Etiqueta: Frijoles

  • Campo confirma pérdidas por intensas lluvias pero descarta mayores afectaciones a la salida del invierno

    Campo confirma pérdidas por intensas lluvias pero descarta mayores afectaciones a la salida del invierno

    El presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, confirmó este jueves pérdidas de granos básicos por las intensas lluvias que se registraron en el país a inicios de octubre, pero descartó que estas provoquen mayores afectaciones a las proyecciones nacionales.

    La gremial dijo que al menos 40 productores perdieron parte de sus cultivos de maíz en la zona de El Tránsito, en San Miguel, específicamente en la Cooperativa Casa Mota.

    “Algunos productores perdieron en la zona de San Miguel pero no es una cantidad que vaya a afectar las proyecciones porque fueron como 40 a 50 productores”, indicó Treminio durante la entrevista de Frente a Frente.

    Treminio dijo que cerca de 48 manzanas de maíz fueron afectadas por las lluvias.

    La semana pasada, el viceministro ad honorem de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, descartó afectaciones por las lluvias de octubre.

    El funcionario aseguró que así como se registraron altos niveles de lluvia, también se tuvo “bastante sol”, lo que permitió al país no tener “afectaciones considerables”.

    El gobierno aseguró que ejecutan una supervisión satelital  del Monitoreo Inteligente de la Red Agropecuaria (MIRA), que permite identificar áreas dañadas, así como zonas con riesgo de plagas y hongos.

     

    Desempeño

    A excepción de esta situación, Campo aseguró que el invierno “se ha comportado bien”, sin mayores pérdidas a nivel nacional.

    No obstante, Treminio enfatizó en que no se puede dar por “garantizada” la producción del ciclo 2025-2026.

    Campo recordó que el año pasado, con el ciclo 2024-2025, se pensaba que la producción ya estaba segura cuando la tormenta tropical Sara azotó el país y afectó más de 600,000 quintales de frijoles.

    A mediados de noviembre de 2024, Campo confirmó que Sara dejó 1.8 millones de quintales de frijoles y maíz perdidos en El Salvador, equivalentes a pérdidas de inversión de $65.2 millones.

    Treminio dijo que están atentos a las lluvias que se puedan registrar con la salida del invierno, así como a la intensificación de las ráfagas de viento y su impacto sobre los cultivos de frijoles.

  • Producir un quintal de frijoles en El Salvador es $14 más caro que en Nicaragua, señala Campo

    Producir un quintal de frijoles en El Salvador es $14 más caro que en Nicaragua, señala Campo

    Producir un quintal de frijoles es $14 más caro en El Salvador que en Nicaragua, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de Campo, Luis Treminio, dijo durante la entrevista en Frente a Frente que los productores invierten cerca de $62 en El Salvador para producir un solo quintal de frijoles.

    La situación es diferente en Nicaragua en donde el costo ronda los $48 por quintal.

    “Un quintal cuesta $62, un quintal producido en Nicaragua cuesta $48, ahí tiene que ver el costo de los insumos, y los insumos en Nicaragua no pagan IVA”, aclaró Treminio.

    El presidente de la gremial aseguró que El Salvador tiene el costo de producción más alto de toda Centroamérica, en medio de una constante resistencia al mercado a reducir los precios de los pesticidas, ante la continuación de la guerra rusa en Ucrania, y el costo de las tierras agrícolas en suelo salvadoreño.

    Treminio dijo que la reducción del impuesto al valor agregado (IVA) fue una de las propuestas que se hicieron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el 2022, con el fin de mantener el ritmo de producción que el país experimentó en 2021.

    Sin embargo, la medida no fue tomada en cuenta y se ignoró al igual como ocurrió con la reserva estratégica de alimentos propuesto por la gremial.

    Maíz

    Campo indicó que incluso importar un quintal maíz desde Estados Unidos resulta más económico que producirlo en El Salvador.

    Por cada quintal de maíz que se cosecha un productor destina $15, mientras que importarlo ronda los $11. Según la gremial, en el costo influyen los subsidios que se aplican en dicho país a los agricultores.

    Treminio fue consultado de si ha incrementado el costo del maíz y de las tortillas en el mercado salvadoreño.

    Como respuesta, el presidente de Campo dijo que no hay justificación para incrementar el costo de las tortillas porque actualmente se consume más maíz importado que nacional, siendo este último más barato.

    La gremial también aseguró que los frijoles que los salvadoreños consumen actualmente son nicaragüenses, porque la cosecha local aún no ha salido. Treminio recordó que solo para este año el déficit en la demanda del consumo de frijoles rondó el millón de quintales, mientras que para el próximo año se espera que sea de 375,000 quintales.

    Los productores esperan que las plazas se abarroten de frijoles salvadoreños a partir de finales de noviembre o inicios de diciembre.

  • La canasta alimentaria bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural subió a su valor más alto en dos años

    La canasta alimentaria bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural subió a su valor más alto en dos años

    El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural experimentó un nuevo incremento que la colocó en su valor más alto en dos años, informó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La última actualización de la Onec señala que el precio de la canasta alimentaria urbana se ubicó en $250.71 en septiembre, ocho centavos menos en comparación con los $250.79 de agosto, alcanzando así su nivel más bajo desde junio pasado.

    Por el contrario, la canasta básica rural -donde viven las familias con menores ingresos- aumentó $1.50, hasta $190.93 en septiembre, el precio más alto registrado desde octubre de 2023.

    La canasta básica es uno de los indicadores utilizados para medir la pobreza monetaria, aunque la metodología vigente en El Salvador data de 1983, la más desfasada de Centroamérica. Este método considera 22 productos para la zona urbana y 15 para la rural, donde se excluyen los vegetales, pese a ser parte esencial de la dieta de los salvadoreños.

    ¿Qué cambió de precio?

    De acuerdo con la Onec, en la zona rural aumentó el precio de la ración de tortillas y carnes -res, cerdo y ave-. También se encarecieron las grasas -aceite, margarina y manteca vegetal-, así como los huevos y los frijoles.

    En cambio, hubo una reducción en el precio del arroz, las frutas -naranja, plátano y guineo-, y el azúcar.

    En la zona urbana, se incrementó el costo del pan francés, las tortillas, las carnes, las grasas y los frijoles, mientras que bajaron los precios del arroz, el azúcar, las frutas y las verduras (papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo).

    La Onec señaló que el precio de la leche fluida se mantuvo estable a nivel nacional.

    Asimismo, el costo promedio de la cocción de alimentos, que representa el 10 % de la CBA, aumentó en la zona rural pero disminuyó en la urbana.

    El principal método energético de las familias salvadoreñas sigue siendo el gas propano, aunque el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que uno de cada 10 hogares aún utiliza leña o carbón para preparar sus alimentos.

  • Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    El exceso de lluvia ya dejó las primeras pérdidas en los cafetales para el ciclo agrícola 2025-2026, en medio de una incertidumbre de un mayor impacto si las tormentas continúan, advirtió este miércoles la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal).

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que han tenido reportes de granos de café que se cayeron debido a las lluvias que se registran en El Salvador desde la semana pasada.

    “(En) algunas fincas no se ha podido entrar, y se nos ha reportado que se ha caído café, nos ha afectado mucho al sector cafetalero”.
    Sergio Ticas, presidente de Acafesal.

    La gremial realiza un censo para conocer un monto exacto de pérdidas por lluvias pero, de forma preliminar, zonas como Comasagua, Huizúcar, Ataco y Chalatenango, así como en el oriente del país ya reportan afectaciones.

    “Esas son pérdidas, definitivamente, venimos con el problema a parte de los efectos del cambio climático tenemos el problema de escasez de mano de obra”, añadió el presidente de Acafesal.

    Las lluvias han provocado que los granos maduros se caigan, mientras que en otras zonas hay una saturación de agua en los suelos que podría provocar daños en las raíces.

    Ticas indicó que, por el otro lado, la poca mano de obra con la que cuenta el sector no ingresa a los bosques cafetaleros para evitar riesgos de caídas de ramas o árboles.

    Plagas

    Acafesal también teme que se incremente la presencia de roya y antracnosis en todo el país.

    La gremial confirmó un aumento de casos en áreas del oriente del país, así como en zonas específicas como Chinameca, Chalatenango, Ataco y Juayúa.

    “Pérdidas definitivamente hay, caída de café y todo, se puede decir que hay un pequeño incremento en la roya”, puntualizó Ticas.

    Lo que puede ocurrir, según Acafesal, es que cuando las lluvias paren las temperaturas incrementen y la roya cobre fuerza.

    Mayores afectaciones

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) dijo esta semana que en octubre ya se registró un 81 % de la lluvia esperada, es decir que en la segunda quincena de este mes aún se debe registrar el 19 % de las precipitaciones restantes.

    Para el sector cafetalero y de granos básicos estas previsiones no son del todo positivas, porque las pérdidas para los productores de café podrían ser mayores.

    El presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, dijo que aunque las últimas lluvias no han afectado los cultivos de granos básicos, si las tormentas se replican en 15 días, los frijolares podrían pudrirse.

    “Estamos vigilantes porque hasta el momento no hay problema, pero los frijolares estaban tiernos, no tenían mucho tiempo y la humedad le afecta cuando está en maduración”, puntualizó Treminio.

    El otro problema que Campo es el viento que se ha previsto para noviembre, porque podría provocar que algunos frijolares que florecen pierdan el producto.

    Esta situación, añadió Treminio, podría perjudicar a las personas que sembraron después de la primera quincena de septiembre.

    Por el lado del sector cafetalero, Ticas indicó que si existe un espacio de tiempo de 45 días entre la aplicación de fungicidas y la corta, los productores pueden proceder.

    Ambos líderes agrícolas llamaron a los productores a estar alerta de sus cultivos y atenderlos ante el incremento de la saturación de agua en los suelos.

  • La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania -ocurrida en 2022- y el posterior conflicto en esa parte del mundo, sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, explicó que en 2021 los productores destinaban $485 en insumos agrícolas, entre fertilizantes, fórmulas, sulfatos y urea.

    “En el 2021 costaba $485 los insumos agrícolas para una manzana, al 2022 subió a $823, casi el doble, y actualmente anda por $655 a $670 más o menos”, indicó Treminio este martes en una entrevista en Diálogo 21.

    El dirigente gremial aseguró que el alto costo de los insumos es uno de los factores que ha influido a que en el país se reduzcan las proyecciones de cosecha en los últimos años.

    Basados en los datos de la gremial, los productores estarían pagando en 2025 entre un 38.1 % y un 35 % en insumos agrícolas que lo que pagaban hace cinco años.

    Según Treminio, el costo de movilización de este tipo de insumos en el mar incrementó, impactando directamente en el precio.

    Los productores sostienen que junto a la falta de mano de obra, el alto costo de insumos agrícolas, el cambio climático y las políticas de gobierno poco acertadas, han provocado la dependencia a las importaciones y el déficit de la producción nacional para suplir la demanda.

    Campo estima que durante el ciclo 2025-2026 el país producirá 19.1 millones de quintales de maíz, frijoles, sorgo y arroz, alrededor de 5.8 millones de quintales menos que los 25 millones que la población consume.

    Guerra e impacto

    A esto se suma que Rusia inició un conflicto armado en contra de Ucrania desde 2022, siendo el primero de estos países uno de los principales productores de abono en todo el mundo.

    Aunque el descenso es notorio, el país sigue resintiendo el alto costo de los insumos.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025 El Salvador compró 163.5 millones de kilogramos de abonos a todo el mundo, un 4.2 % por debajo de los 170.5 millones registrados en el mismo período de 2024.

    A nivel monetario, la reducción rondó un 10 %, al pasar de comprar $64.2 millones en abono, incluyendo sulfatos, nitrato de amonio y de sodio, así como abonos minerales y químicos, en los primeros ocho meses de 2024, a $57.8 millones para el mismo período de 2025.

    El gobierno confirma en sus estadísticas que el valor por cada kilogramo de abono se ha encarecido en el último año. Entre enero y agosto de 2024, cada kilogramo tuvo un costo de $2.65, mientras que en este mismo lapso de 2025 el precio rondó los $2.83 por cada kilogramo.

  • El quintal de frijoles alcanzó su precio más alto en junio con $125

    El quintal de frijoles alcanzó su precio más alto en junio con $125

    El quintal de frijoles de seda alcanzó su precio más alto durante la segunda semana de junio de 2025, tras tocar los $125, según los sondeos semanales divulgados por la Defensoría del Consumidor.

    Los informes agrupados en 32 semanas divulgan el costo máximo que los inspectores detectaron en diferentes mercados municipales y puntos mayoristas en El Salvador, desde enero hasta la última semana de agosto de 2025.

    Según la Defensoría, entre el 9 y el 15 de junio de 2025 el quintal de frijoles de seda se detectó en algunos lugares a un costo de $80, mientras que el más alto fue de $125.

    El informe no revela en qué punto en específico, pero señala que el precio regional en la zona central rondó los $92.86, mientras que en el oriente costó en promedio $91.40 y en el occidente $88.75.

    A nivel nacional, los frijoles de seda tuvieron un precio promedio de $91.55 durante esa semana, esto tras realizar sondeos en puntos como el mercado de Apopa, el mercado central y de Chapeltique, así como otros ubicados en Santa Rosa de Lima, el tiangue de Cojutepeque, La Tiendona y Apaneca.

    El máximo precio detectado fue el resultado de un incremento de $15 frente al costo de la semana previa, del 2 de junio y la del 9 de junio.

    La Defensoría plantea que entre el 2 y el 8 de junio de 2025 el quintal costó $110 en algunos puntos del país.

     

    Variaciones

    Los frijoles tintos tuvieron una dinámica diferente al de tipo seda. Según la Defensoría, el precio más alto detectado por los inspectores data de la semana del 17 al 23 de febrero, cuando se vendió a $110 al consumidor final.

    En junio pasado, los comerciantes del mercado central de San Salvador confirmaron un incremento en el costo de la libra de maíz y de los frijoles.

    Los vendedores dijeron que la libra de frijoles subió $0.15 mientras que el quintal incrementó hasta $5.

     

    Más bajo

    La Defensoría divulga informes semanales en los que se expone el precio más alto, el más bajo y el promedio que los inspectores detectaron durante los sondeos.

    Los informes también revelan que la semana del 28 de abril al 4 de mayo se registró el precio más bajo del quintal de frijoles de seda, al rondar los $75.

    En el caso de los frijoles tintos, el precio más bajo se detectó entre el 11 al 17 de agosto, cuando el quintal rondó los $60.

  • Canasta básica rural llega a $190.79 en julio, su nivel más alto en casi tres años

    Canasta básica rural llega a $190.79 en julio, su nivel más alto en casi tres años

    La canasta básica alimentaria (CBA) en la zona rural sufrió un aumento promedio de $6.2 durante julio hasta colocarse en $190.79, su valor más alto desde octubre de 2023, informó la Oficina Nacional de Estadística y Censos (Onec).

    La última actualización de la Onec encontró que la CBA subió tanto en la zona urbana como en la rural, impulsada por un mayor costo en las raciones de tortillas, grasas, frutas, frijoles y verduras.

    Según la Onec, la CBA rural se situó en $190.79 en julio pasado, un 3.3 % más cara que los $184.5 reportados en junio y el valor más alto en casi tres años.

    En la zona urbana, en tanto, la canasta alimentaria llegó a $255.06 en julio, $2 más cara en relación al mes previo. Según la Onec, es el más alto desde agosto de 2024.

    En el caso de la canasta urbana, es $9.8 más barata en comparación con los $264.9 registrados en julio de 2024, mientras que en la CBA rural es $10.4 más cara frente a los $180.3 de hace un año.

     

    CBA rural tiene menores productos

    La metodología de la canasta básica fijada en 1983 de El Salvador es una de las más reducidas de Centroamérica, con 22 productos para la zona urbana y 15 para la rural.

    En la zona rural no se incluyen las raciones de pan francés ni verduras porque se cree que los hogares en estos territorios producen lo que consumen. Esta es una de las principales críticas de economistas y organizaciones al momento de pedir una actualización de la CBA, ya que en 40 años cambiaron drásticamente los hábitos de consumo. Además de que El Salvador tiene el enfoque más rezagado de Centroamérica.

    Según la Onec, la CBA rural de julio sufrió un aumento en el precio de las raciones de las tortillas y las grasas -aceite, margarina o manteca vegetal-, así como de frutas -naranja, plátano y guineo-.

    También subieron de precio los frijoles y el azúcar, al igual que el costo de cocción que representa un 10 % del valor total de la CBA.

    Estos incrementos fueron mermados en alguna manera por la reducción en las raciones de arroz y huevos, mientras que no hubo cambios en carne -res, ave o cerdo- y  leche fluida.

    Usualmente la variación de precios en la zona rural y urbana se mantiene en similares términos. Según la Onec, la CBA urbana de julio también registró un incremento en la ración de tortillas, grasas, frutas, frijoles, verduras, azúcar y cocción.

    En cambio, la ración de carnes experimentó una reducción, así como pan francés, arroz y huevos. La leche fluida tampoco sufrió cambio en el precio.

    Los datos publicados por la Onec coinciden con el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual señala que en julio el producto que más subió corresponde a las raciones de tortillas (0.08 %), güisquil (0.05 %), maíz criollo (0.03 %) y aguacate (0.03 %).

  • Productores recomiendan cubrir cosecha para evitar pérdidas por incremento de lluvias en próximos meses

    Productores recomiendan cubrir cosecha para evitar pérdidas por incremento de lluvias en próximos meses

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) hizo un llamado a los agricultores salvadoreños para prepararse y evitar pérdidas ante las proyecciones de incremento de lluvias en El Salvador.

    El presidente de Campo, Luis Treminio, aseguró que aunque no se reportaron mayores afectaciones por el período de canícula, pues la zona más perjudicada fue el oriente del país y en este sector aún no se había iniciado con la siembra postrera, sí están preocupados por lo que pueda pasar en los próximos meses con el recrudecimiento del invierno.

    Para evitar un impacto negativo, Campo aconsejó proteger los cultivos de frijoles hasta que se proceda al corte del producto.

    “Cuando esté saliendo la cosecha de frijol protegerla hasta que corte y la logren engranerar, que consigan carpetas o plásticos negros para poder proteger”, recomendó Treminio.

    Treminio pidió a los productores que tengan cultivos de maíz cubrir el producto que ya esté tapiscado, porque generalmente la cosecha se deja entre dos o tres días luego de desgranar la mazorca para que el producto se seca y pueda almacenarse.

    La previsión, puntualizó Campo, es evitar lo mismo que sucedió con la tormenta tropical Sara, cuando se generaron daños en más de 1.88 millones de quintales de maíz y frijoles, lo que representó una pérdida de inversión de $65.2 millones para los agricultores.

    “El problema es que el año pasado no estábamos preparados para esa tormenta, ya nadie lo esperaba y la gente cortaba e iba agrupando en las zonas de cultivos y no lo dejaba protegido, se vino la tormenta y eso provocó que se perdieran”, recordó Treminio.

     

    Vulnerables

    El consejo de la gremial también incluye a las hortalizas, principalmente en la zona de El Paisnal en donde cada año son afectados por las fuertes lluvias.

    Si el producto aún se encuentra en la planta, Campo recomienda aplicar foliares para evitar el aparecimiento de hongos y plagas que puedan provocar pérdidas en los cultivos.

    Treminio hizo énfasis en que los cultivos más vulnerables durante el invierno son las frijoleras, pues un 75 % de la cosecha se siembra en agosto en asocio con otros cultivos. En agosto también se siembra un 20 % del maíz nacional y un 100 % del sorgo.

    El presidente de la gremial aseguró que los productores ya se están preparando para el incremento de las lluvias.

    Campo espera que durante el ciclo agrícola 2025-2026 se produzcan 19.16 millones de quintales de granos básicos. Hasta el momento la situación climática no ha impactado de forma negativa los cultivos, manteniéndose las proyecciones emitidas a inicios del período.

  • El Salvador produce el 10 % de los frijoles que se cosechan en Centroamérica

    El Salvador produce el 10 % de los frijoles que se cosechan en Centroamérica

    Un 10 % de los frijoles centroamericanos se producen en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    Las estadísticas de Campo señalan que en el ciclo 2024-2025 se cosecharon 13.5 millones de quintales de frijoles en toda Centroamérica, de los cuales 1.3 millones de quintales se produjeron en El Salvador.

    Los datos recopilados por los agricultores indican que Nicaragua es el mayor productor de frijoles de toda la región, tras acumular un 28.8 % del total de cosecha de Centroamérica, luego de cerrar el ciclo 2024-2025 con 3.9 millones de quintales.

    Por su parte, Honduras produjo 3.4 millones de quintales de frijoles, un 25.1 % del total, Guatemala un 17.7 % y Costa Rica un 16.1%, con 2.4 millones y 2.1 millones de quintales, respectivamente.

    Según las estadísticas de Campo, los países que menos cultivan este grano básico en toda la región son El Salvador y Panamá, este último acumuló un 2.2 % del total de frijoles producidos, más de 300,000 quintales.

    Consumo

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que Nicaragua y Honduras se caracterizan por producir lo que consumen, al punto de que Nicaragua se ha convertido en uno de los principales proveedores de frijoles para El Salvador.

    Durante una entrevista televisiva la semana pasada, el vocero de los agricultores recordó que El Salvador tiene tres años sin satisfacer la demanda nacional con la producción.

    Cada año los hogares salvadoreños demandan 2.4 millones de quintales de frijoles, pero para este año la gremial prevé que la producción ascienda a 2.02 millones, dejando un déficit de 375,000 quintales.

    La gremial señala que en Centroamérica se consumieron 35.9 millones de quintales de frijoles en 2024, de los cuales 6.6 millones se comieron en El Salvador, un 6.6 %.

    Pese a esta proporción, el consumo per cápita de los salvadoreños es el más alto, porque cada habitante demanda 39.6 libras de frijoles por año.

    Nicaragua es el mayor consumidor de frijoles, abarcando un 73 % de los 35.9 millones que adquiere toda la región, una variable en la que interfiere la cantidad de población sobre la demanda del grano básico entre los hogares.

    El segundo mayor consumidor es Honduras, con un 8.3 %, tras consumir 2.99 millones de quintales, seguido de Guatemala con una misma tasa por demandar 2.98 millones de quintales en 2024.

    Los menos consumidores son Costa Rica, con un 3.2 %, y Panamá, con un 0.6 %.

    Treminio hizo énfasis en la necesidad de promover la producción nacional y no depender de ningún país para saciar la demanda.

    El sector de granos básicos en El Salvador es perjudicado anualmente por el impacto del cambio climático que en los últimos años ha generado pérdidas por exceso de lluvias a finales del segundo semestre. El sector también tiene que lidiar con la competencia internacional, plagas y precios altos en el alquiler de las tierras.

    Desde hace años, Campo ha solicitado al gobierno la creación de una política nacional agropecuaria, así como la creación de una reserva nacional de alimentos para apoyar el desarrollo del sector y proteger el consumo nacional ante cualquier evento climático o situación internacional.

  • Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    El consumo de frijoles per cápita en El Salvador rondaría las 39.6 libras anuales, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que los salvadoreños se constituyen como los que más consumen frijoles en Centroamérica, al igual que los nicaragüenses, que requieren 37.4 libras anuales por persona.

    “Consumimos 39.6 libras de frijol por persona, si multiplicamos eso por la cantidad de habitantes llegamos a los 2.4 millones de quintales”, indicó Treminio.

    El vocero de los productores aseguró que los hondureños ocupan el tercer lugar, al rondar las 28.6 libras de frijoles, mientras que los costarricenses consumen 22 libras por persona y guatemaltecos 12 libras.

    El país que menor consumo per cápita es Panamá, en donde en promedio se requieren cuatro libras de frijoles al año, según estimaciones de Campo.

    Sin embargo, El Salvador a nivel de país es el cuarto mayor consumidor de frijoles de la región, superado por Honduras, Guatemala y Nicaragua, una situación ligada a la cantidad de habitantes por territorio, por ejemplo, la población guatemalteca supera los 18 millones de habitantes.

     

    Producción

    Pese al alto consumo per cápita, El Salvador es uno de los países centroamericanos que menos produce frijoles.

    Campo estima que para el ciclo agrícola 2025-2026, la producción de frijoles será de más de 2.02 millones de quintales, un 49.7 % mayor frente a los resultados del ciclo anterior.

    “Se mantiene la proyección para 2025-2026 estamos proyectando 19,166,000 quintales de granos básicos, o sea que vamos a tener déficit de 5 millones de quintales”, añadió Treminio.

    Aunque Campo reconoce que el país mantiene un déficit de consumo, porque se produce cada ciclo menos de lo que la población demanda, destaca que hay proveedores en la región que todos los años ayudan a saciar a las familias salvadoreñas.

    Sin embargo, los proveedores son en su mayoría para el consumo de maíz blanco y amarillo. La preocupación siempre recae en los frijoles, porque el proveedor más cercano es Nicaragua y se corre el peligro que, en momentos de necesidad regional, los insumos dejen de exportarse.

    El Salvador depende tanto de Nicaragua que, según Campo, los frijoles que se consumen en la actualidad son nicaragüenses, porque el producto nacional alcanzó para abastecer los hogares hasta mayo pasado debido a la baja producción del ciclo 2024-2025.