Etiqueta: Fondo Monetario Internacional (FMI)

  • Bancos mexicanos ven "recuperación leve" de la economía en 2025 y "más firme para 2026"

    Bancos mexicanos ven «recuperación leve» de la economía en 2025 y «más firme para 2026»

    La Asociación de Bancos de México (ABM) señaló este miércoles que sus expectativas de crecimiento económico para el país en 2025 han «mejorado ligeramente» y observa una «recuperación leve» para el cierre 2025, pero «una recuperación más firme para el 2026».

    «En el 2025, los pronósticos traen un promedio de 0.7 5 y eso ha estado mostrando una ligera alza. Y para el 2026, nuestros últimos pronósticos marcan un promedio de 1.3 % de crecimiento real en la economía», dijo en conferencia Emilio Romano, presidente del organismo.

    Romano explicó que los factores que intervienen es «un menor crecimiento global, y la incertidumbre en las políticas comerciales de Estados Unidos «que están afectando la inversión externa directa y las exportaciones».

    Entre los factores internos están «la desaceleración de la inversión nacional por la consolidación fiscal y también desaceleración en sectores, especialmente en la construcción».

    Además del impacto de la demanda derivado de menor ritmo de generación de empleos y la desaceleración del consumo privado, que en parte, dijo Romano, también tiene que ver con una caída de aproximadamente el 8 % que muestran las remesas al día de hoy.

    El pasado 1 de octubre, el Banco de México (Banxico) informó que las remesas enviadas a México se redujeron un 5.9 %, hasta los 40,467 millones de dólares, en los primeros ocho meses de 2025 en comparación con el mismo periodo del pasado año, en medio de la agresiva política migratoria de Estados Unidos, principal origen de los envíos a México, .

    Tan solo en agosto, México captó 5,578 millones de dólares en remesas, una caída interanual de 8.3 %.

    Acerca de la inflación, la ABM señaló que ya está en niveles del 3.7 % y recordó que el mercado está estimando un 3.9 % al cierre de 2025 y un 3.8 % para el cierre del 2026.

    «Las estimaciones de Banco de México es un 3.6 % para el cierre del 2025, y del 3 % para el cierre del 2026, es decir, la inflación está llegando o coincidiendo en los niveles normales aceptables para Banco de México», apuntó Romano.

    En cuanto a las tasas de interés, dijo que este miércoles la FED redujo su tasa de descuento en 0.25 puntos base, por lo tanto, «la tasa de descuento ya está en 3.5 %, 3.75 %, pensamos que va a quedar en esos niveles, la estimación es que va a quedar en esos niveles al cierre del 2025″.

    Expuso que la tasa de Banco de México está en 7.5 % y estimamos para el cierre del 2025 una tasa de descuento del 7 %».

    Romano recordó que la más reciente valuación del Fondo Monetario Internacional , que «resume muy bien en dónde está el país» destacó la resiliencia de la economía mexicana «sustentada en políticas económicas prudentes».

  • Bolivia encara una segunda vuelta histórica: una nación en crisis elige entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

    Bolivia encara una segunda vuelta histórica: una nación en crisis elige entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

    Este domingo 19 de octubre, Bolivia celebrará una segunda vuelta presidencial inédita marcada por el fin de dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y por una profunda crisis económica caracterizada por la escasez de divisas y combustibles.

    Por primera vez desde la aprobación de la nueva Constitución en 2009, la ciudadanía decidirá entre dos candidatos ajenos al oficialismo: Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, de Alianza Libre.

    El colapso económico se ha convertido en el tema central de la campaña. Bolivia enfrenta la peor crisis de las últimas cuatro décadas, con una inflación alimentaria superior al 30 %, un mercado negro de divisas en expansión, y largas filas en las estaciones de gasolina.

    La situación ha obligado incluso al Tribunal Supremo Electoral a pactar con compañías energéticas la distribución segura del material electoral, ante la amenaza real de interrupciones logísticas por falta de combustible.

    Los candidatos presidenciales Jorge Tuto Quiroga (i) y Rodrigo Paz Pereira (d) se enfrentan este domingo en la segunda vuelta electoral en Bolivia. EFE

    Quiroga vs Paz: dos visiones de derecha con promesas de cambio

    El exmandatario Jorge Quiroga (2001–2002) apuesta por una inyección de dólares vía el FMI, reducción del aparato estatal, y una economía diversificada basada en la exportación de litio, quinoa y soya.

    Su fórmula vicepresidencial es el empresario tecnológico Juan Pablo Velasco, quien ha generado controversia por presuntos comentarios racistas en redes sociales.

    Quiroga se ha presentado como el único capaz de «derrotar el legado del MAS» y de reconstruir la institucionalidad democrática.

    Por su parte, Rodrigo Paz, senador e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, propone una fórmula de capitalismo inclusivo, sin intervención del FMI, centrada en recortes al gasto público, formalización del empleo, reformas constitucionales y atracción de inversión privada directa.

    Su compañero de fórmula, Edman Lara, expolicía y tiktoker polémico, ha sido clave en su ascenso político, con un discurso anticorrupción que lo conectó con votantes jóvenes.

    La última encuesta publicada antes del silencio electoral muestra a Quiroga con el 44,9 % de intención de voto, por delante de Paz con el 36,5 %, aunque el 20 % de indecisos podría cambiar el panorama.

    Los analistas coinciden en que esta segunda vuelta redefinirá el rumbo político y económico de Bolivia, alejándola del modelo estatista del MAS y alineándola con una nueva derecha liberal.

    Voto obligatorio y restricciones

    Están habilitados para votar 7,9 millones de bolivianos (dentro y fuera del país). El voto es obligatorio, y se exige certificado para trámites públicos y bancarios.

    Rige desde el jueves el silencio electoral, y el «auto de buen gobierno» prohíbe reuniones masivas, venta de alcohol y circulación vehicular sin autorización. La elección será monitoreada por misiones internacionales, incluyendo la OEA y la Unión Europea.

    El Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE) difundirá los primeros datos tras el cierre de urnas.

    Fin de ciclo: ¿el adiós definitivo del MAS?

    La exclusión del MAS de esta contienda marca un cambio radical en la política boliviana. El partido fundado por Evo Morales, hoy aislado y acosado judicialmente, no logró posicionarse como fuerza competitiva tras años de desgaste interno, denuncias de corrupción y escándalos personales.

    Sea cual sea el resultado, Bolivia iniciará un nuevo ciclo político, con implicaciones importantes para la región en un año clave para América Latina, con elecciones en Argentina, Honduras y Chile aún por celebrarse en 2025.

     

  • Segunda vuelta en Bolivia: el expresidente Quiroga busca rescatar su país del desastre socialista

    Segunda vuelta en Bolivia: el expresidente Quiroga busca rescatar su país del desastre socialista

     

    El político conservador Jorge “Tuto” Quiroga, quien presidió Bolivia entre 2001 y 2002, se perfila como uno de los principales contendientes en la segunda vuelta electoral de este domingo 19 de octubre. Su objetivo: volver al poder con una propuesta enfocada en rescatar al país de la crisis económica tras dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

    A pocos días de las elecciones, Quiroga intensificó sus actos proselitistas repitiendo una frase que ha marcado su campaña: “El futuro empieza cuando decidimos hacerlo juntos. Eso es ser libre”.

    El exmandatario responsabiliza al actual Gobierno de Luis Arce de “hundir” a Bolivia y plantea un giro radical en las relaciones internacionales, buscando retomar vínculos con Argentina, presidida por Javier Milei.

    El analista en política exterior, Andrés Guzmán, señaló que “Quiroga anunció que va a retomar relaciones con Argentina y eso es importante porque el Gobierno del MAS se ha llevado muy mal con el Gobierno de Milei”, aunque advirtió que podrían surgir diferencias ideológicas entre ambos.

    Pese a ello, compartieron afinidad en su oposición a gobiernos como Cuba, Nicaragua y Venezuela, aliados de Evo Morales y Arce.

    Quiroga, quien asumió la presidencia tras la renuncia de Hugo Banzer en 2001, ha sido un actor clave en varios procesos políticos del país. En 2019, actuó como mediador durante la crisis que derivó en la salida de Morales rumbo a México. Aunque anteriormente perteneció a grandes bloques opositores, actualmente lidera la alianza Libre, con la que logró el segundo lugar en la primera vuelta del 17 de agosto.

    De cara a la segunda vuelta, el exmandatario reiteró su promesa de “traer dólares” mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), acompañado de un recorte del aparato estatal como fórmula para estabilizar la economía.

    “El único proyecto que explica cómo vamos a salir de la crisis para tener estabilidad para que los dólares vuelvan a circular (…) es el de Libre, por eso para acabar con la crisis y tener estabilidad es con Tuto”, afirmó Quiroga.

     

  • Secretario del Tesoro dice que EEUU establecerá precios mínimos para "combatir la manipulación de China"

    Secretario del Tesoro dice que EEUU establecerá precios mínimos para «combatir la manipulación de China»

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, afirmó este miércoles que el Gobierno de Donald Trump establecerá precios mínimos en diversas industrias para «combatir la manipulación del mercado por parte de China».

    «China ha expulsado del mercado a competidores extranjeros en la industria de las tierras raras durante las últimas dos décadas al utilizar su dominio global en refinación y procesamiento para reducir drásticamente los precios», afirmó Bessent durante una entrevista con la cadena CNBC.

    Según Bessent, para enfrentarse a «una economía no sujeta a las leyes del mercado como la de China» es «necesario implementar una política industrial».

    «Por lo tanto, vamos a establecer precios mínimos y la compra a plazos para asegurarnos de que esto no vuelva a suceder, y lo haremos en diversas industrias», afirmó Bessent, quien recalcó que EE.UU. necesita «establecer una reserva mineral estratégica».

    En la entrevista, Bessent afirmó también que, pese a todo, están teniendo «iniciativas de acercamiento» con China que incluyen «reuniones de trabajo» con vistas a limar asperezas en un momento en el que se ha reavivado el pulso comercial entre ambos países.

    «Ha habido muchas iniciativas de acercamiento. Lo bueno es que China tiene, como siempre, una gran delegación en todas partes. Tienen una gran delegación aquí en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Banco Mundial, así que nos estamos reuniendo con ellos. Son reuniones de trabajo», dijo.

    Agregó que Trump tiene «una excelente relación» con su homólogo chino, Xi Jinping, y que la razón por la que la tensión no se ha intensificado aún más es «el nivel de confianza» entre los dos líderes.

    «Nosotros no queremos un desacople, pero tenemos herramientas para responder a sus restricciones (a las tierras raras), por ejemplo tenemos minerales que también son importantes para sus cadenas de suministro», señaló Bessent, que dijo espera mantener pronto conversaciones con su par chino, el viceprimer ministro He Lifeng, antes de la reunión que Trump y Xi tienen previsto mantener a finales de octubre en Corea del Sur.

    Bessent reconoció que China controla más del 70 % de la producción mundial de tierras raras y casi el 90 % de su procesamiento, y que EE.UU. debe «recuperar industrias estratégicas», ya sea esa u otras como la farmacéutica, la de semiconductores o la de la construcción naval.

    «Este problema de las tierras raras se venía gestando durante décadas. Todas las administraciones anteriores deberían estar avergonzadas. El presidente Trump intentó resolverlo en su último mandato y los ambientalistas se enfurecieron. Así que aquí estamos», manifestó.

    China impuso el lunes sanciones a cinco filiales estadounidenses de la surcoreana Hanwha Ocean por motivos de seguridad nacional, y ayer aplicó aranceles especiales sobre los buques de propiedad, operación o bandera estadounidense.

    EEUU, que impone desde ayer también recargos a las embarcaciones chinas, ha amenazado con gravámenes del 100 % a todos los productos chinos el 1 de noviembre en respuesta a las nuevas restricciones chinas a la exportación de tierras raras.

  • Movimiento registra despidos de 18,500 empleados públicos en 10 meses de 2025

    Movimiento registra despidos de 18,500 empleados públicos en 10 meses de 2025

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) reporta que 18,585 empleados públicos fueron cesados de sus labores en al menos 10 instituciones gubernamentales y alcaldías a lo largo de 10 meses de 2025.

    Entre los despedidos, cuenta a más de 4,000 maestros que renunciaron voluntariamente por presiones según el movimiento.

    A través de un comunicado de prensa, el movimiento pide al gobierno que respete «el derecho constitucional al trabajo» y que cese los despidos que considera «ilegales» y que cumpla el debido proceso en los procesos.

    El cálculo, sin embargo, suma las plazas suprimidas en los presupuestos 2025 y 2026, además de los despidos que han sido reportados en distintas instituciones.

    Los despidos que registra el MTD

    • Recorte de 11,200 plazas en presupuesto 2025.
    • Recorte de 775 plazas en el Gobierno Central en el proyecto de presupuesto 2026 (sin embargo, en las instituciones descentralizadas aumentan 3,135 plazas y en las empresas públicas se recortan 905 plazas).
    • 200 empleados despedidos del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve).
    • 1,100 despedidos del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud).
    • 4,214 docentes obligados al retiro voluntario.
    • 25 de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
    • 140 de la Alcaldía de La Paz Este.
    • 30 Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) de San Miguel.
    • 20 de Correos de El Salvador.
    • 14 del Ministerio de Educación.
    • 377 del ISSS en varios hospitales.
    • 490 despedidos en la alcaldía de San Salvador Este.

    El Movimiento y el Sindicato de Trabajadores de Fosalud (Sitrasalud) considera que los recortes de plazas se deben a las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que expresaron su «total rechazo a las medidas» que consideran «neoliberales» porque «atentan contra las normativas nacionales e internacionales relacionadas con el trabajo».

    Estiman que estas medidas «precarizan las condiciones de vida» de los empleados públicos y «niegan los derechos de salud y educación gratuita a la población», por ello, instó a los despedidos «a romper el miedo» y denunciar los despidos.

    Además, piden a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y al Tribunal de Servicio Civil para que actúen «en apego a la Constitución» y que resuelvan con «pronta y cumplida justicia las diferentes demandas de reinstalo y nulidad de despido».

  • El FMI monitorea "de cerca" el impacto económico del cierre del Gobierno en EE.UU.

    El FMI monitorea «de cerca» el impacto económico del cierre del Gobierno en EE.UU.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este jueves que vigila muy atentantamente las posibles consecuencias económicas del cierre de Gobierno Federal en Estados Unidos, que entra en su segundo día sin perspectivas de acuerdo entre republicanos y demócratas para aprobar más fondos.

    La portavoz del FMI, Julie Kozack, confirmó en rueda de prensa que el organismo financiero está «siguiendo de cerca los acontecimientos».

    «Dado que todavía es prematuro, estamos evaluando el impacto del cierre del Gobierno Federal, y este impacto va a depender de la duración del cierre y de las modalidades también», indicó.

    La directora de Comunicación del FMI insistió en que esperan «que se encuentre una solución para garantizar que el Gobierno Federal cuente con financiamiento pleno».

    La Administración Central estadounidense suspendió de manera parcial sus operaciones a partir de este 1 de octubre debido a la falta de acuerdo entre la mayoría republicana y la oposición demócrata para aprobar un nuevo presupuesto.

    El presidente Donald Trump y su Gabinete culpan del cierre a los demócratas, que exigen más fondos para la atención sanitaria.

    Los republicanos los acusan, sin base, de querer proporcionar servicios de salud a «inmigrantes ilegales» e incluso han amenazado con usar el cierre para realizar despidos masivos en programas federales considerados no esenciales, en una continuación de los esfuerzos del mandatario por adelgazar el Gobierno.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reconoció este jueves a la cadena CBNC que el cierre gubernamental podría suponer «un golpe» a la mayor economía del mundo y afectar negativamente su Producto Interior Bruto (PIB).

    Economistas estiman que por cada semana de paralización, el PIB de EE.UU. – que viene de crecer un 3,8 % anualizado entre abril y junio de este año- podría reducirse en una décima de punto porcentual a lo largo del trimestre, pérdidas que podrían luego recuperarse a lo largo del año.

  • Remesas con criptomonedas en El Salvador caen 39 % en 2025

    Remesas con criptomonedas en El Salvador caen 39 % en 2025

    El acumulado de las remesas recibidas mediante billeteras de criptomonedas en El Salvadorcayó un 39 % entre enero y julio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR), consultados por EFE

    Las cifras oficiales indican que entre enero y julio de este año ingresaron $30.29 millones, frente a los $49.67 millonesregistrados en el mismo lapso de 2024. Solo en enero de 2025 se recibieron $2.44 millones y en febrero $2.25 millones, mientras que marzo alcanzó $6.92 millones y abril $4.39 millones. En mayo se recibieron $4.64 millones, en junio $4.8 millones y en julio $4.85 millones.

    Este monto representa apenas 0.53 % del total de remesas enviadas al país en los primeros siete meses del año, que ascendieron a $5,710.19 millones. La proporción es menor a la del mismo período de 2024, cuando las remesas digitales equivalieron al 1.03 % de los $4,816.03 millones recibidos en general.

    En todo 2024, las remesas enviadas a través de criptomonedas sumaron $85.5 millones, un ligero incremento del 3.1 % respecto a 2023. Sin embargo, la tendencia en 2025 muestra una caída significativa en el uso de este mecanismo.

    El Salvador se convirtió en septiembre de 2021 en el primer país del mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal, junto al dólar estadounidense, una de las apuestas económicas más ambiciosas del presidente Nayib Bukele. No obstante, más del 90 % de la población ha rechazado su uso cotidiano, pese a incentivos y exenciones fiscales para inversionistas en activos digitales.

    Tras el acuerdo por $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Asamblea Legislativa retiró al bitcóin su calidad de moneda de curso legal y limitó la participación estatal en su circulación. A pesar de ello, el gobierno continúa adquiriendo criptomonedas: actualmente posee más de 6,283 bitcoins, con un valor estimado superior a $700 millones.

    El partido opositor Arena ha advertido que las compras de bitcóin podrían poner “en peligro” el acuerdo con el FMI, debido a la condición establecida de no usar fondos estatales en operaciones con esta criptomoneda.

     

  • Gobierno presentará nueva ley antilavado en agosto y publicará declaraciones patrimoniales de altos funcionarios según acuerdo con FMI

    Gobierno presentará nueva ley antilavado en agosto y publicará declaraciones patrimoniales de altos funcionarios según acuerdo con FMI

    El acuerdo del gobierno salvadoreño con el Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó el compromiso para la presentación de una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y de activos ante la Asamblea Legislativa para agosto de 2025 y establece la publicación de las declaraciones de bienes de los altos funcionarios públicos a finales de 2026.

    Según el informe del FMI 25/190, publicado el 15 de julio, el gobierno presentará ante la Asamblea Legislativa, antes de agosto de 2025, una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (AML/CFT por sus siglas en inglés), así como las reformas necesarias para que el sistema antilavado para los proveedores de servicios de activos virtuales cumpla con la recomendación 15 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La fecha prevista anteriormente era diciembre de 2025.

    La recomendación 15 del GAFI sugiere a países e instituciones identificar riesgos de lavado de activos o financiamiento del terrorismo por “nuevos productos y nuevas prácticas comerciales, incluyendo nuevos mecanismos de envío, y el uso de nuevas tecnologías o tecnologías en desarrollo”, incluidos activos virtuales, cuyos proveedores deben estar regulados para prevenir el lavado y tener licencia o registro.

    La nueva ley antilavado promete someter “a abogados, notarios, contadores y auditores a un marco de monitoreo basado en riesgos” y “exigirá la presentación y actualización según sea necesario de información sobre el beneficio final” de “todas las personas jurídicas y estructuras registradas en El Salvador”.

    Además de la ley antilavado, el acuerdo incluye la aprobación de una ley para fortalecer la regulación y supervisión de las criptomonedas a mediados de diciembre de 2025.

    En su más reciente informe, luego de la primera revisión en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), sobre la consulta del artículo IV de 2025, el FMI indica que los resultados de los programas en El Salvador han sido sólidos, que la economía ha “seguido expandiéndose”, se siguen “corrigiendo desequilibrios macroeconómicos” y que “las reformas de la gobernanza y transparencia se están llevando a cabo en consonancia con los compromisos del programa”.

    Pero, según el director gerente adjunto y presidente interno del FMI, Nigel Clarke, “deben continuar las medidas para fortalecer al gobernanza y la transparencia” y debe haber “una aplicación coherente e imparcial de la nueva Ley Anticorrupción«, que fue aprobada el 7 de febrero pasado por la Asamblea Legislativa, «junto con los esfuerzos para reforzar el marco de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en consonancia con las mejores prácticas internacionales”.

    Clarke, según el comunicado del FMI, señala que también falta “elevar los estándares de información fiscal y transparencia sobre los contratos públicos y mejorar el acceso a la información pública”.

    En el informe El FMI insta a “seguir mitigando” los riesgos del bitcoin, a una “pronta reversión de la participación del sector público en la billetera electrónica del gobierno” y a “mejorar la supervisión de los criptoactivos para mejorar la protección de los consumidores e inversores”.

  • Bukele se reúne con director de criptomonedas de Pakistán para hablar de minería y reservas de bitcóin

    Bukele se reúne con director de criptomonedas de Pakistán para hablar de minería y reservas de bitcóin

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sostuvo una reunión en Casa Presidencial con Bilal Bin Saqib, director ejecutivo del Consejo de Criptomonedas de Pakistán (PCC), en un encuentro centrado en reservas estratégicas de bitcóin, minería y educación sobre criptomonedas, según informó este miércoles la Oficina Nacional de Bitcóin.

    La visita de Saqib se da luego de que el Gobierno de Pakistán anunciara en mayo la creación de su primera reserva estatal de bitcóin, con el objetivo de posicionarse como el nuevo centro cripto del sur de Asia. “El Salvador continúa inspirando a otros países del mundo a adoptar nuestra fórmula ganadora”, destacó la oficina que dirige la estrategia bitcóin del país.

    Durante su participación en la conferencia Bitcoin Vegas 2025, Saqib anunció la creación de una billetera nacional de bitcóin respaldada por el Estado, con activos digitales bajo custodia gubernamental y no destinados a especulación. Se trata de una reserva soberana como expresión de confianza en las finanzas descentralizadas.

    Pakistán ha asignado 2,000 megavatios de excedente energético a la minería de criptomonedas y al desarrollo de centros de datos de inteligencia artificial. Además, ha conformado un Consejo Nacional de Criptomonedas, en línea con estándares internacionales, para formular un marco regulatorio alineado con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

    El Salvador acumula más de $743 millones en bitcóin

    La visita ocurre en un momento en el que el valor del bitcóin sigue al alza, con El Salvador registrando 6,240.18 monedas digitales valoradas en más de $743.6 millones. El país fue el primero en el mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal en septiembre de 2021, junto con el dólar estadounidense.

    Pese al entusiasmo gubernamental, más del 90 % de la población ha rechazado el uso cotidiano del bitcóin, aunque se han ofrecido exenciones fiscales a inversionistas de activos digitales. Entre las apuestas del Gobierno estuvo la emisión de los llamados Bonos Volcán por $1,000 millones, para financiar la construcción de Bitcoin City en el oriente del país. Sin embargo, esta operación no se concretó.

    En 2024, tras lograr un acuerdo financiero por $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, retiró la calidad de moneda de curso legal al bitcóin, limitando el rol estatal en su circulación.