Etiqueta: FMLN

  • El exdiputado del FMLN Schafik Hándal, con orden de captura por falsedad ideológica, dice que "siempre han querido agarrarme"

    El exdiputado del FMLN Schafik Hándal, con orden de captura por falsedad ideológica, dice que «siempre han querido agarrarme»

    La Cámara Tercera de lo Penal de San Salvador giró esta semana una orden de captura en contra del exdiputado del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Jorge Schafik Hándal, acusado el pasado mes de septiembre, por el delito de falsedad ideológica en perjuicio de la fe pública y del guatemalteco-israelí Jimmy Jamal Sawafta Mustafa.

    Hándal, quien ya fue condenado por enriquecimiento ilícito el año pasado, reaccionó la mañana del jueves en un vídeo que circula en redes sociales y en la que dice que «siempre han querido agarrarme».

    La orden de captura fue ordenada luego que la Fiscalía General de la República (FGR) apelara la decisión Juzgado Décimo de Paz de San Salvador de no decretar detención provisional en contra del exdiputado al finalizar la audiencia inicial en su contra el mes pasado.

    El caso avanzó a etapa de instrucción y será el Juzgado Segundo de Instrucción de San Salvador, el encargado de conocer las acusaciones señaladas en contra de Hándal. En el caso tambien se procesa a José Gerardo Rodríguez, quien junto al exdiputado fueron procesados en calidad de ausentes.

    Ante ello, deberá ser el juez de instrucción que tramite la orden de difusión roja ante la Policía Internacional (Interpol) con el objetivo que ambos imputados sean localizados y llevados ante las instancias judiciales.

    En un video publicado este jueves en la red social X, Hándal se refirió a la información difundida y expresó en «siempre han querido agarrarme, el que se mete a esto es un campo común a todas y todos que decidimos a luchar, ahí no hay novedad alguna otra cosa es que lo logren, pero eso siempre han querido».

    El Ministerio Público lo acusa de una supuesta apropiación y venta de una finca que aparentemente no le pertenecía al 100% a los imputados. La acusación señala que un 50% de este terreno había sido adquirido por el guatemalteco-israelí Jimmy Jamal Sawafta Mustafa.

    En mayo de 2024, la Cámara Segunda de lo Civil de San Salvador encontró culpable de enriquecimiento ilícito al exdiputado del partido FMLN y a su grupo familiar, por un monto total de $171,345.15. Según se comprobó, las irregularidades por las que fue condenado fueron depósitos bancarios, adquisiciones de vehículos y pago de tarjetas de crédito, durante su gestión como diputado, entre el 1 de mayo del 2009 al 30 de abril del 2012.

  • Por esta duda el tribunal absolvió a todos los acusados del caso de Santa Marta

    Por esta duda el tribunal absolvió a todos los acusados del caso de Santa Marta

    El Tribunal de Sentencia de San Vicente absolvió el miércoles a los ocho acusados en el caso Santa Marta, una resolución que, según los jueces, fue una duda razonable relacionada a las pruebas y la confiabilidad de los testimonios presentados durante la vista pública.

    Según el fallo leído por el tribunal, la declaración del testigo protegido con nombre clave «Soriano», no fue suficiente para establecer de forma clara la participación directa de los acusados en el asesinato de María Inés Alvarenga. El testigo afirmó haber presenciado la captura, tortura y posterior asesinato de la víctima en un campamento guerrillero en la Hacienda Guayabal, en Santa Marta, pero su versión entró en contradicción con documentos y otros testimonios.

    Sin embargo, los jueces explicaron que una certificación de defunción emitida por el Juzgado de Familia de Sensuntepeque, Cabañas a solicitud de la familia de la víctima, establecía que María Alvarenga murió el 22 de agosto de 1989, en el cantón Santa Marta. En ese sentido, dicho documento contradice lo expuesto por «Soriano», quien aseguró que la víctima fue sacada de su vivienda y 15 días fue asesinada por un disparo.

    «Entonces, ¿cómo pudo ‘Soriano’ observar el hecho de que sacan de la casa a la víctima hacia la hacienda Guayabal y después quedarse cerca de 15 días siendo torturada y posteriormente escuchar un disparo cuando ella ya se encontraba fallecida?», cuestionó el juez.

    El tribunal destacó que, aunque el testigo con régimen de protección habló de al menos 100 asesinatos cometidos en la Hacienda Guayabal, ocho excavaciones arqueológicas autorizadas y realizadas en el lugar no arrojaron ningún hallazgo, por lo que la Fiscalía no logró presentar evidencias físicas o pruebas documentales que respaldarán dichos casos.

    «Entonces, esa versión de ‘Soriano’ de haber presenciado algo sistemático y cinco muertes en ese lugar no pudo ser corroborada. Era obligación de la representación fiscal corroborar y no se hizo, y por esa razón viene a reforzar esa duda en la credibilidad», expusieron los jueces.

    A raíz de estas contradicciones, el tribunal consideró que no se podía establecer la participación directa de los acusados en los hechos, por lo que decidió absolver de manera unánime a Fidel Dolores Recinos Alas, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y Alejandro Laínez García, mientras que a Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, y Arturo Serrano Ascencio, fueron absueltos por mayoría por el delito de asesinato.

    «Esto no concuerda y entonces esto genera duda y esa duda a estos juzgadores es insuperable y por ello se va a emitir una sentencia de absolución en ese sentido», declaró el juez.

    Ante ello, los jueces del tribunal ordenaron retirar de forma inmediata todas las órdenes de captura en contra de los ocho procesados.

    Asociaciones ilícitas

    Con respecto al delito de asociaciones ilícitas, por el cual los imputados eran acusados de integrar estructuras delictivas durante el conflicto armado, el tribunal determinó que la sola pertenencia a la Resistencia Nacional, que era parte del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) no puede considerarse un delito en sí mismo.

    «Para este tribunal esas circunstancias de pertenecer a la Resistencia Nacional y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional no puede ser considerada por sí, una asociación civil, porque se trataba de grupos comunicantes de reconocidos en circunstancias que se oponían a ciertas políticas estructurales del sistema político de El Salvador y ellos no pueden estar considerados como sociedades civiles», argumentó el juez.

    En consecuencia, los jueces también absolvieron por unanimidad a los imputados por este cargo, reiterando que no existía suficiente prueba para configurar el proceso de tipo penal.

    No obstante, en el ámbito civil, los jueces sí establecieron que existe responsabilidad abstracta en los hechos. Por ello, las víctimas deberán acudir al juzgado civil competente para determinar el monto de una eventual indemnización por daños y perjuicios.

    Asimismo, como medida de justicia restaurativa, el tribunal también ordenó que los ofendidos Abel Antonio y Sandra Luz Alvarenga reciban atención psicológica especializada, la cual deberá ser proporcionada por la Secretaría Nacional de la Mujer.

    Esta es la segunda vez que los acusados del caso Santa Marta son absueltos por el sistema de justicia salvadoreño, luego que en octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque también los declarara libre de delitos por el mismo caso.

  • Reprograman veredicto del segundo juicio del caso Santa Marta para el 24 de septiembre

    Reprograman veredicto del segundo juicio del caso Santa Marta para el 24 de septiembre

    La resolución del segundo juicio contra los cinco exguerrilleros del FMLN, acusados del asesinato de María Inés Alvarenga en 1989, durante el conflicto armado salvadoreño, en el caso conocido como Santa Marta, prevista originalmente para hoy, fue reprogramada para el 24 de septiembre, informaron fuentes de la defensa.

    La resolución habría sido pospuesta debido a que uno de los abogados defensores tiene prevista una audiencia de otro caso que coincidía con la del proceso de Santa Marta.

    Los procesados son Miguel Gámez, Alejandro Laínez, Pedro Rivas, Teodoro Pacheco y Saúl Rivas, quienes ya habían sido absueltos en 2024 junto a otros tres excomandantes por delitos de asesinato y agrupaciones ilícitas. En este nuevo proceso también fueron señalados en ausencia Fidel Recinos, Eduardo Sancho (alias Fermán Cienfuegos, firmante de los Acuerdos de Paz de 1992) y Arturo Serrano Ascencio.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), los acusados, vinculados a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), habrían ordenado y ejecutado el secuestro de Alvarenga en su vivienda del cantón Santa Marta, en Cabañas, para trasladarla a un campamento donde fue torturada y asesinada. Según la acusación, todos tenían algún grado de mando en la estructura insurgente.

    María Inés Alvarenga, asesinada en 1989.

    La defensa de los acusados y organizaciones sociales sostienen que ellos son cinco líderes comunitarios ambientalistas de la remota comunidad de Santa Marta, en  Cabañas, perseguidos injustamente por su oposición a la minería metálica.

    Los señalados fueron capturados el 11 de enero de 2023, pero pasaron a arresto domiciliario en agosto de ese año. En octubre de 2024 enfrentaron un primer juicio que concluyó con un sobreseimiento definitivo, decisión que fue revertida en noviembre por una corte de apelaciones, que ordenó repetir la vista pública.

    El nuevo proceso se realizó entre el 29 y el 31 de julio de 2025, aunque los acusados no se presentaron y fueron declarados rebeldes, por lo que fueron juzgados en ausencia. El Tribunal de Sentencia de San Vicente ordenó su captura, aunque la medida no se ha ejecutado.

    En un comunicado, los líderes comunitarios aseguraron que no asistieron porque “no existen garantías de un juicio justo” y denunciaron que el caso es “una maniobra política para silenciar sus voces”.

     

  • El FMLN convoca a su militancia a marchar el 15 de septiembre

    El FMLN convoca a su militancia a marchar el 15 de septiembre

    La dirigencia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) convocó a su militancia a marchar este 15 de septiembre, día de la Independencia.

    El punto de concentración será frente a la ex terminal del Sitramsss por el Parque Infantil, a las 8:00 de la mañana hacia la Placa Cívica en el Centro Histórico de San Salvador. El Frente convocó a participar en su marcha con el lema «Un solo pueblo, una sola ruta».

    Ese mismo día y a la misma hora, el Bloque Popular de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP), integrado por varias organizaciones de izquierda, también han convocado a una marcha desde el hospital nacional Rosales hasta el Centro Histórico de San Salvador.

    “Este 15 de septiembre salgamos a la calle a exigir que no hayan despidos arbitrarios, no capturas de inocentes, que no hayan despojos de tierras, ni persecución política”, anunció en su perfil de Facebook. “Exijamos nuestros derechos e impulsemos el sueño de construir una patria para todas y todos”, exhorta el BRP.

    Ese día es oficialmente el desfile del 15 de septiembre por colegios, Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada. La ministra de Educación, capitana Karla Trigueros, aún no ha brindado detalles sobre el desfile que siempre comienza desde la Plaza Divino Salvador del Mundo hacia el parque Cuscatlán.

  • Secretario del FMLN cree que se aumentarán “años de jubilación” y pide debate público sobre reforma de pensiones

    Secretario del FMLN cree que se aumentarán “años de jubilación” y pide debate público sobre reforma de pensiones

    El secretario general del partido opositor FMLN, Manuel Chino Flores, cree que la propuesta de reforma de pensiones que el gobierno tiene previsto publicar en 2026 incluirá el aumento de los años de jubilación, que actualmente está fijado en 55 años para las mujeres y 60 años para los hombres.

    Flores aseguró que el gobierno actual está complicado por las medidas que adoptaron después de la reforma aprobada en diciembre de 2022. Según Flores, esto ha permitido más ganancia a las administradoras de fondos para pensiones (AFP).

    “El gobierno tiene un gran problema, cómo dar respuesta a 800,000 cotizantes y 200,000 pensionados, $10,000 millones retirados, tiene que pagar, el problema es que el dinero se está acabando”, indicó.

    Según el documento final de la cuarta revisión 2025 del Fondo Monetario Internacional (FMI), del 15 de junio, el gobierno de El Salvador pospuso de julio hasta finales de septiembre de 2025 la publicación de una evaluación actuarial del sistema de pensiones que se utilizará como base para diseñar la próxima reforma de pensiones de El Salvador.

    La publicación de la propuesta de reforma de pensiones se realizará el 10 de febrero de 2026 para que la aplicación de la reforma se realice “a mediados de 2026” con la incorporación de recomendaciones del FMI.

    El FMI ha solicitado expresamente que la nueva reforma logre logre contener los costos fiscales asociados a la reforma de 2022, ya que esta «desvinculó” los beneficios de los saldos individuales y dispuso que con estos se financiara «lo que queda del sistema público de reparto anterior”, es decir, pensiones del sistema público.

    Los estudios actuariales previsionales hacen proyecciones de flujos de ingresos y egresos del sistema, según las cotizaciones de los trabajadores, el aporte de los empleadores, las edades de jubilación, la esperanza de vida y las obligaciones futuras de pago de pensiones.

  • Fallece el exlider de comerciantes, Vicente Ramírez

    Fallece el exlider de comerciantes, Vicente Ramírez

    El exlíder de los comerciantes informales, José Vicente Ramírez falleció el sábado, según lo dio a conocer su familia.

    El cuerpo del dirigente de vendedores fue velado en la sede del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en San Marcos.

    La familia no informó más causas de la muerte de Ramírez. El cuerpo del líder de vendedores fue traslado este sábado a la sede el instituto político para ser velado desde las 4:00 de la tarde.

    Ramírez fue condenado en 2021 a cinco años de prisión por el delito de agrupaciones ilícitas. La Fiscalía General de la República (FGR) aseguró en ese momento que era parte de un grupo que extorsionaba a vendedores del Centro Histórico de San Salvador.

    Pese a la condena, según sus publicaciones de redes sociales, se observa que Ramírez vivió en libertad los últimos años aunque no se sabe desde cuándo y si fueron razones de salud las que le permitieron esta condición.

    Aunque en sus redes expresó que estaba enfermo de los riñones y que sufría hipertensión. Además, se sometía a tratamientos de diálisis para tratar su enfermedad.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, se refirió a la muerte de Ramírez, a quién describe como un líder «polémico y controversial» que abogaba «por los más débiles, los menos afortunados y los vulnerables».

  • Manuel "El Chino" Flores dice diputados consumaron un “golpe de Estado legislativo”, evita hablar de Nicaragua y Venezuela

    Manuel «El Chino» Flores dice diputados consumaron un “golpe de Estado legislativo”, evita hablar de Nicaragua y Venezuela

    El secretario general del Frente Farabundo Martí para Liberación Nacional (FMLN), Manuel «El chino» Flores, aseguró que los diputados «han consumado un golpe de Estado» desde la Asamblea Legislativa al aprobar la reforma constitucional para permitir la reelección presidencial indefinida.

    «Consolidando así un proyecto autoritario y abusivo que busca eternizar en el poder a una sola persona… Esto no es una simple reforma, es el entierro de la República, es la legalización de la dictadura», indicó el dirigente del partido de izquierda. «Ninguna dictadura es eterna», afirmó.

    Leyendo un pronunciamiento del partido político, el dirigente del FMLN afirmó que la Constitución es clara y prohíbe la reelección presidencial inmediata e indefinida.

    «Esa prohibición no es un capricho, es la garantía que evita que un individuo, cualquiera que sea, se convierta en tirano», afirmó.

    «Serán recordados como los que vendieron la República, por un puesto, por un cheque, por un préstamo en un banco nacional para comprar apartamentos de medio millón», reclamó.

    Flores instó a conformar una «gran coalición democrática popular que trascienda a partidos».

    Ante la pregunta sobre la comparación que hacen organizaciones como Acción Ciudadana y Cristosal, respecto a las dictaduras en países como Venezuela y Nicaragua, evitó opinar sobre ello.

    «Estoy en El Salvador y voy a hablar de El Salvador, la autodeterminación de los pueblos y el respeto a sus procesos es la consolidación futura de las relaciones con el mundo entero. Cada país va a resolver sus problemas, así como Estados Unidos va a resolver los problemas con Trump, así como otros van a resolver los problemas con Netanyahu, así como otros van a resolver los problemas con Erdogan, así como otros van a resolver los problemas con el tirano de Siria, nosotros, los salvadoreños, nos vamos a enfocar en El Salvador», respondió.

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele ganó las elecciones presidenciales con el 53.1 % de los votos, un total de 1,434,856 votos, en 2019, frente a Carlos Calleja, por Arena, que ganó el 31.72 % en ese entonces.

    Durante su primer periodo presidencial, la Asamblea Legislativa ganó la mayoría legislativa y, el 1 de mayo de 2021, cambió la Sala de lo Constitucional, la cual en septiembre, habilitó la reelección presidencial en periodo continuo, reinterpretando el inciso 1 del artículo 152 de la Constitución, que establece que quienes hayan gobernado durante los seis meses antes del periodo anterior no podían ser candidatos presidenciales.

    La Sala de lo Constitucional resolvió que sí era posible la búsqueda de la reelección presidencial continua «por una sola vez», dado que la prohibición aplicaba para el «periodo anterior» al actual, es decir, para el antecesor de Bukele.

    La resolución permitió la inscripción electoral y la reelección presidencial de Bukele para un segundo mandato, que ganó con el 84.65 % de los votos, un total de 2,701,725 votos, en 2024, sobre a Manuel «El Chino» Flores, con 6.4 %, un total de 204,167 votos. El FMLN, actualmente, solo tiene una diputada en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y no tiene escaños en la Asamblea Legislativa.

  • Secretario general del FMLN sobre marcha del miércoles: "Quieren que olvidemos eso y cubrirlo con luces LED y con pólvora china"

    Secretario general del FMLN sobre marcha del miércoles: «Quieren que olvidemos eso y cubrirlo con luces LED y con pólvora china»

    En su conferencia de prensa semanal, el secretario general del FMLN, Manuel “El Chino” Flores, anunció este lunes que se integrarán a la marcha de conmemoración de la masacre del 30 de julio de 2975, dijo, “para recordar a los que perdimos amigos y familiares” y señaló al gobierno actual de querer esconderla con luces y «pólvora china».

    “Vamos a acompañar porque es una marcha para recordar a los que perdimos amigos y familiares, eso quieren olvidar estas autoridades de ahora, quieren que olvidemos eso y cubrirlo con luces LED y con pólvora china, así no son las cosas”. Manuel Flores, secretario general del FMLN.

    El secretario del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) agregó que “algunos quisieran que regresara eso” y mencionó el Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) como ejemplo.

    “Otros no van a marchar porque ya se vendieron al régimen… Recordemos que en esa época de dictadura militar ocurrían masacres, encarcelamientos, torturas, golpes, secuestros», indicó.

    El dirigente de izquierda exhortó a estudiantes universitarios «a luchar por sus demandas» y a recordar «aquella gesta de 1975». «Se cumplen 50 años de aquella orden militar de Arturo Armando Molina que llamó a masacrar a los estudiantes, a los maestros y a la gente que acompañó esa marcha por la dignidad universitaria”, expresó.

    Este mismo lunes, organizaciones estudiantiles de la Universidad de El Salvador y representantes del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) recordaron que marcharán el miércoles en conmemoración de la masacre cometida el 30 de julio de 1975 contra estudiantes de la Universidad de El Salvador que protestaban contra la intervención militar del Centro Universitario de Occidente.

    La manifestación iniciará a las 12 del mediodía en el portón de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y concluirá en la 25 Avenida Norte, en el paso a desnivel en donde ocurrió la masacre.

    “Acompañaremos este 30 de julio los actos conmemorativos a 50 años de la fatídica masacre llamando al pueblo a sumarnos. Nos alienta para seguir luchando por un verdadero país en donde todas y todos podamos vivir plenamente”, indicó una vocera del movimiento, cuando leyó un comunicado que criticó el régimen de excepción y condenó la captura de la abogada Ruth Eleonora López, jefa de la Unidad Anticorrupción de la asociación Cristosal.

    Entre las organizaciones que anunciaron su participación en la marcha están la Fuerza Estudiantil Salvadoreña (FES), el Colectivo de Derechos Humanos Herbert Anaya Sanabria, la Asociación de Estudiantes de Sociología y la Brigada Resistencia Estudiantil.

    A la convocatoria se unió Samuel Ramírez, del Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir), quien aseguró El Salvador está “volviendo a una dictadura parecida a la de los años 60, 70, 80”. Ramírez pidió condenar a los culpables y liberar a los inocentes, de los capturados durante el régimen de excepción vigente desde marzo de 2022.

    La masacre del 30 de julio de 1975 fue cometida cerca del puente ubicado sobre la 25 avenida Norte, en intersección con la Alameda Juan Pablo II, en San Salvador.

  • Manuel Chino Flores dice realizan “revolución interna” en el FMLN durante Congreso Nacional

    Manuel Chino Flores dice realizan “revolución interna” en el FMLN durante Congreso Nacional

    El secretario general del FMLN, Manuel Flores, conocido como “El chino” Flores, consideró que realizan una “revolución interna” en el partido de izquierda durante las asambleas locales en torno al segundo Congreso Nacional que finalizará en octubre.

    Desde el 10 de julio, el partido de izquierda ha realizado tres asambleas en el departamento de Chalatenango: en los distritos de Los Ranchos, Nueva Concepción y San Ignacio.

    También, han realizado otras dos asambleas en el departamento de La Libertad: una en el distrito de Quezaltepeque, que concentró militantes y dirigentes de los distritos de Quezaltepeque, San Juan Opico, Tacachico, Ciudad Arce y San Matías; y otra en Santa Tecla, que concentró militantes y dirigentes de los distritos de Colón, Sacacoyo, Tepecoyo, Jayaque, Talnique, Nuevo Cuscatlán, Antiguo Cuscatlán, San José Villanueva, Zaragoza, Huizúcar, Santa Tecla, Comasagua, Puerto de La Libertad, Chiltiupán, Tamanique, Jicalapa y Teotepeque.

    “Visité los dos lugares (Quezaltepeque y Santa Tecla), armonicé con la militancia y ahí estaban todos los dirigentes, y estaba la base, estaba nuestra base dando sus aportes para la revolución interna que estamos haciendo en el FMLN”, detalló el dirigente del partido de oposición en conferencia de prensa, este lunes.

    El Congreso Nacional, la máxima autoridad del partido de izquierda, se realiza a través de asambleas en los departamentos, en algunos de los cuales realizan varias asambleas regionales. En cada asamblea los dirigentes del partido de izquierda instalan mesas de trabajo con ejes temáticos como la visión del mundo actual y futuro, el partido del siglo XXI a construir y la lucha al socialismo.

    El Estatuto del FMLN ordena un Congreso Nacional cada cinco años pero antes solo se había celebrado en 2015 en la coordinación de Medardo González, del 6 al 8 de noviembre de 2015.

    El Congreso Nacional del FMLN tiene la facultad de modificar sus estatutos e incluso de decidir la disolución del partido.

    Actualmente, el FMLN no tiene diputados en la Asamblea Legislativa y solo tiene una diputada en el Parlamento Centroamericano (Parlacen). El padrón de afiliados, según el mismo partido, está integrado por 16,000 personas.

  • Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el costo de la vida se mantiene alto porque los ingresos no han crecido, pese a que el país reporta deflación desde hace varios meses.

    Durante una entrevista web, el expresidente del BCR indicó este jueves que el país mantiene un efecto acumulado de la inflación que lastra desde 2021 y 2022.

    “Los ingresos no han crecido desde la pandemia al ritmo que crecieron los precios, aunque ahorita tenemos inflación negativa, que es una inflación aceptable, la gente sigue sintiendo que los precios quedaron por arriba de sus ingresos”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    Los niveles inflacionarios en El Salvador se mantuvieron por debajo de un 2 % durante todo el 2024, pero fue hasta octubre del año pasado que el país cayó por primera vez en deflación desde diciembre de 2020.

    El BCR informó en ese momento que la inflación negativa fue de -0.07 %, es decir que se tuvo una caída en los precios de los bienes y servicios a nivel general.

    Los niveles inflacionarios se mantuvieron hasta diciembre de 2024, cuando volvió a incrementar a 0.29 %.

    Costo de la vida

    Durante el primer trimestre de 2025, la inflación rondó entre 0.31 % y 0.06%, sin embargo, el panorama cambió a partir de abril, pues el país retornó a la deflación, una situación que se ha mantenido hasta junio pasado, cuando esta rondó un -0.17 %.

    Pese a mantenerse en deflación los tres últimos meses, la canasta básica alimentaria (CBA) subió $0.94 en mayo por segundo mes consecutivo y se colocó en $248.22 en la zona urbana, el valor más alto desde septiembre de 2024.

    Por su parte, en la zona rural incrementó 0.98 % y alcanzó los $179.74.

    Acevedo recordó que la CBA junto a los ingresos son los factores que determinan los niveles de pobreza de un país.

    Según el economista, alrededor de un 30 % de la población salvadoreña vive en condiciones de pobreza.

    “Cualquier de esas variables que se mueve sino se mueve la otra va a hacer que las tasas de pobreza empeoren”, añadió el economista.

    El expresidente del BCR dijo que durante los gobiernos del FMLN la tasa de pobreza bajó. Según Acevedo, el FMLN “no hizo nada” más que beneficiarse de una inflación importada baja.

    El economista aseveró que el gobierno actual ha fomentado el incremento de la actividad económica para aumentar los ingresos e intentar estabilizar los precios de los bienes y servicios.

    “Yo sospecho que cuando tengamos los datos de la encuesta de hogares de 2024, ahí ya se va a percibir una reducción de la pobreza”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    El expresidente del BCR prevé que los niveles de pobreza continuará bajando en este 2025.