Etiqueta: Filipinas

  • Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

    La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

    China

    Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

    Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

    La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

    Japón y Corea del Sur

    La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

    No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

    Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

    Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

    Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

    Sudeste Asiático y Australia

    El Sudeste Asiático llega a la APEC tras haber dado impulso a sus relaciones con Trump en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que termina hoy en Kuala Lumpur, donde el magnate anunció pactos comerciales de poco calado, mientras mantuvo las mismas tasas arancelarias a unos países que han aumentado en consecuencia los intercambios con China.

    En el caso de Malasia, la primera parada de la gira asiática de Trump el domingo, Washington ofreció a Kuala Lumpur paquetes de inversión en tecnología y acuerdos para asegurarse más suministro de las tierras raras del país y cooperación en el sector, de forma similar a los acuerdos de Japón.

    En los últimos meses, Trump rebajó al 19 % los aranceles que anunció en abril sobre las importaciones de Indonesia, Camboya, Tailandia, Filipinas y Malasia, mientras cerró un acuerdo con Vietnam que fijó las tasas en el 20 % y mantuvo el 10 % para Singapur y Australia.

    A su vez, en el marco de la alianza estratégica de defensa AUKUS (siglas en inglés de Australia, Reino Unido y EE.UU.), el Gobierno de Trump ha reafirmado su compromiso con Australia para que tenga acceso a submarinos de propulsión nuclear, después de cuestionar el pacto y no eximir a Camberra de aranceles del 25 % al acero y al aluminio, como pretendía el Gobierno australiano.

  • Filipinas denuncia aumento del acoso chino a sus buques

    Filipinas denuncia aumento del acoso chino a sus buques

    El comodoro Jay Tarriela, portavoz de los guardacostas de Filipinas, denunció este miércoles el “acoso” de China en el Mar de China Meridional, en medio de una escalada de tensiones marcada por incidentes como la reciente colisión de dos buques chinos mientras perseguían a una nave filipina.

    El conflicto enfrenta a China, con una de las flotas de guardacostas más poderosas del mundo, contra un archipiélago con recursos limitados. Filipinas cuenta apenas con dos navíos de 97 metros y varias embarcaciones menores, frente a gigantescos buques chinos de hasta 165 metros.

    La disputa involucra una zona estratégica que concentra el 12 % de los caladeros mundiales y cerca del 30 % del comercio global, lo que refuerza la importancia geopolítica del mar de China Meridional.

    Manila acusa a Pekín de violaciones flagrantes del derecho internacional, mientras que China sostiene que Filipinas alimenta las tensiones con el apoyo militar de aliados como Estados Unidos y Australia.

    Transparencia como estrategia

    Desde 2023, tras un incidente con un láser militar chino contra un buque filipino, Filipinas adoptó una política de transparencia para denunciar cada hostigamiento. Videos e imágenes de colisiones y persecuciones son difundidos públicamente para alertar tanto a la población como a la comunidad internacional.

    “Este esfuerzo de transparencia realmente es un dolor de cabeza para (el presidente chino) Xi Jinping. Le está siendo difícil que el pueblo filipino se quede en silencio mientras nos acosa”, declaró Tarriela a EFE.

    En agosto de este año, Tarriela compartió en la red social X un video que mostraba cómo un barco de la Guardia Costera China colisionaba con un navío militar de Pekín mientras perseguía a gran velocidad a un buque filipino.

    La política de visibilizar los incidentes ha sido respaldada por el presidente Ferdinand Marcos Jr., quien asumió en 2022 y ha reforzado los lazos de defensa con Washington bajo el Pacto de Defensa Mutua.

    China mantiene presión pese a denuncias

    A pesar de dos años de denuncias públicas, Pekín no ha reducido su agresividad en las aguas disputadas, según Tarriela. Al contrario, en 2024 se percibió una mayor hostilidad contra barcos pesqueros filipinos, lo que ha elevado las preocupaciones de seguridad en la región.

    “Llegamos a preguntarnos si la transparencia era culpable de la respuesta agresiva de China”, admitió el portavoz, aunque subrayó que la estrategia busca prevenir que otros países del Sudeste Asiático sufran el mismo acoso en silencio.

    “Si Indonesia, Malasia, Vietnam o Brunéi comenzaran también a revelar estas acciones, sería un desastre para Pekín”, concluyó Tarriela.