El Fondo de Conservación Vial (Fovial) tiene un techo presupuestario de $220.2 millones para el próximo año pero proyecta generar $65.2 millones adicionales, en intereses, rentabilidad de bonos y recuperación de inversión, explicó su director, Alex Beltrán, a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.
Los $220 millones previstos para Fovial provienen de:
1. El impuesto que pagan los conductores de $0.20 por cada galón de combustible que consumen. “Como esto es a futuro, esa proyección de consumo va a significar $120 millones, aproximadamente”, dijo el funcionario.
2. El otro ingreso son los derechos fiscales que, en el 2026, proyectan $40.1 millones. “Esto se percibe por las primeras matrículas de los vehículos que son comprados en agencia». dijo.
3. El pago por refrenda tardía de la licencia de conducir, $5.71, que vienen al Fovial, y el pago de la tarjeta de circulación, entre otros aranceles, explicó.
Esos tres rubros suman los $220.2 millones, sin embargo, agregó que proyectan generar $1.1 millón de intereses por tener el dinero del presupuesto en un banco; más $21 millones de la rentabilidad de bonos; y $43.1 millones en recuperación de inversiones financieras.
“Esto significa que, si sumamos lo que nos certificó Hacienda, más estas proyecciones, estaríamos ejecutando al final de 2026, $286 millones. Debo destacar que por ley, no podemos exceder de más del 5 % para pagos operativos, es decir, pago de salarios, pago de energía eléctrica, internet, servicio de limpieza, administración, lo que significa que el 95 % será invertido en obras”, aseguró el funcionario.
A ello se suma la contribución especial del Gobierno Central, que es trasladado al Fovial y corresponde a $0.10 por cada galón, por $60 millones.
De esos $286 millones, los egresos del Fovial se dividen en: $14.3 millones en gastos operativos, $140.8 millones en “políticas de inversión”, $49.5 millones en pago de intereses y $81.3 millones en amortización de deuda de capital.
Sobre los $140.8 millones que invertirán en obras, explicó que destinarán $60 millones en bacheos.
“Vamos a destinar $60 millones en seguir realizando bacheos. Estamos finalizando la época de invierno y evidentemente tenemos que recuperar las vías, que han sufrido algún impacto para recuperar la conectividad y más en las áreas urbanas. Así que $60 millones, a través de 43 contratos, que se van a estar ejecutando en el 2026. Alex Beltrán, director de Fovial.
Los otros montos se dividen en:
- 43 contratos en mantenimiento rutinario en vías pavimentadas por $60 millones.
- 18 contratos en mantenimiento rutinario en vías no pavimentadas por $30.95 millones.
- 60 contratos en mantenimiento del derecho de vía por $6 millones, “desde el occidente, hasta el oriente”.
- Seis contratos de señalización y seguridad vial por $5 millones.
- Dos contratos en mantenimiento periódico por $20 millones.
- Puentes y obras de paso por $16.5 millones “para reconstruir 1,500 obras de paso”.
El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, felicitó a Beltrán y a los colaboradores de la institución por su trabajo y aprovechó para reiterar su crítica a las gestiones de gobiernos anteriores en los que, aseguró, “se gastó mucho y se hizo poco”.
“Por ejemplo, vayámonos al gobierno de Cristiani, se hizo la red de caminos rurales desde 1991 a 1994. ¿Saben cuáles fueron los hallazgos? Obras abandonadas al 50%, pero pagadas al 100%, ¡qué chulada, verdad! Nos vamos a los proyectos de Calderón Sol, proyectos viales en la Litoral, Usulután-San Miguel, los informes técnicos detallan que la mezcla asfáltica fue muy inferior a la contratada. ¿Qué significa eso? Que la calle va a durar menos tiempo, aunque la inversión millonaria se presupuestó para otra calidad. Es decir que la calle dura menos y el dinero se lo gastan y una buena parte queda entre ellos”, aseveró.
El diputado Soriano siguió con el gobierno de Francisco Flores y dijo que, en el caso del Ministerio de Obras Públicas (MOPT), respecto a caminos desde el 2000 al 2022 “entregaron a empresas que ni siquiera tenían historial técnico; por trabajos inexistentes, se les hicieron pagos por $21 millones».
William Soriano también mencionó al gobierno de Elías Antonio Saca y el bulevar Diego de Holguín. «¿Pero qué pasaba con el dinero? Se lo robaban”, acusó.