Etiqueta: extradición

  • Muere en cárcel de EE.UU. el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros

    Muere en cárcel de EE.UU. el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros

    El narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros falleció este jueves en una prisión de Estados Unidos, donde cumplía cadena perpetua desde 1988 por delitos vinculados al narcotráfico. Su abogado, Marlon Duarte, denunció que murió en condiciones inhumanas y lejos de su familia.

    El deceso ocurrió en una cárcel del estado de California, según confirmó Duarte en una entrevista con Radio HRN, en Tegucigalpa.

    “Lamentable murió en las peores condiciones que se puede tratar a un ser humano, falleció con la petición al Gobierno de los Estados Unidos, a través de los órganos federales, de que por humanidad él pudiese venir a morir a su patria”, expresó el defensor legal.

    Duarte indicó que Matta padecía de un “cáncer de próstata grave y terminal” y que murió “solo, sin estar con su familia”. Por ello, su familia ha solicitado al Gobierno de Honduras que gestione la repatriación de su cuerpo. “Él siempre dijo que quería morir en su país”, afirmó el abogado.

    Matta, quien fue capturado en 1988 y extraditado de manera polémica a Estados Unidos durante el gobierno de José Azcona, solicitó en 2018 ser enviado de regreso a Honduras, argumentando que ya había pasado 31 años en prisión.

    “Tengo 31 años en prisión y es mucho lo que he estado en la cárcel. Tomando en cuenta que ahora hay un tratado de extradición y como yo no fui llevado por la ley, pueden pedir un poco de consideración y que me vaya para mi país”, dijo entonces en una llamada al programa Frente a Frente de Televicentro.

    Su extradición fue ampliamente rechazada en su momento. El 5 de abril de 1988, su captura desencadenó violentas protestas frente al Congreso Nacional y la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, al ser vinculado inicialmente con el asesinato del agente antidrogas Enrique Camarena, en 1985. Años más tarde, la justicia estadounidense retiró esos cargos, al no encontrar evidencia de su implicación directa.

    El 27 de mayo pasado, su hija María Isabel Matta declaró que su padre había sido declarado en libertad tras cumplir 37 años en prisión, luego de una solicitud legal por razones de salud. Sin embargo, días después, la justicia estadounidense rectificó y confirmó que Matta continuaría encarcelado.

    Según su hija, Matta estaba recluido en Springfield, Missouri, y presentaba múltiples complicaciones de salud, entre ellas pérdida de masa muscular, de la vista y de la mayoría de sus dientes.

     

  • México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    El Gobierno de México informó este jueves la entrega a las autoridades de EE.UU. de Zhi Dong Zhang, señalado como uno de los principales traficantes de fentanilo en el país y hacia Estados Unidos, luego de haber sido extraditado desde Cuba.

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, Omar García Harfuch, confirmó el traslado a Estados Unidos del presunto criminal, que había sido detenido el 30 de octubre de 2024 en Ciudad de México, pero se fugó el 11 de julio pasado.

    «El pasado 31 de julio (Zhi Dong Zhang) fue detenido en Cuba junto con otras dos personas y el día de hoy fue entregado a las autoridades de Estados Unidos», indicó García Harfuch en un mensaje en X.

    El funcionario atribuyó la acción a un operativo encabezado por las secretarías de Defensa, Marina, Guardia Nacional, Relaciones Exteriores, SSPC, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Fiscalía mexicana.

    Asimismo, agradeció al Gobierno de Cuba «por su valiosa colaboración» para arrestar al sujeto, «identificado como responsable del tráfico internacional de droga, lavado de dinero y alianzas con grupos criminales con presencia en América, Europa y Asia, quien cuenta con una Notificación Roja de Interpol».

    Previamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano confirmó que había entregado a las autoridades mexicanas, tras una petición formal de extradición, a esta persona, conocida como ‘Brother Wang’ y objetivo prioritario de la lucha contra las drogas de Estados Unidos.

    «Estaba prófugo de las autoridades mexicanas desde julio de 2025, país donde cumplía una condena por delitos asociados al tráfico internacional de drogas», aseguró el comunicado de Exteriores.

    Zhi Dong Zhang había escapado en julio de 2025 de un arresto domiciliario en la Ciudad de México, donde se encontraba bajo custodia de la Guardia Nacional.

    El chino, que es investigado en EE.UU. por contrabandear fentanilo, se encontraba en arresto domiciliario mientras esperaba su proceso de extradición a Estados Unidos.

    Dong Zhang estaba acusado de lavado por unos 150 millones de dólares para bandas mexicanas y contrabando de grandes cantidades de cocaína, fentanilo y metanfetamina.

    Según fuentes oficiales, días después de su fuga, Zhang intentó ingresar a Rusia, pero las autoridades de aquel país le negaron la entrada debido a un pasaporte falso. Posteriormente, fue deportado a Cuba, donde fue arrestado.

    En octubre de 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) cumplimentó una orden de aprehensión contra Zhang con fines de extradición internacional, por su probable responsabilidad en delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    La investigación reveló que Zhang operaba una red global de tráfico de drogas y lavado de dinero, con vínculos con los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, catalogados como organizaciones terroristas por Washington.

  • Abogados de Rais piden a tribunal que gestione que Canadá juzgue a canadienses acusados por falsedad en El Salvador

    Abogados de Rais piden a tribunal que gestione que Canadá juzgue a canadienses acusados por falsedad en El Salvador

    Los abogados del empresario salvadoreño Enrique Rais solicitaron al Juzgado Quinto de Instrucción de San Salvador que pida cooperación judicial a Canadá para procesar a los ciudadanos canadienses Matteo Pasquale y Franco Pacetti, señalados por el delito de falsedad ideológica en perjuicio de su cliente.

    La petición fue presentada mediante un escrito firmado por el abogado Rafael Hernán Cortez Saravia, en calidad de apoderado judicial de Rais. En el documento se solicita a la Corte Suprema de Justicia emitir una carta rogatoria al gobierno canadiense con el objetivo de notificar formalmente a los acusados y trasladar el expediente judicial, con el fin de que el proceso se realice en Canadá. Esto debido a que no existe un tratado de extradición vigente entre ambos países.

    Según la defensa, los imputados habrían proporcionado una dirección falsa en Canadá para evitar la acción de la justicia salvadoreña, lo que podría constituir un fraude procesal. Un informe privado fechado el 28 de junio de 2025 confirmó que dicha dirección no corresponde a ningún domicilio u oficina vinculada a los procesados.

    El abogado Cortez advirtió que, de no ejecutarse esta cooperación internacional, el juicio podría quedar en una formalidad vacía sin posibilidad de ejecutar una eventual condena. Como respaldo a su petición, citó una alerta de viaje del gobierno canadiense sobre el “riesgo de aplicación arbitraria de las leyes locales” en El Salvador, así como pronunciamientos de relatores de Naciones Unidas que alertan sobre reformas que afectan el debido proceso.

    En su escrito, Cortez invocó el principio jurídico internacional aut dedere aut judicare, que compromete a los Estados a juzgar en su territorio a sus nacionales acusados de delitos graves en otros países, si no se concede la extradición.

    En este caso, el abogado pidió que Canadá someta a juicio a Pasquale y Pacetti por el delito de falsedad ideológica, equiparable a la “falsificación” establecida en el artículo 366 del Código Penal canadiense.

    La audiencia preliminar en El Salvador está programada para el 30 de octubre de 2025, pero los acusados podrían no presentarse. Hasta ahora, las autoridades salvadoreñas solo han emitido edictos en medios de comunicación, sin emprender acciones consulares ni requerimientos internacionales efectivos.

    El abogado también denunció que varios documentos notariales y firmas presentadas por los acusados habrían sido falsificadas. Además, acusó a la Fiscalía General de la República de omitir diligencias clave, lo cual habría entorpecido el avance del caso judicial.

    Cortez solicitó formalmente suspender la audiencia preliminar prevista y reiteró la necesidad de notificar a los acusados a través de cooperación internacional, trasladar el caso a la jurisdicción canadiense y garantizar así justicia para la víctima y el respeto al debido proceso.

  • Costa Rica aprueba extradición de exministro a EE.UU. por narcotráfico

    Costa Rica aprueba extradición de exministro a EE.UU. por narcotráfico

    El Tribunal Penal de San José ordenó este martes la extradición del exministro de Seguridad y exmagistrado costarricense, Celso Gamboa, hacia Estados Unidos, donde es requerido por delitos de narcotráfico junto a otros dos sospechosos. La defensa aún tiene un plazo de tres días para apelar la decisión.

    De acuerdo con los abogados Natalia Gamboa y Michael Castillo, la extradición fue autorizada por el tribunal, aunque aún podría retrasarse debido a juicios pendientes que Gamboa enfrenta en Costa Rica. Si se presenta una apelación, será evaluada por un Tribunal de Apelaciones, sin un plazo definido para emitir resolución.

    Celso Gamboa, de 49 años, fue ministro de Seguridad entre 2014 y 2015, director de Inteligencia Nacional (2013-2014) y magistrado de la Sala Tercera en 2016. Sin embargo, fue suspendido año y medio después, tras verse envuelto en un escándalo de corrupción.

    Además de Gamboa, Estados Unidos solicita la extradición de Edwin López Vega, alias “Pecho de Rata”, de 48 años, y Jonathan Álvarez Alfaro, alias “Profe”, por su presunta participación en operaciones de tráfico internacional de drogas. Los tres permanecen detenidos desde hace varios meses.

    Esta sería la primera extradición de ciudadanos costarricenses tras la reforma constitucional aprobada en mayo pasado por el Congreso, que permite la entrega de nacionales únicamente en casos de terrorismo y narcotráfico.

    Según el Departamento del Tesoro de EE.UU., Gamboa lideraba una red criminal que facilitaba el envío de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos, usando Costa Rica como punto clave. Se le acusa de utilizar sus contactos dentro del Gobierno para obtener y vender información sobre investigaciones antidrogas a otros narcotraficantes, como Alejandro Arias Monge, alias “Diablo”.

    También se le atribuye el lavado de dinero a través de su bufete de abogados y del club de fútbol Limón Black Star, que militaba en la segunda división del país. La Fiscalía del Distrito Este de Texas lo requiere por asociación ilícita y distribución internacional de cocaína en grandes cantidades.

    En agosto de 2025, el Departamento del Tesoro sancionó a Gamboa, López y a otros dos costarricenses: Alejandro James Wilson, alias “Turesky”, y Alejandro Arias Monge, alias “Diablo”, considerado el narcotraficante más buscado de Costa Rica. Las autoridades estadounidenses ofrecen una recompensa de $500,000 por información que lleve a su captura.

    En los últimos años, Costa Rica ha enfrentado un fuerte aumento en la violencia homicida, atribuida en más del 70 % a disputas entre grupos de narcotráfico. En 2024, el país reportó 880 homicidios, la segunda cifra más alta en su historia, con una tasa de 16.6 por cada 100,000 habitantes. En 2023, se registraron 905 asesinatos, un aumento del 38 % respecto a 2022.

     

  • Guatemala entrega a pandillero salvadoreño del barrio 18 capturado en México 

    Guatemala entrega a pandillero salvadoreño del barrio 18 capturado en México 

    La Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala entregó este martes a su par salvadoreña al pandillero Ossiel Antonio Platero Cubías, de 36 años, miembro activo del barrio 18 Revolucionario, quien había sido capturado en México tras evadir la justicia de El Salvador.

    Según la ficha de Interpol, Platero Cubías ingresó de manera irregular a Guatemala para ocultarse, antes de refugiarse en México. Las autoridades mexicanas lo entregaron a sus homólogos guatemaltecos en el Instituto Guatemalteco de Migración, ubicado en el puesto fronterizo El Carmen, en Malacatán, San Marcos, al occidente del país.

    El pandillero enfrenta en El Salvador una orden de captura emitida el 12 de enero de 2022 por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución Penal. La acusación corresponde al delito de posesión y tenencia de drogas.

    La PNC guatemalteca informó que Platero Cubías será trasladado al puesto fronterizo de La Hachadura, donde será entregado a las autoridades salvadoreñas para su deportación y posterior proceso judicial.

    Las autoridades destacaron que la operación forma parte de los esfuerzos conjuntos para combatir el crimen organizado y evitar que las pandillas transnacionales operen desde el extranjero. “

     

     

     

  • Guatemala extradita a empresario acusado por hurto agravado y fraude en El Salvador

    Guatemala extradita a empresario acusado por hurto agravado y fraude en El Salvador

    La Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala entregó este martes a las autoridades salvadoreñas al empresario Jorge Leonel Gaitán Paredes, de 67 años, en cumplimiento a una orden de captura por el delito de hurto agravado. La diligencia se realizó en la frontera Valle Nuevo (Las Chinamas), con el acompañamiento de INTERPOL.

    Gaitán Paredes había permanecido recluido en la cárcel Mariscal Zavala, de la capital guatemalteca, por el mismo delito y, tras resolver su situación legal en Guatemala, se ejecutó la orden de extradición emitida el 5 de marzo de este año por el Tribunal Tercero de Sentencia Penal, a petición de El Salvador.

    Los guatemaltecos Jorge Leonel Gaitán Paredes (derecha) y Jorge Alberto Gaitán Castro (izq.), padre e hijo. Acusados de varios delitos y pedidos en extradición por El Salvador.

    El empresario forma parte de un proceso judicial que también involucra a otros cuatro acusados, tres estadounidenses y un guatemalteco, Jorge Alberto Gaitán Castro hijo de Gaitán Paredes, a quienes se les atribuye pertenecer a una red criminal internacional ligada a un fraude millonario en el sector de telecomunicaciones. Los señalados son Ryan David Lepene, E. Howard Mandel y John Joseph Ranieri, junto a Gaitán Castro.

    La Fiscalía General de la República de El Salvador sostiene que los imputados conformaron una organización para defraudar a empresas como Continental Towers El Salvador y Terra Towers Corp., con operaciones en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú. Según la investigación, el objetivo era desvalorizar Continental Towers para adquirirla a un precio inferior al ofrecido por otros interesados.

    El tribunal salvadoreño indicó que Gaitán Paredes y Gaitán Castro, en calidad de ejecutivos de la compañía, habrían colaborado con directivos de la firma estadounidense TPG Pepertree, quienes articularon un boicot empresarial que incluyó presiones y amenazas contra Jorge Hernández Ortiz, socio mayoritario de Terra Towers, así como contra una abogada salvadoreña.

     

  • Tribunal ordena captura de tres estadounidenses y dos guatemaltecos por fraude millonario

    Tribunal ordena captura de tres estadounidenses y dos guatemaltecos por fraude millonario

    El Tribunal Sexto contra el Crimen Organizado de San Salvador emitió órdenes de captura y solicitud de alerta roja a INTERPOL contra tres ciudadanos estadounidenses y dos guatemaltecos, acusados de integrar una red criminal internacional vinculada a un fraude millonario en el sector de telecomunicaciones.

    Los procesados son los estadounidenses Ryan David Lepene, E. Howard Mandel y John Joseph Ranieri, así como los guatemaltecos Jorge Leonel Gaitán Paredes y Jorge Alberto Gaitán Castro. A los cinco se les atribuyen los delitos de estafa agravada y agrupaciones ilícitas en perjuicio de seis empresas que operan en Latinoamérica, además de extorsión agravada contra dos personas.

    La Fiscalía General de la República sostiene que los imputados conformaron una organización para defraudar a compañías como Continental Towers El Salvador y Terra Towers Corp., afectando operaciones en países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú. Según la investigación, el objetivo era desvalorizar Continental Towers para adquirirla a un precio muy inferior al ofertado por otros interesados.

    En este esquema, los hermanos Gaitán, ejecutivos dentro de la empresa, habrían colaborado con directivos de la firma estadounidense TPG Pepertree, entre ellos Mandel, Lepene y Ranieri, quienes según el tribunal articularon un boicot empresarial que incluyó presiones y amenazas contra  Jorge Hernández Ortiz, socio mayoritario de Terra Towers y contra una abogada salvadoreña.

    Actualmente, los dos guatemaltecos permanecen en prisión en su país, mientras El Salvador ha solicitado su extradición. El caso también se ventila en tribunales de Guatemala, además de un Laudo Arbitral en Nueva York y un proceso abierto en un Tribunal Federal estadounidense.

    En marzo pasado, la Policía Nacional Civil de Guatemala (PNC) reportó la detención de Gaitán Castro (hijo), de 46 años, esto, luego que él se entregara ante un tribunal el mismo día, tras enterarse del arresto de su padre. Un día antes, su padre Jorge Leonel Gaitán Paredes, enfrentó una audiencia donde le fue notificada la solicitud de extradición de El Salvador. Tras notificarle el delito, Gaitán Paredes fue detenido y trasladado al penal Matamoros en Guatemala.

    El juez salvadoreño notificó a las embajadas de Guatemala y Estados Unidos para informar a los imputados, mientras INTERPOL analiza la emisión de la difusión roja para su captura internacional.

     

     

  • Abren proceso de extradición para un hombre condenado en Guatemala

    Abren proceso de extradición para un hombre condenado en Guatemala

    La Fiscalía General de la República inició esta semana un proceso de extradición para José Alberto Pérez, un hombre que es reclamado por la justicia guatemalteca y que fue detenido en El Salvador, el pasado 30 de agosto por la Policía Internacional Criminal (Interpol).

    Según la versión fiscal, Pérez -cuya nacionalidad no fue aclarada- es requerido porque ha sido condenado por el delito de portación ilegal de armas de fuego de uso civil o deportivas.

    La Fiscalía presentó un expediente ante el Juzgado Tercero de Paz de San Salvador donde relata que en el año 2018, Pérez fue abordado cercano a la frontera Anguiatú con El Salvador a bordo de un vehículo tipo pick up, marca Toyota, con un arma al interior; fue detenido por la policía guatemalteca y puesto a la orden de los tribunales, donde resultó condenado.

    Sin embargo, Pérez evadió la pena impuesta y por ello, un juez guatemalteco le giró una orden de captura internacional.

    Ahora, al ser detenido en El Salvador, será la Corte Suprema de Justicia la que deberá analizar si Pérez es entregado o no a las autoridades guatemaltecas.

  • Exalcalde guatemalteco es extraditado a Estados Unidos por narcotráfico

    Exalcalde guatemalteco es extraditado a Estados Unidos por narcotráfico

    Romeo Ramos Cruz, exalcalde del municipio guatemalteco de Santa Lucía Cotzumalguapa, ha sido extraditado a Estados Unidos, acusado de conspirar para importar cocaína a este país desde Guatemala, informó este miércoles el Departamento de Justicia (DOJ).

    En un comunicado, el DOJ indica que Ramos Cruz fue extraditado el pasado 4 de agosto para afrontar un cargo de conspiración para trasladar más de cinco kilogramos de cocaína a este país.

    Este martes, asistió a su primera comparecencia en el tribunal federal para el Distrito de Columbia, en Washington D.C.

    El guatemalteco, que fue alcalde entre 2020 y 2024 de este municipio ubicado en la provincia de Escuintla (a unos 100 kilómetros al sur de la capital), enfrenta una pena máxima de cadena perpetua si es declarado culpable.

    La Justicia estadounidense asegura que el exalcalde, de 57 años, fue desde 2022 hasta 2024, mientras estuvo al frente del municipio, un miembro clave de una organización de tráfico de drogas con sede en Guatemala, responsable del transporte de cocaína a mercados estadounidenses.

    Durante ese tiempo en la alcaldía de Santa Lucía «aprovechó para facilitar las operaciones» del supuesto grupo criminal y coordinar la logística y el transporte de esta droga.

    En una ocasión, ayudó a disfrazar un cargamento de cocaína procedente de Venezuela haciéndolo pasar por un envío de cemento, y además preparó una carta con membrete oficial del municipio con el fin de evitar la inspección de las autoridades guatemaltecas.

    Ramos Cruz fue detenido el pasado mayo y posteriormente trasladado a la Torre de Tribunales del Organismo Judicial en Ciudad de Guatemala, y tras su arresto aseveró a medios locales: «Si me tengo que ir a Estados Unidos, pues me voy. Mejor si me llevan mañana, entre más rápido sean las cosas».

    De acuerdo con la policía guatemalteca, en lo que va de año han sido arrestadas 15 personas, entre ellas Ramos Cruz, para ser extraditadas a Estados Unidos, ocho de ellos por presuntos vínculos con el narcotráfico.

    El pasado 9 de mayo fue enviado a EE.UU. el presunto líder del cartel del narcotráfico ‘Los Huistas’, Aler Baldomero Samayoa, capturado en marzo pasado en México, en una extradición catalogada por las autoridades del país norteamericano como una de las más importantes en las últimas décadas.

    Romeo Ramos Cruz, exalcalde de Santa Lucía Cotzumalguapa, de 2020 a 2024. / Perfil de Facebook.