Etiqueta: Francia

  • Sospechosos del robo en el Louvre admiten parcialmente su implicación

    Sospechosos del robo en el Louvre admiten parcialmente su implicación

    Dos sospechosos del robo perpetrado hace diez días en el Museo del Louvre de París han admitido parcialmente su participación en el asalto, según informó este miércoles la fiscal de París, Laure Beccuau. La operación resultó en la sustracción de ocho valiosas piezas de joyería, que hasta ahora siguen desaparecidas.

    Beccuau detalló que ambos detenidos, quienes estuvieron bajo custodia durante 96 horas, fueron presentados ante un juez de instrucción y enfrentan cargos por robo organizado y asociación delictiva. Por estos delitos, podrían ser condenados hasta a 15 años de prisión y multas por el primer cargo, y otros diez años por el segundo.

    La fiscal explicó que, debido a que todavía no se ha identificado ni capturado a todos los involucrados, no puede revelar más información sobre la investigación, la cual permanece bajo estricta confidencialidad. También señaló que las autoridades no descartan que el grupo criminal esté compuesto por más de cuatro personas, aunque las cámaras de seguridad captaron únicamente a ese número cerca de la pinacoteca.

    “No descartamos que haya más implicados”, indicó Beccuau en rueda de prensa, al tiempo que aseguró que, hasta el momento, no hay indicios de que los autores del robo contaran con complicidad dentro del museo. “Según la evidencia que tenemos, no hay pruebas de colaboración interna”, afirmó.

    El atraco tuvo lugar el domingo 19 de octubre, poco después de la apertura del museo, lo que obligó al desalojo inmediato de los visitantes. El Louvre, uno de los principales íconos culturales y turísticos de Francia, cerró sus puertas el lunes posterior y retomó operaciones el miércoles siguiente, ya que tradicionalmente no abre los martes.

     

  • Los acusados por ciberacoso a Brigitte Macron intentan aplazar el juicio sin éxito

    Los acusados por ciberacoso a Brigitte Macron intentan aplazar el juicio sin éxito

    El juicio a diez personas acusadas de haber propagado en línea infundios de que Brigitte Macron, la esposa del presidente de Francia, había nacido hombre, comenzó este lunes en París con maniobras de la defensa, que no tuvieron éxito, para intentar aplazar el proceso.

    La primera de las dos sesiones programadas en el Tribunal Correccional de París se desarrolló sin la presencia de Brigitte Macron -representada por dos abogados-, y con una nube de fotógrafos a la entrada de una sala de audiencias exigua, en la que se formó una larga fila de periodistas y curiosos.

    Ante la fuerte afluencia de personas, el tribunal habilitó una segunda sala en la que se retransmitió en directo la vista.

    Diez personas, de entre 41 y 60 años y de un perfil muy variopinto, están encausadas por haber difundido numerosas declaraciones maliciosas e infundios sobre el «género» y la «sexualidad» de Brigitte Macron, y podrían ser condenadas hasta a dos años de cárcel en caso de ser declaradas culpables.

    Afirmaban, en particular que su nombre de nacimiento era Jean-Michel Trogneux, que es el nombre real de un hermano de la primera dama.

    También se reprocha a los inculpados haber pretendido dar un tinte de pederastia al inicio de la relación entre Brigitte y Emmanuel Macron por la diferencia de edad entre ambos (24 años), ya que se conocieron cuando ella era su profesora en el instituto de secundaria.

    Siete de los diez acusados estuvieron presentes en la sala. Los primeros que declararon justificaron la difusión de las noticias sobre el género de la primera dama francesa en el ejercicio de libertad de expresión y el derecho a parodiar.

    Jean-Christophe D., profesor de 54 años, dijo ampararse en esa libertad de bromear para dar a entender, en uno de sus ‘tuits’ puestos en causa, que Brigitte Macron es el padre del presidente Macron.

    Otro de los inculpados, Jérôme A., un informático de 49 años, se quejó ante el tribunal de que «gente normal» como él sean procesados por «algunos tuits anodinos».

    Entre los tres ausentes en la vista, destacó la autodenominada «periodista autodidacta» Natacha Rey, a quien se atribuye el origen conspiranoico del rumor sobre la primera dama francesa. Rey, cuyo nombre real es Christelle L., padece un cáncer en estado avanzado.

    Otro de los personajes más conocidos del proceso es Aurélien Poirson-Atlan, de 41 años y conocido en las redes bajo el pseudónimo de ‘Zoé Sagan’, que no pudo estar representado por su abogado principal, el franco-español Juan Branco.

    La razón es que el colegio de abogados suspendió su permiso para el ejercicio profesional por haber violado el secreto de sumario de un proceso por violación que le afecta personalmente.

    Para añadir más confusión, los abogados de la defensa presentes pidieron, en un primer momento, un aplazamiento alegando que no habían tenido tiempo de analizar los elementos del sumario, sobre todo la parte del estrés físico y psicológico que Brigitte Macron denunció haber sufrido por las alegaciones sobre su género.

    Los letrados se quejaron de que no habían recibido el sumario completo hasta el pasado fin de semana y, una vez denegada esa primera demanda, intentaron una segunda alegando que las acusaciones hacia sus clientes suponían una amenaza a sus derechos y libertades protegidos por la Constitución.

    A la entrada de la audiencia, una de las acusadas más conocidas, la autoproclamada vidente Amandine Roy (su nombre real es Delphine J.), aseguró a la prensa que «no había cometido ninguna infracción» y aclaró que así lo iba a explicar ante los jueces.

    Anatomía de un rumor

    El engranaje de las noticias falsas sobre la primera dama francesa comenzó con Natacha Rey, en plena crisis de covid a inicios de 2021, y luego fue amplificado en las redes tanto por Amandine Roy como por Xavier Poussard (38 años), quien vive actualmente en Milán (Italia) y no ha sido citado como acusado en este proceso.

    Poussard, colaborador de una publicación de extrema derecha antisemita conocida como ‘Faits et documents’, ha sido una figura clave, sobre todo para dar proyección internacional a este asunto al entrar en contacto en marzo de 2024 con Candace Owens, una ‘influencer’ afroamericana próxima a Donald Trump que propagó los rumores surgidos en Francia a sus varios millones de seguidores.

    De hecho, los Macron han lanzado en Estados Unidos un proceso paralelo contra Owens, a la que han denunciado por «difamación».

  • La ONU cumple 80 años en medio de una crisis de financiación y con nuevos retos a la vista

    La ONU cumple 80 años en medio de una crisis de financiación y con nuevos retos a la vista

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cumple este viernes 80 años en un contexto de creciente desconfianza hacia el multilateralismo y en medio de una profunda crisis de financiación.

    Este 24 de octubre se conmemora la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945 por 50 países con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales tras la Segunda Guerra Mundial.

    En la actualidad, la ONU está integrada por 193 Estados miembros, que se han ido incorporando a lo largo de estas décadas, además de dos Estados observadores: la Santa Sede y Palestina.

    El multilateralismo, en crisis

    A ello se suma una creciente desconfianza hacia el multilateralismo y el propio papel de la ONU, discurso alimentado por líderes como el presidente estadounidense Donald Trump.

    Trump reiteró su oposición a la ONU durante su discurso en la Semana de Alto Nivel el pasado septiembre, cuando afirmó que el «enorme potencial» de la organización se ha quedado simplemente en «palabras vacías».

    Este recelo hacia la organización también se ha visto avivado por otros factores como el aumento de las tensiones geopolíticas o el cuestionado papel del Consejo de Seguridad, cuyos cinco miembros permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y EE.UU.) cuentan con poder de veto.

    Varios países han pedido en los últimos años ampliar y reformar ese órgano para hacerlo más representativo, pero hasta ahora los intentos no han prosperado.

    Además, destaca el escaso papel de mediación que está asumiendo la ONU en la resolución de conflictos, en contraste con el Gobierno de Trump, que en el último año ha promovido de forma unilateral sus propios acuerdos de paz, el más reciente entre Israel y Hamás.

    Crisis de financiación

    En este contexto y con motivo de su octogésimo aniversario, la ONU expone hasta diciembre en su sede de Nueva York una colección de fotografías en la que ciudadanos de diversas partes del mundo defienden la utilidad del organismo.

    Durante la inauguración de la muestra, el secretario general, António Guterres, subrayó que la exposición invita al público a preguntarse: «¿Qué se podría lograr si el mundo se esforzara más por forjar soluciones compartidas?».

    Pero lo cierto es que la ONU atraviesa también una profunda crisis de financiación derivada de las deudas que múltiples países mantienen con el organismo.

    A fecha de 30 de septiembre, 57 naciones adeudaban 1.870 millones de dólares en contribuciones obligatorias, incluidos 1.500 millones correspondientes a Estados Unidos, según cifras de la propia institución.

    Estados Unidos ha sido históricamente su mayor donante, y en 2024 aportaba el 22 % de su presupuesto ordinario y alrededor del 26 % de la financiación de sus operaciones de paz.

    China, el segundo mayor donante, con cerca del 15 % del presupuesto ordinario, busca desde hace años aumentar su influencia dentro del organismo y presentarse como defensora del multilateralismo frente a EE.UU., si bien sus críticos advierten de que detrás de ese discurso está la intención de reforzar su poder político y diplomático desde dentro de las instituciones globales.

    Además, el país norteamericano ha reducido bajo el mandato de Trump su participación en programas de paz y agencias como Unicef o el PNUD, y también se ha retirado de organismos como el Consejo de Derechos Humanos o la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Guterres ha propuesto un plan de reforma integral llamado ONU80 para hacer frente a los problemas económicos, una iniciativa que reduciría en un 15 % el presupuesto de la Secretaría de la ONU para 2026 y eliminaría más de 2,000 puestos de trabajo en esta área.

    Nuevo secretario general

    El futuro de la ONU es incierto, y tras el mandato de Guterres, que finaliza el próximo año, será un nuevo secretario general el que deba tomar las riendas y hacer frente a todos estos retos.

    Tras la presentación de candidaturas por parte de los Estados miembros, el Consejo de Seguridad votará de manera interna y recomendará a la Asamblea General un candidato, que será ratificado por este último órgano mediante una resolución.

    Entre los nombres que ya resuenan para ocupar este cargo, que arrancará el 1 de enero de 2027 y durará cinco años, se encuentra el de la expresidenta chilena Michelle Bachelet; el del argentino Rafael Grossi, director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, o el de Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica.

  • Robo en el Louvre: más de 150 pruebas analizadas para dar con los ladrones de las joyas de la corona de Francia

    Robo en el Louvre: más de 150 pruebas analizadas para dar con los ladrones de las joyas de la corona de Francia

    La investigación del robo de joyas de la corona de Francia ocurrido el pasado domingo en el Museo del Louvre ha reunido más de 150 muestras de ADN, huellas dactilares y otros indicios forenses que podrían ser clave para capturar a los responsables del audaz atraco.

    Según Laure Beccuau, fiscal de París, los análisis están en curso y se espera que en los próximos días surjan pistas relevantes, especialmente si los cuatro integrantes del comando delictivo están registrados en bases de datos policiales. “Tenemos razones para ser optimistas”, aseguró en declaraciones al diario Ouest-France.

    El seguimiento de cámaras públicas y privadas —de autopistas, bancos y comercios— ha permitido trazar los movimientos del grupo dentro de París y sus alrededores.

    Además, nuevas imágenes difundidas muestran que las alarmas del museo funcionaron correctamente, y que los guardias notificaron de inmediato la intrusión.

    En los videos, captados desde otra ala del Louvre, se observa cómo dos de los ladrones descienden de una camioneta de mudanzas y acceden por un balcón a la Galería de Apolo, lugar donde se encontraban las joyas. Los delincuentes huyeron en scooters, mientras las sirenas policiales comenzaban a escucharse a lo lejos.

    La presidenta del Louvre, Laurence des Cars, confirmó ante el Senado francés que el sistema de alarmas respondió de forma adecuada, aunque reconoció una “vulnerabilidad” en la seguridad exterior del museo, al carecer de cámaras en las fachadas. Solicitó la instalación de una comisaría de policía dentro del recinto.

    Riesgo de destrucción del patrimonio francés

    La fiscal Beccuau manifestó su preocupación por la posibilidad de que los ladrones modifiquen las joyas, extrayendo piedras preciosas o fundiendo los metales.

    “Esperamos recuperarlas antes de que eso ocurra”, añadió, resaltando el valor patrimonial incalculable de las piezas, más allá de los 88 millones de euros estimados (más de $102 millones).

    El robo ha generado una gran repercusión mediática, lo que podría —según las autoridades— disuadir a los delincuentes de alterar las joyas. “Quiero ser optimista”, concluyó la fiscal.

     

  • Irán no negociará con Estados Unidos hasta que abandone sus “demandas irracionales”

    Irán no negociará con Estados Unidos hasta que abandone sus “demandas irracionales”

    El ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, afirmó este miércoles que su país no negociará su programa nuclear con Estados Unidos hasta que este no abandone sus “demandas irracionales”, como son la paralización del enriquecimiento de uranio y la limitación de su programa de misiles.

    “Mientras los estadounidenses no abandonen su política de exigencias excesivas y sigan con sus demandas irracionales, no regresaremos a la mesa de negociaciones”, dijo el político a medios iraníes a su llegada a la ciudad nororiental de Mashad para participar en una conferencia de diplomacia provincial.

    Irán y EE. UU. mantuvieron cinco rondas de negociaciones nucleares entre abril y junio, cuando Israel lanzó una guerra contra Irán, atacando instalaciones militares, atómicas y civiles, que causaron más de 1.000 muertos, a lo que Teherán respondió con lanzamientos de misiles y drones, provocando unos 30 muertos en el territorio israelí.

    Estados Unidos se involucró en el conflicto con bombardeos contra las tres principales plantas nucleares de Irán el 22 de junio, dos días antes del alto el fuego, lo que Teherán tachó de “traición a la diplomacia”, y en represalia atacó una base aérea en Catar, donde están desplegadas tropas estadounidenses.

    Durante las cinco rondas de negociaciones Estados Unidos exigió a Irán que abandone el enriquecimiento de uranio, limite su programa misilístico y deje de apoyar a aliados regionales como los libaneses de Hizbulá o los palestinos de Hamás.

    Teherán insistió en todo momento en que esas tres demandas eran líneas rojas.

    A mediados de octubre, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que hay una oportunidad para firmar un acuerdo de paz entre Teherán y Washington.

    Como consecuencia del fracaso de las negociaciones, Naciones Unidas restableció a finales de septiembre sus sanciones contra Irán por su programa nuclear a iniciativa de Alemania, Reino Unido y Francia, los países europeos del acuerdo nuclear de 2015.

    Ese acuerdo, que expiró el 18 de octubre, limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones, pero Estados Unidos lo abandonó en 2018 e Irán respondió con el aceleramiento de su programa nuclear hasta los 440 kilos de uranio al 60 % que posee ahora.

  • Las joyas robadas en el espectacular golpe del Museo del Louvre están valoradas en $102 millones

    Las joyas robadas en el espectacular golpe del Museo del Louvre están valoradas en $102 millones

    El Museo del Louvre sufrió el pasado domingo uno de los robos más impactantes en su historia reciente, tras la sustracción de ocho joyas de la corona francesa de la Galería de Apolo, cuyo valor ha sido estimado en $102 millones (88 millones de euros), según informó este martes la fiscal de París, Laure Beccuau.

    Durante una entrevista al canal RTL, la fiscal calificó el asalto como “extremadamente espectacular” y detalló que las investigaciones avanzan rápidamente. Las autoridades ya han logrado identificar al menos a cuatro personas vinculadas directamente con el ingreso a la galería donde ocurrió el hurto.

    Beccuau no descartó la posibilidad de complicidad interna dentro del museo.

    “No está descartada la pista de que una persona de dentro del museo haya ayudado a la banda de ladrones”, afirmó la fiscal, abriendo la puerta a una línea de investigación que apunta hacia una presunta colaboración por parte de empleados del recinto.

    La representante del Ministerio Público advirtió que, en caso de que los ladrones intenten fundir o desmontar las piezas sustraídas, “jamás obtendrán esa suma considerable” de $102 millones, resaltando el valor histórico y cultural irrecuperable de las joyas robadas.

    Imagen facilitada del juego formado por una diadema de la reina María Amelia y de la reina Hortensia, un collar del conjunto de zafiro de las mismas reinas y un pendiente de ese mismo conjunto sustraídos del Museo del Louvre, en París. EFE/Département Des Objets D’art Du Musée Du Louvre

    El golpe, que medios franceses ya califican como el robo del “siglo”, ha generado una fuerte ola de críticas hacia la administración del museo y el Ministerio de Cultura francés, señalados por no garantizar la seguridad de una de las instituciones culturales más prestigiosas del mundo.

     

  • TikTok se lucra de las inseguridades juveniles, dice informe

    TikTok se lucra de las inseguridades juveniles, dice informe

    Amnistía Internacional (AI) acusó este martes a TikTok de “ganar dinero con las inseguridades de los adolescentes”, en un informe que advierte sobre los riesgos que la red social representa para la salud mental de los jóvenes y que llega en medio del debate en Francia sobre su posible prohibición.

    El documento, titulado “Entraîné-e-s dans le Rabbit Hole” (“Encerrado en la madriguera”), insta al Gobierno francés y a la Comisión Europea (CE) a adoptar medidas urgentes que conviertan a TikTok “en una red segura para los jóvenes en la Unión Europea y en el mundo entero”. AI exige revisar su algoritmo, que, según la organización, “favorece la difusión de contenidos que incitan a la automutilación o al suicidio”.

    “Tiktok crea una prisión mental para nuestros jóvenes, manipula su cerebro, porque su meta es ganar dinero y aprovecharse de las inseguridades de los jóvenes para sacar el máximo beneficio”, denunció Stéphanie Mistre, madre de Marie, una adolescente francesa de 15 años que se suicidó en 2021 tras engancharse a la aplicación.

    Mistre, hoy una de las voces más activas contra la toxicidad digital, relató que su hija sufrió acoso escolar por su sobrepeso y que los videos personalizados por el algoritmo empeoraron su estado emocional.

    “Marie era una joven alegre, le gustaba cantar y bailar, pero el algoritmo la hundió en la desesperación”, relató.

    La madre forma parte del grupo Algos Victime, integrado por siete familias francesas que han denunciado judicialmente a TikTok.

    Criticó que, a diferencia de China —donde se modificó el algoritmo para promover contenidos positivos—, en Europa la plataforma prioriza los videos que generan adicción. “¿Por qué el algoritmo no mostró a mi hija videos sobre deporte o alimentación saludable? Porque lo que importa es que los jóvenes pasen más tiempo conectados. Todo para ganar más dinero”, reclamó.

    El informe de AI se publica un mes después de que una comisión de la Asamblea Nacional francesa recomendara prohibir el acceso a redes sociales a menores de 15 años, especialmente TikTok, y establecer un “toque de queda digital” para adolescentes de entre 15 y 18 años.

    Katia Roux, representante de Amnistía Internacional en Francia, confirmó que ya existe una denuncia contra TikTok por violar varios artículos de la Ley de Servicios Digitales (Digital Service Act), que entró en vigor en 2024, especialmente el artículo 28 sobre protección de menores.

    Roux insistió en que la lucha contra TikTok debe abordarse tanto a nivel nacional, a través de la autoridad reguladora francesa Arcom, como en el plano europeo, donde la Comisión Europea puede investigar, sancionar o incluso suspender el servicio en caso de reincidencia.

     

  • Expresidente francés Sarkozy ingresa en prisión por financiación ilegal de campaña 2007

    Expresidente francés Sarkozy ingresa en prisión por financiación ilegal de campaña 2007

    El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ingresó este martes en la prisión parisina de La Santé para cumplir una condena de cinco años de cárcel por la financiación ilegal de su campaña presidencial de 2007, con fondos provenientes del régimen libio de Muamar Gadafi. Se convierte así en el primer exjefe de Estado francés y de la Unión Europea en ser encarcelado.

    Sarkozy, de 69 años, llegó a las 9:39 a.m. (hora local) escoltado en un coche negro y seguido por una caravana de motociclistas y cámaras de televisión que transmitieron en directo su trayecto desde su domicilio en el distrito XVI de París hasta el centro penitenciario, ubicado en el distrito XIV. Su llegada generó expectación mediática y la presencia de simpatizantes que corearon “¡Bienvenido Sarkozy!” y “¿Carla, dónde estás?”, en alusión a su esposa, la cantante Carla Bruni.

    Momentos antes de salir de su residencia, Sarkozy apareció de la mano de su esposa, acompañado por sus hijos y hermanos, rodeado de decenas de seguidores que lo aplaudieron mientras entonaban la Marsellesa, el himno nacional de Francia.

    A través de sus redes sociales, el exmandatario aseguró: “No es un expresidente quien está siendo encarcelado esta mañana, sino un hombre inocente”.

    Añadió que continuará denunciando lo que calificó como “un escándalo judicial” que ha enfrentado durante más de una década. “La verdad triunfará”, escribió, “pero el precio a pagar será devastador”.

    La sentencia fue emitida el pasado 25 de septiembre, tras comprobarse su implicación en una “asociación de malhechores” que gestionó aportes económicos ilegales desde Libia para su campaña presidencial de 2007, con el aval de su círculo más cercano.

    Sus abogados confirmaron que presentarán de forma inmediata una solicitud de puesta en libertad, argumentando que “una noche en prisión es demasiado”.

    Christophe Ingrain, uno de sus defensores, dijo que el expresidente pasará entre tres semanas y un mes detenido antes de que el tribunal se pronuncie sobre su petición, lo que podría permitirle pasar la Navidad en casa y acudir en libertad al juicio de apelación previsto para marzo de 2026.

    Durante su estancia en prisión, Sarkozy planea escribir sobre lo que considera una injusticia y su experiencia tras las rejas, según adelantó su equipo legal. Mientras tanto, Francia asimila el impacto político y simbólico de ver tras las rejas a quien lideró el país entre 2007 y 2012.

     

  • El robo en el Museo del Louvre duró solo siete minutos, se llevaron joyas imperiales y dejaron una corona dañada

    El robo en el Museo del Louvre duró solo siete minutos, se llevaron joyas imperiales y dejaron una corona dañada

    Un grupo de tres a cuatro ladrones profesionales ejecutó este domingo un audaz robo en apenas siete minutos en el Museo del Louvre, en París, llevándose varias joyas de incalculable valor histórico, incluidas piezas de la colección de la corona francesa y de Napoleón. El atraco ocurrió minutos después de la apertura del recinto y forzó su cierre durante toda la jornada.

    Los delincuentes ingresaron por el flanco sur del museo, a orillas del río Sena, a bordo de dos motocicletas y un camión con montacargas, que utilizaron para acceder a la galería Apolo, donde rompieron una ventana con un disco de corte. Dos de ellos, disfrazados como obreros con chalecos reflectantes, subieron con el montacargas y accedieron directamente a las vitrinas que albergaban las joyas.

    “Son joyas de un valor patrimonial e histórico incalculable”, declaró el ministro del Interior, Laurent Núñez, quien, junto a la ministra de Cultura, Rachida Dati, acudió al lugar. La funcionaria calificó a los autores del robo como profesionales y destacó que la evacuación del museo se realizó sin incidentes ni heridos.

    Aunque el número exacto de piezas robadas aún no ha sido precisado oficialmente, medios locales estiman entre cinco y diez joyas sustraídas. Durante la huida, los ladrones dejaron parte del equipo usado en el robo y perdieron una de las piezas más emblemáticas: la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III. La joya, incrustada con 1,354 diamantes y 56 esmeraldas, resultó dañada al caer.

    La Fiscalía de París abrió una investigación por robo en banda organizada y asociación criminal. También se reportó el robo de una segunda corona, un broche y unos pendientes.

    El incidente reavivó las críticas sobre la falta de personal en el Louvre, especialmente en el área de seguridad. El senador comunista Ian Brossat recordó que el 16 de junio los empleados realizaron una huelga sorpresa para advertir del problema, y que en cinco años la plantilla se ha reducido en 200 personas.

    Dati afirmó que Francia, por su vasto patrimonio, ha sido históricamente blanco de organizaciones delictivas, y que el Louvre había solicitado una auditoría de seguridad a la Prefectura de Policía. El último robo registrado en el museo fue en 1998, cuando desapareció un cuadro de Camille Corot. Sin embargo, el más célebre ocurrió en 1911, cuando Vincenzo Peruggia robó La Gioconda, recuperada dos años después.

     

     

  • Colombia derrota a Francia y se queda con el tercer lugar del Mundial sub-20

    Colombia derrota a Francia y se queda con el tercer lugar del Mundial sub-20

    La selección sub-20 de Colombia se impuso este sábado por 1-0 a Francia y se quedó con el tercer puesto del Mundial juvenil, que celebra su XXIV edición en Chile. El duelo, disputado en el Estadio Nacional de Santiago, se definió desde los primeros minutos gracias a un gol de Óscar Perea, delantero del Strasbourg.

    Con este resultado, la Tricolor repite su mejor actuación histórica en la categoría, luego del tercer lugar conseguido en 2003 bajo la dirección técnica de Reinaldo Rueda en los Emiratos Árabes Unidos.

    “Fue un triunfo trabajado desde la presión y la convicción. No es una final, pero sabe a gloria para este grupo”, señaló César Torres, entrenador del equipo colombiano.

    El tanto decisivo cayó a los 2 minutos de juego, fruto de una recuperación alta y un pase filtrado del volante Royner Benítez (Rionegro Águilas), que derivó en una infracción al borde del área. En la jugada siguiente, Perea aprovechó un balón suelto para definir con precisión ante la salida del arquero francés.

    Colombia dominó el primer tramo del partido, cerrando espacios y presionando con intensidad, ante una Francia desconectada y carente de reacción. Solo cuando la Tricolor bajó el ritmo, el equipo galo encontró oportunidades de media distancia, principalmente por medio de Fodé Sylla (Lens) y Moustapha Dabo (Nantes).

    Polémicas arbitrales sin consecuencias

    Antes del descanso, el técnico francés Bernard Diomède reclamó un penalti por una caída en el área del central Elyaz Zidane, pero el árbitro somalí Omar Abdulkadir Artan no lo concedió. En la segunda parte, el juez volvió a ser protagonista al anular un penal inicialmente sancionado a favor de Francia tras revisar el VAR.

    El delantero Néiser Villarreal, ausente en la semifinal contra Argentina por suspensión, volvió a tener minutos aunque sin mayor incidencia ofensiva. Su cuota goleadora quedó en cinco tantos en el torneo.

    El combinado europeo apretó en los minutos finales y estrelló un balón en el travesaño en el último suspiro del partido, lo que pudo haber cambiado el rumbo del marcador. Pero la falta de contundencia terminó por condenar a Les Bleus, que repiten el cuarto lugar obtenido en 2011 cuando fueron anfitriones.

    Colombia, por su parte, cierra su participación en el Mundial con un balance positivo, destacando la irrupción de nombres como Perea, Benítez y el arquero Jordan García, figura clave en las fases previas.