Etiqueta: frontera con Honduras

  • El Salvador retrasa otra vez la implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana

    El Salvador retrasa otra vez la implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana

    La entrada en vigencia de la Factura y Declaración Única Centroamericana (Fyduca) volvió a ser aplazada en El Salvador, según confirmó Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT).

    La herramienta estaba prevista para comenzar a operar el próximo 15 de octubre en El Amatillo, puesto fronterizo con Honduras.

    “También hay retraso en eso”, expresó Cuéllar en una reciente entrevista, en la que detalló que fueron notificados de manera directa, aunque hasta el momento las autoridades de comercio y aduanas no han emitido un comunicado oficial sobre una nueva fecha.

    El sistema Fyduca es un documento electrónico que unifica la factura comercial y la declaración aduanera en un solo trámite. Está diseñado para agilizar el paso de mercancías, reducir el tiempo de despacho y simplificar procesos entre los países miembros de la Unión Aduanera: El Salvador, Guatemala y Honduras.

    “El esfuerzo es que los sitios fronterizos no sean un sitio de parada, sino de pasada”, remarcó Cuéllar, quien también subrayó la importancia del sistema para facilitar el comercio intrarregional.

    Aunque El Salvador ratificó su incorporación a la Unión Aduanera en 2018, los primeros intentos de implementación regional en 2019 enfrentaron fallos técnicos que afectaron la transmisión de datos, lo que impidió su uso efectivo en territorio salvadoreño.

    En 2024, el Ministerio de Economía anunció que el 90 % de los productos salvadoreños ya tendrían libre circulación con Guatemala y Honduras, lo que representó un avance importante. Sin embargo, el componente clave de la Fyduca aún no logra consolidarse en las fronteras.

    La última actualización oficial establece que la implementación del sistema comenzará de forma opcional en octubre de 2025 en El Amatillo, y será obligatoria a partir de enero de 2026 para todas las operaciones comerciales entre los países miembros.

     

  • Cancillería y RNPN han entregado 12,000 carnés en zonas fronterizas: queda pendiente el 33 %

    Cancillería y RNPN han entregado 12,000 carnés en zonas fronterizas: queda pendiente el 33 %

    El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) ha entregado 12,000 carnés de identificación a pobladores de la zona fronteriza en zonas delimitadas con Honduras.

    El 66 % de los carnés ya fueron entregados y el 33 % aún se encuentra pendiente de entregar en las seis zonas delimitadas por la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia en 1992. Según el padrón de Cancillería, son 18,000 los inscritos en las seis zonas que deberán recibir la documentación.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, explicó que el padrón de 18,000 habitantes de la zona corresponde a una primera fase del proyecto. Solo esta semana entregaron 3,700 carnés en la zona de Sabanetas-Nahuaterique, la más poblada.

    Según la memoria de labores de Relaciones Exteriores, la entrega de los documentos es coordinada por la Dirección de Soberanía. El proyecto fue financiado desde junio de 2024 hasta marzo de 2025 con $390,885.5 provenientes de la Cooperación del Reino de Arabia Saudita.

    Esos fondos fueron ejecutados en dos partes: $136,298.50, de junio a diciembre de 2024; y otros $254,587, de enero a marzo de 2025. Hasta el momento de reporte de la memoria, se habían entregado 8,766 carnés, 4,559 a mujeres y 4,207 a hombres.

    El documento de tránsito permite a los beneficiarios que transiten de forma ágil para acceder a servicios educativos, de salud y que puedan acceder a proyectos del gobierno salvadoreño.

    Durante las jornadas, las personas que no habían sido empadronadas pueden solicitar que sean inscritos para recibir el documento de tránsito fronterizo en futuras jornadas.

    Las seis zonas delimitadas son:

    • Dolores-Monteca.
    • Los Amates-Goascorán.
    • Las Pilas-Cayaguanca.
    • Sabanetas-Nahuaterique.
    • Arcatao-Sazalapa
    • Tecpangüisir.