Etiqueta: financiamiento

  • CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    La firma CoreNest anunció este viernes un fondo de inversión de riesgo de $25 millones para beneficiar a empresas emergentes (startups) establecidas en El Salvador.

    El CEO de CoreNest Accelerator El Salvador, José Roberto Rodríguez, aseguró que se establecerá el desarrollo de 300 empresas emergentes que estén legalmente constituidas en El Salvador, sin importar si son de capital salvadoreño o extranjero.

    “Estos $25 millones van a ser invertidos a través de un programa de aceleración para proveer de educación a diferentes iniciativas”, indicó Rodríguez durante el lanzamiento.

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró que la iniciativa empujará el crecimiento económico del país, al mismo tiempo que se generará más empleos.

    La funcionaria dijo que CoreNest proyecta que el fondo incrementará a $100 millones en los próximos años.

    Hayem aseveró que este tipo de programas generan más inversión en el país y posiciona a El Salvador a nivel internacional, porque atraerá a otros fondos a establecerse.

    “Este es un gran paso que damos hacia la construcción de ese hub de innovación, que hemos venido trabajando en alianza con empresas como Google, Amazon Web Services, Microsoft, Meta. Hemos venido trabajando con todos ellos en la consolidación de nuestro ecosistema de innovación”, puntualizó Hayem.

    La ministra Hayem aseguró que a través del trabajo estatal el ecosistema de innovación es valorado por más de $370 millones, según datos de 2023.

    El Minec dijo que han acompañado a más de 3,000 empresas, al mismo tiempo que brindaron capacitaciones digitales y en tecnología a más de 40,000 personas, así como consolidado alianzas con más de 100 socios, tanto del sector público, privado como la academia, para potenciar y apoyar a los negocios emergentes.

     

     

     

    Desembolso

    Rodríguez señaló que el interés del fondo es atraer a diferentes empresas de Latinoamérica para que vean a El Salvador como un lugar atractivo para establecerse.

    CoreNest Accelerator ha habilitado, partir de este mes y hasta diciembre, una convocatoria para que todas las startups apliquen a través del sitio web de la empresa. Rodríguez espera que apliquen más de 2,000 startups en Latinoamérica en este proceso.

    Los negocios que se buscan apoyar son aquellos relacionados con innovación y tecnología, específicamente el e-commerce, inteligencia artificial, fintech y blockchain

    Luego se realizará una preselección y, en febrero de 2026, se escogerá a las 25 mejores startups de todas las que apliquen y a cada una se le dará el cheque por $125,000.

    A esto se suma un programa de 12 semanas para fortalecer el modelo de negocios, desarrollar modelos de negocios y que puedan crecer.

     

    Alianza

    En torno a este lanzamiento, el gobierno firmó una alianza con CoreNest, en la cual participó Bob Ras, cofundador y socio general de CoreNest Capital.

    Con esta alianza se garantiza el apoyo en regulaciones, legislación e incentivos fiscales con los negocios que vendrán al país, así como documentación y residencias para que las startups puedan operar como una persona jurídica en el país.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, y el cofundador y socio general de CoresNest Capital, Bob Ras, firmaron un memorando de entendimiento. /Jaqueline Villeda

    CoreNest también espera que el gobierno genere una promoción en los mercados internacionales, para que más empresas puedan operar en el país.

    El cofundador de CoreNest Capital destacó que las startups en el país obtendrán financiamiento, así como acceso a mentores, apoyo legal, experiencia tecnológica y acceso a una red global.

    “El capital de inversión cuando se une a fundadores valientes da mucho retornos y este fondo no será excepción. La verdadera ganancia va más allá de los números, se trata de los trabajos que se generarán”, añadió Ras, al destacar la seguridad y la creación de infraestructura en El Salvador.

    El fondo también cuenta con el Instituto Key como aliado estratégico, junto a Davivienda y Publimovil.

  • Aprueban $150 millones a Bancoagrícola para su cartera de pymes y sostenibilidad

    Aprueban $150 millones a Bancoagrícola para su cartera de pymes y sostenibilidad

    El BID Invest, el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunció este martes un préstamo de $150 millones a Bancoagrícola para fortalecer su cartera dirigida a la pequeña y mediana empresa (pyme), así como la línea de créditos de sostenibilidad.

    El financiamiento se estructura de un préstamo de $40 millones del BID Invest, que se suma a un tramo de $10 millones del Fondo Acelerador Canadiense para Emisiones Netas Cero y Resiliencia Climática, y otros $100 millones que aportarán inversionistas del sector privado.

    A través de un comunicado, el BID Invest detalló que el aporte del fondo canadiense actuará como incentivo para Bancoagrícola en el financiamiento a la cartera verde y mejora de resiliencia. Asimismo, la operación incorpora asistencia técnica para la preparación de futura emisión temática y fortalecer su gestión bajo los estándares del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) S1 y S2.

    El BID Invest detalló que las pequeñas y las medianas empresas representan el 90 % del ecosistema productivo de El Salvador, además de emplear a un 31 % de la población. Sin embargo, el país tiene una alta exposición a los desastres naturales y una “necesidad urgente de inversión en resiliencia”.

    “Este contexto subraya la importancia de ampliar el acceso al crédito productivo, área en la que el sector financiero tiene un rol transformador”, añadió.

    El BID Invest recordó que en 2022 aprobó un préstamo de $70 millones a Bancoagrícola, ese momento para fortalecer la cartera de pymes lideradas por mujeres y financiamiento verde.

    Bancoagrícola es el principal de la plaza con 13 competidores, con una participación de un 24.6 % en los préstamos brutos y un 25.3 % en los depósitos, de acuerdo con el informe actualizado a mayo de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    Además, se ha colocado por 15 años consecutivos como el principal financista del sector industrial, según un ranking elaborado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).