Etiqueta: fe católica

  • El Vaticano proclama a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles como los primeros santos de Venezuela

    El Vaticano proclama a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles como los primeros santos de Venezuela

    En un evento sin precedentes, el papa León XIV canonizó este domingo a los primeros santos venezolanos, el médico José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y la religiosa Carmen Rendiles, fundadora de la congregación Siervas de Jesús. La ceremonia, realizada en la Plaza de San Pedro, reunió a más de 55.000 fieles, muchos de ellos llegados directamente desde Venezuela.

    Durante la solemne misa, el pontífice destacó la vida ejemplar de ambos beatos, calificando a Hernández como un «benefactor de la humanidad» y a Rendiles como una «carismática fundadora al servicio de la educación y los necesitados».

    Las banderas tricolor y camisetas con la imagen de los nuevos santos inundaron el Vaticano. Para muchos venezolanos, como Hortensia, llegada desde Caracas, «José Gregorio ha sido nuestro santo desde niños. Nuestras abuelas nos enseñaron a creer en él».

    Canonizado tras el reconocimiento de un milagro en 2021, San José Gregorio Hernández (1864-1919) fue médico, científico y humanista. Su canonización refleja la profunda devoción popular venezolana, especialmente entre los sectores más humildes.

    Por su parte, Santa Carmen Rendiles (1903-1977), menos conocida públicamente, fue una religiosa comprometida con la formación espiritual y la educación en Venezuela. Su legado cobra nuevo significado con esta canonización.

    Fe en tiempos de crisis

    La proclamación de ambos santos llega en un momento de fuerte polarización política y crisis económica en Venezuela. A pesar de las divisiones, la canonización ha sido motivo de unidad y esperanza. «Espero que nos traigan paz y que termine el odio», expresó Hortensia durante la ceremonia.

    También se hicieron presentes activistas y familiares de presos políticos venezolanos, quienes aprovecharon la ocasión para exigir su liberación bajo el lema «una canonización sin presos políticos».

    «Este es un momento para mirar hacia dentro, para reconciliarnos como nación», expresó Reinaldo Pérez, otro feligrés venezolano. Mientras que Damaris Quijada, visiblemente emocionada, dijo sentirse «bendecida por vivir este momento histórico».

     

  • El Vaticano prepara el juicio del cura esloveno Marko Rupnik por abusos

    El Vaticano prepara el juicio del cura esloveno Marko Rupnik por abusos

    El Vaticano prepara el juicio canónico del cura esloveno Marko Rupnik, acusado de cometer abusos sexuales y psicológicas contra varias religiosas, y este lunes informó de que ya ha elegido a los jueces del futuro tribunal.

    Lo compondrán cinco mujeres y clérigos que no forman parte del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, según informó en un breve comunicado este organismo vaticano encargado de velar por la fe católica y de los juicios canónicos en materia de abusos sexuales.

    «Esto servirá para garantizar, como en todo proceso judicial, la autonomía y la independencia del tribunal», se lee en una nota.

    La abogada de cinco de las denunciantes, Laura Sgrò, celebró en declaraciones a EFE el nombramiento de estos jueces y expresó su deseo de que «el juicio finalmente empiece».

    «Mis cinco asistidas solicitaron ya hace dieciocho meses ser reconocidas como parte perjudicada en el procedimiento, por lo que esperamos que su situación se aclare lo antes posible. Llevan demasiados años esperando justicia y la justicia no solo les hará bien a ellas sino también a la propia iglesia», comentó la letrada.

    En octubre de 2023, el papa Francisco ordenó reabrir el caso de este cura, tras las críticas por la gestión de este asunto por parte del Vaticano, y ahora el proceso seguirá en el pontificado de su sucesor, León XIV.

    En junio de 2023 Rupnik también fue expulsado de la Compañía de Jesús, los jesuitas, debido a «su obstinada negativa a observar el voto de obediencia», y algunos de los mosaicos que realizó han sido cubiertos, como los del santuario francés de Lourdes.

    No obstante, el Vaticano ha sido criticado por la gestión de este caso desde que trascendieran los presuntos abusos que cometió en los noventa en la comunidad eslovena Loyola de Lubliana.

    En un primer momento, antes de expulsarle, los jesuitas admitieron que Rupnik había sido sancionado con algunas restricciones, como la prohibición de confesar o de ejercer acompañamiento espiritual.

    Después, fue excomulgado por la Doctrina de la Fe en mayo de 2020 por delitos contra el sexto mandamiento, pero poco después, con un acto extraordinario, se levantó la excomunión sin dar explicaciones.

    La apertura de un nuevo proceso en el Vaticano por abusos sexuales podría condenarlo a la expulsión del sacerdocio. 

  • Italia exhibirá por primera vez los restos de San Francisco en 2026

    Italia exhibirá por primera vez los restos de San Francisco en 2026

    Los restos de san Francisco de Asís serán expuestos por primera vez al público entre el 22 de febrero y el 22 de marzo de 2026, en la basílica papal y convento de Asís, en el centro de Italia, como parte de las celebraciones por el octavo centenario de su fallecimiento, informó la orden franciscana.

    El anuncio fue realizado este sábado a través de las redes sociales de la basílica, donde reposan los restos del santo conocido como el Poverello de Asís, símbolo de humildad y entrega a la pobreza. Sus reliquias se conservan en la cripta del templo, custodiadas por los frailes franciscanos.

    Italia prepara diversas conmemoraciones para 2026, año en que se celebrará la vida y legado de su santo patrón. San Francisco, nacido en el siglo XII, renunció a sus bienes materiales para consagrarse a la predicación, la caridad y el amor por la naturaleza, convirtiéndose en una de las figuras religiosas más influyentes del cristianismo.

    Durante la jornada de este sábado, miles de fieles, junto a autoridades civiles y religiosas, participaron en la misa solemne celebrada en la región de Umbria, donde se encuentra el santuario. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, asistió al acto y calificó al santo como “una de las figuras fundamentales de la identidad italiana”.

    “San Francisco es un ejemplo de paz, diálogo y diplomacia para el mundo contemporáneo”, dijo Meloni, quien también celebró que el Parlamento haya reinstaurado el 4 de octubre como feriado nacional en honor al santo.

    “No se trata de un capricho ni de un gasto innecesario, sino de una elección de identidad, un acto de amor por Italia y su pueblo”, afirmó Meloni.

    El papa León XIV también dedicó la jornada al santo y firmó en su día su primera exhortación apostólica titulada “Dilexi te”, que será publicada el próximo 9 de octubre y estará centrada en la atención a los pobres. En sus redes sociales, el pontífice recordó que “con infinito amor, el único Dios creó todas las cosas”, y subrayó que san Francisco llamaba a las criaturas “hermano, hermana y madre”.

    “Solo una mirada contemplativa puede cambiar nuestra relación con lo creado y sacarnos de la crisis ecológica, reconstruyendo nuestras relaciones con Dios, con el prójimo y con la tierra”, escribió el Papa.