros, infraestructura y conectividad para el comercio exterior, así como las oportunidades comerciales y estrategias de exportaciones.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriazan, aseguró que la inversión en el sector de logística ha incrementando y que el foro se complementará con los premios del Ranking de Exportadores que celebra la 15 edición.

    “Cada vez crece más la importancia de la logística, se está desarrollando mucha inversión en esa área y esta mañana estamos contando con importantes personas relacionadas con puertos, aduanas, la cadena logística en general”, indicó Arriaza en la realización del evento.

    Durante el foro, el asesor de la Dirección General de Aduanas, Luis Manuel Córdova, brindó una conferencia relacionada con el comercio y la modernización de las aduanas de El Salvador, así como la integración de los puntos fronterizos.

    Durante el evento se habilitó un espacio para los stand de diferentes empresas. /Uveli Alemán

    Por su parte, el especialista de operaciones portuarias de la Unión Portuaria del Pacífico (UPdP), Luis Canto, habló sobre aspectos operativos y de cumplimiento para las operaciones logísticas de los usuarios de los puertos de Acajutla y La Unión.

    Por la mañana también se tuvo la ponencia de Carlos Herrera, director sénior de transporte marítimo para América Central y el Caribe DHL Global Forwarding, quien habló sobre el sector logístico internacional.

    La cuarta conferencia estuvo a cargo de WTW, la empresa habló sobre las tendencias logísticas transfronterizo “B2B y B2C”.

     

    Premios

    Arriaza aseguró que los premios del Ranking de Exportadores es uno de los reconocimientos más importantes que se dan en la región.

    La gremial dijo que la premiación motiva a las empresas interesadas a conocer en qué posición se encuentra frente al resto, así como sus avances.

    Durante el evento también se realizó un stand para que diferentes empresas mostrarán sus diferentes productos a los visitantes del foro.

  • Coexport celebra la edición 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora

    Coexport celebra la edición 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) celebrará este martes la edición número 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora, la máxima distinción de la gremial a las empresas que logran llevar productos hechos por salvadoreños a diferentes mercados del mundo.

    La ceremonia se celebrará la noche del 22 de julio en una reunión donde se tiene de invitado al vicepresidente de la República, Félix Ulloa; al secretario de Comercio, Miguel Kattán, y a la ministra de Economía, María Luisa Hayem, así como representantes de empresas.

    Coexport entrega anualmente el premio como el máximo reconocimiento nacional a los exportadores que sobresalen en criterios como generación de empleo, diversidad de mercado, valor agregado nacional, crecimiento sostenido, calidad, posicionamiento de los productos, responsabilidad social, inversiones, certificaciones, entre otros.

     

    Nueve empresas destacadas

    Este año se reconocerán a nueve empresas que lograron poner el nombre de El Salvador en alto con el envío de productos y servicios, las cuales fueron seleccionadas por un jurado que revisó una camándula de criterios.

    La edición 2025 contempla las categorías al exportador, exportador destacado, trayectoria exportadora, exportador en Centroamérica, inversionista exportador, mujer exportadora, pyme exportadora, innovación exportadora y exportador de servicios.

    Después de dos años de cerrar en negativo, Coexport destacó que el comercio internacional salvadoreño muestra “signos claros de recuperación y dinamismo”, ya que a mayo pasado las exportaciones experimentaron un crecimiento de 5.4 % al sumar $2,844.2 millones.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), El Salvador exportó a 130 países en 2024, pero un 50.2 % del comercio tuvo por destino a Centroamérica y un 33.1 % a Estados Unidos.

  • El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene 155 empresas que operan bajo el régimen de zonas francas o reguladas, un modelo que ofrece incentivos fiscales, indicó Miguel Ángel Chévez, presidente de MACH Consultores, durante un foro de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Con datos de los ministerio de Economía de cada país, Chévez detalló que en el país hay 17 parques, de los cuales 14 se encuentran en operación y cuatro se encuentran en proceso.

    La primera zona franca de El Salvador se creó como propiedad del gobierno, ubicada en San Bartolo, en 1974. En 1998 se aprobó una ley para regular este rubro que abarca actividades de manufactura textil, agroindustria, plásticos, papel, farmacéuticos y otros sectores.

    El Salvador es el segundo con más empresas en este formato, superando solo a Guatemala que tiene 14 zonas francas con 100 empresas.

    Costa Rica tiene 48 zonas francas con 430 empresas, mientras que Panamá tiene 16 en operaciones, pero con un universo más denso ya que solo en la Zona Libre de Colón se albergan 1,800 plantas.

    Nicaragua tiene 50 parques industriales con 221 empresas y Honduras dispone de 39 recintos que albergan 318.

    Parque industrial

    Chévez destacó que la promoción de El Salvador como un destino de inversión debe acompañarse de un crecimiento del parque industrial, ya que actualmente solo hay 2.6 millones de metros cuadrados.

    “¿Qué pasa si nosotros aprovechamos el nearshoring? Traemos una empresa de China, vamos y se hace la promoción, ¿adónde los metemos?”, indicó el experto, al tiempo que detalló que México tiene una oferta de 60 millones de metros cuadrados de techo industrial y Estados Unidos supera los 1,000 millones.

    “Solo un parque industrial de México, de Telmex, que está en la Ciudad de México, es más grande que todos los parques industriales de El Salvador”, agregó Chévez. Además, señaló que en 2019 la mayor economía de América Latina tenía 230 parques industriales, mientras que en los últimos cinco años se construyeron más de 200.

    La ampliación del techo industrial es uno de los objetivos en un plan de trabajo de cinco años lanzado en junio pasado por el Consejo Industrial de El Salvador, que propone desarrollar modelos en la zona oriental, principalmente en San Miguel, Usulután y La Unión para aprovechar los proyectos de conexión con la frontera El Amatillo y el Aeropuerto del Pacífico.

    Las actuales zonas industriales se concentran en el boulevard del Ejercito, Plan de la Laguna, Valle de San Andrés, San Juan Opico, Nejapa, Apopa, carretera al Puerto de La Libertad y autopista a Comalapa.