Etiqueta: fiscal general

  • Prestar su cuenta bancaria para que otros reciban fondos puede ser delito: La Advertencia del gabinete de Seguridad

    Prestar su cuenta bancaria para que otros reciban fondos puede ser delito: La Advertencia del gabinete de Seguridad

    Prestar su cuenta bancaria (de ahorros o corriente) para que le depositen dinero a otra persona puede traerle consecuencias legales y prisión. Así lo subrayaron el miércoles las autoridades del gabinete de Seguridad tras revelar el desmantelamiento de una banda internacional de estafadores que operaba en El Salvador.

    “Esta conferencia de prensa es para decirle a los salvadoreños que su número de cuenta bancaria deben de cuidarlo, prestar la cuenta, recibir dinero que uno no se ha ganado, quedarse con una parte, transferir ese dinero o mandarlo para el Sur no es normal. Detrás de estas actividades hay una organización criminal y quienes han prestado sus cuentas colaboren para decirnos quiénes los reclutaron y así en conjunto golpear estas organizaciones”, explicó el miércoles ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro.

    El fiscal general Rodolfo Delgado explicó que si una persona presta su cuenta de ahorros para este tipo de operaciones podría ser cómplice de los delitos cometidos e incluso de lavado de dinero.

    En resumen, docenas de personas facilitaban sus cuentas bancarias para recibir fondos de las personas estafadas, y los estafadores pedían que luego transfirieran los fondos, quedándose con un porcentaje a cambio. A quienes facilitaban sus cuentas para cometer los ilícitos, las autoridades los definen como «mulas financieras».

    “Muchas de estas cuentas bancarias han sido prestadas por los titulares para recibir fondos y posteriormente enviar los fondos al extranjero. Esto constituye un delito, estas personas también han sido parte de esta estructura criminal y serán puestas a las órdenes de los juzgados de nuestro país”, explicó el fiscal general.

    Las estafas

    Desde El Salvador, los criminales engañaban y amenazaban con el objetivo de apropiarse del patrimonio de nuestras familias, valiéndose de ofertas de empleo irregulares, créditos inexistentes, alquileres ficticios, falsas llegadas de maletas a las aduanas salvadoreñas y supuestas inversiones

    Según Delgado, “la estructura criminal operaba por medios informáticos y redes sociales, cometiendo delitos de estafas, hurtos y en el peor de los casos el delito de lavado de dinero y activos”. 

    El fiscal explicó que “esto lo realizaban mediante el uso de mensajes y reclutaban a salvadoreños para que prestaran sus cuentas bancarias para realizar transacciones bancarias y posteriormente el dinero era transferido al extranjero, hacia los verdaderos cerebros detrás de esta operación criminal”.

    Villatoro cuestionó al sistema financiero porque “no es normal que alguien que ha abierto una cuenta de ahorros, bajo todas las leyes que hemos creado, de repente esté haciendo transferencias para Colombia”.

    El ministro lanzó una advertencia severa sobre las consecuencias de prestar las cuentas bancarias: «No solo es prestar la cuenta, es prestar la cuenta, recibir el dinero, recibir la instrucción del administrador transnacional e ir a retirar el dinero y mandarla a remesar o convertirla en cripto activo para que ese dinero vaya a Colombia”..

    «Lo que podemos hacer es controlar que nuestra cuenta, nuestro número de cuenta de ahorros o cuenta corriente sea utilizada para estos fines criminales”, enfatizó el ministro.

    Las autoridades han de plazo hasta el 30 de septiembre a aquellos que han prestado sus cuentas para prestar declaración ante la Fiscalía.

    La Fiscalía detalló que entre enero de 2022 y septiembre de 2025, se presentaron 1,894 requerimientos contra personas que prestaban sus cuentas bancarias para casos de estafa, de ellas, 1,327 casos se encuentran en la etapa de instrucción, con detención provisional. Otros 300 casos en donde se han procesado con medidas alternas a la detención y 267 han recibido sentencias condenatorias.

  • Fiscalía registra casi 1,900 casos de estafas digitales en tres años

    Fiscalía registra casi 1,900 casos de estafas digitales en tres años

    La Fiscalía General de la República (FGR) reportó que en los últimos tres años ha registrado 1,894 casos de estafas cometidas a través de medios informáticos y contra los que han presentado requerimientos, según el fiscal general Rodolfo Delgado.

    Delgado detalló que entre enero de 2022 y el 24 de septiembre de 2025 se han dictado 267 condenas por este tipo de casos, mientras que otros 300 procesos finalizaron anticipadamente mediante salidas alternas contempladas en la ley. Actualmente, 1,327 expedientes siguen en los tribunales, con imputados bajo detención provisional.

    “Durante los últimos meses hemos visto crecer las denuncias por estafas a través de tecnologías de la información y la comunicación, lo que nos alertó y nos llevó a iniciar investigaciones”, afirmó Delgado.

    Lea también: Una mafia colombiana está detrás de la red transnacional de estafas desarticulada en El Salvador, dice Seguridad

    Las autoridades explicaron que las víctimas son contactadas con falsas ofertas de empleo, créditos, alquileres, inversiones o servicios inexistentes, y posteriormente engañadas para transferir dinero a cuentas que sirven como puente para mover fondos hacia el extranjero.

    La FGR reiteró que estas prácticas forman parte de redes criminales transnacionales y advirtió que continuarán los operativos en coordinación con el gabinete de seguridad para frenar el crecimiento de las estafas digitales.

    Ayer, la fiscalía junto a los ministros de Seguridad y Defensa anunciaron «un golpe» a una red transnacional de estafas digitales, denominado «Escudo Virtual», donde afirmaron que han  girado 130 órdenes de captura: cuatro personas de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y 123 salvadoreños.

    Según el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, esta red reclutaba a salvadoreños a quienes convencía de prestar sus cuentas bancarias para recibir cantidades de dinero provenientes de estafas, y posteriormente enviarla a Colombia por transferencias o vía criptomonedas, bajo instrucciones del administrador de la red transnacional.

    A estos salvadoreños se les ha denominado «mulas financieras» a quienes el ministro llamó a reportar a sus reclutadores para evitar ser procesados.

    La Ley Especial contra Delitos Informáticos y Conexos penaliza el delito de estafa informática con hasta ocho años de cárcel.