Etiqueta: FUNDEMAS

  • Fundemas cierra la Semana de la Sostenibilidad y RSE enfatizando en el trabajo conjunto con el gobierno e innovación

    Fundemas cierra la Semana de la Sostenibilidad y RSE enfatizando en el trabajo conjunto con el gobierno e innovación

    La Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) cerró este jueves la Semana de la Sostenibilidad y RSE, enfatizando en su último día en el trabajo en conjunto con el gobierno y otras partes, así como en la innovación.

    El consultor internacional en materia de gestión de sostenibilidad, Rafael Lorenzini, aseguró previo a su ponencia que el mayor desafío es concertar que el cambio climático ya es un hecho y obliga a los empresarios a considerar el desarrollo sostenible como una necesidad.

    Lorenzini destacó la importancia de trabajar en coordinación, un elemento que puede marcar “el éxito” de los países que se han sabido adaptar al cambio climático.

    “Por eso es que hablamos de innovación y no es casual que hablemos de innovación, supone un cambio y responder y quebrar la resistencia del cambio”, añadió el consultor internacional durante el evento.

    El director de Rumbo Sur Chile indicó que las empresas deben buscar soluciones para saber qué se puede hacer con sectores como el de turismo, servicios básicos y telecomunicaciones cuando son perjudicados por el cambio climático.

    “El Estado debe ser un actor colíder en el proceso, los incentivos son vitales para que las empresas puedan transformarse rápidamente”, añadió Lorenzini.

    Lorenzini destacó un fondo de inversión de línea sostenible impulsado por el Ministerio de Economía (Minec) de El Salvador, así como la simplificación de trámites por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) como avances en el apoyo estatal hacia la sostenibilidad.

    Innovación

    La gerente de Medio Ambiente de Fundemas, Maythe Cornejo, destacó la importancia de la innovación en pleno siglo XII acompañado de la gestión de riesgos que las empresas deben tener.

    Cornejo recordó que las empresas ya son afectadas en El Salvador por inundaciones, tormentas eléctricas, huracanes que impactan directa e indirectamente en las operaciones de las empresas, la logística y la adquisición de materias primas.

    Durante el encuentro, Cornejo dijo que aunque las empresas realizan diferentes gestiones si un proveedor clave no está adecuadamente gestionado el negocio es el único que corre el riesgo de perjudicarse.

    En el último día de la Semana de la Sostenibilidad se abordaron los impactos ambientales, riesgos y apuestas para la sostenibilidad, por parte del ministro de Medio Ambiente, Fernando López, así como la competitividad del modelo de negocio moderno y su dependencia del pilar de la sostenibilidad, a cargo de Armando Mendiola, CEO de Productos Alimenticios Diana.

    En el evento también se habló sobre los retos climáticos, por parte de Lorenzini, y de las prácticas sostenibles y el impulso de la innovación.

  • Arranca la Semana de la Sostenibilidad y RSE centrada en la transformación empresarial

    Arranca la Semana de la Sostenibilidad y RSE centrada en la transformación empresarial

    La Semana de la Sostenibilidad y RSE de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) inició este martes con ponencias relacionadas con la transformación empresarial y el empoderamiento a través de la sostenibilidad.

    El presidente de Fundemas, Tomás Regalado, inauguró el evento que se extenderá hasta el viernes con la participación de más de 1,500 líderes empresariales.

    “En la semana de la sostenibilidad vamos a ver el liderazgo, la reputación y cómo se maneja de forma responsable”, indicó Regalado.

    La directora ejecutiva de Fundemas, Haydeé de Trigueros, señaló que entre los retos de las empresas, a nivel de sostenibilidad, se encuentra el comprender lo que significa, así como cómo convencer al líder y la junta directiva.

    Para el sector industrial, de Trigueros dijo que las empresas «maduras» dan sus primeros pasos con temas de producción limpia, manejo eficiente de la energía y las recursos hídricos, donde también se incluyen la reducción de los gases de efectos invernaderos.

    En temas sociales, añadió, se toma en cuenta la inclusión, beneficios a los trabajadores, sin discriminación y protección a los empleados.

    Evolucionar en los negocios

    El presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) de Costa Rica, Ramón Mendiola, aseguró durante el evento que los empresarios deben evolucionar en la forma de hacer negocios, con cambios que inician desde el liderazgo como ser humano.

    Mendiola reconoce que los gobiernos de turno no tienen todas las respuestas ni los recursos para lidiar con los retos sociales, por lo que el sector privado juega un papel importante.

    “Más allá de generar empleo, de pagar nuestros impuestos, de pagar a nuestros accionistas. Como mínimo tenemos que identificar esas huellas ambientales y sociales que estamos generando”, añadió Mendiola.

    El expositor, quien también es CEO de la empresa pública FIFCO, señaló que en 2008 la compañía decidió fusionar las estrategias de negocios y la responsabilidad social, dando un salto desde el seno de la organización.

    A través de esta experiencia, FIFCO diseñó una “receta casera” para abordar el tema de la sostenibilidad desde la raíz involucrando a los más altos cargos iniciando por el diálogo sistemático con los públicos de interés de la empresa.

    El presidente de la AED de Costa Rica, Ramón Mendiola, durante su ponencia en la Semana de la Sostenibilidad y RSE. /Jaqueline Villeda

    El segundo paso fue contar con el respaldo de los líderes de la junta directiva y líderes de la organización, al que le siguió establecer objetivos.

    Las empresas también deben cambiar la forma de remunerar a los líderes ejecutivos y hacer públicos los compromisos en reducción de la huella social y ambiental.

    Aprovechar la sostenibilidad

    Mendiola recordó que el mundo está viviendo tiempos de incertidumbre económica, por lo que es importante elevar el estándar de operación de los negocios empujándolo cada vez más al capital holístico.

    “Tenemos que encontrar ese faro de luz en medio de la tempestad en la que estamos pasando”, puntualizó el presidente de AED.

    El fundador de Pizzolante Comunicaciones, Ítalo Pizzolante, también aseguró que la situación actual puede ser aprovechada.

    Pizzolante indicó que la evolución de la confianza empresarial ha disminuido en El Salvador, tanto para las empresas privadas como para los líderes de estas compañías.

    Las empresas deben reinterpretarse, definir un modelo que la fortalezca en el tiempo de manera sostenible.

    Ambos ponentes destacaron la importancia de un buen liderazgo corporativo para que las empresas puedan avanzar en temas de sostenibilidad.

    El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, aseveró que para proceder en el país con el tema de la sostenibilidad es necesario diseñar una legislación acorde a la realidad, para que las empresas cumplan de manera integral con las normativas.

    “Las empresas sostenibles, desde el punto de vista de los consumidores, tendrán una mayor posibilidad de posicionar su marca”, añadió el presidente de la ANEP.

    Martínez aseguró que la sostenibilidad es base para hacer el desarrollo de los negocios más eficientes y efectivos.

    La Semana de la Sostenibilidad también cuenta con estand de diferentes empresas. /Jaqueline Villeda

     

  • Fundemas anuncia la Semana de Sostenibilidad y RSE de 2025

    Fundemas anuncia la Semana de Sostenibilidad y RSE de 2025

    La Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) anunció este miércoles la edición décimo tercera de la Semana de la Sostenibilidad y RSE 2025, enfocada este año en banca inclusiva y finanzas verdes.

    La Semana de la Sostenibilidad es el encuentro empresarial más grande de El Salvador que reúne a más de 1,500 participantes, entre líderes de empresas de diferentes rubros, representantes de instituciones públicas y agencias gubernamentales, universidades y sociedad civil.

    La jornada se realizará del 21 al 23 de octubre de 2025, en un hotel capitalino. Haydée de Trigueros, directora ejecutiva de Fundemas, indicó que el encuentro es una vitrina para que las empresas muestren sus mejores prácticas de sostenibilidad, que inspiren a otros actores de la economía.

    “Es más que un evento: es una plataforma de alianzas, conocimiento y acción colectiva que busca acelerar la transformación empresarial hacia un futuro más próspero, inclusivo y verde para El Salvador”, indicó.

    “Es un espacio para construir juntos un mejor país. No es solo adaptarse al cambio, es liderarlo”, aseguró Carolina Quinteros, presidenta ejecutiva de Delsur y parte de la junta directiva de Fundemas.

    La Semana de la Sostenibilidad y RSE es el máximo encuentro empresarial en el cual las empresas exponen sus prácticas sostenibles. /DEM

    Alexander Pinilla, vicepresidente Financiero de Bancoagrícola, agregó que para el banco de mayor participación en el mercado salvadoreño la sostenibilidad “no la vemos como una tendencia, la vemos como una ventaja competitiva”.

    Fundemas detalló que la jornada se dividirá por temática, con conferencias magistrales, paneles sectoriales, ferias de buenas prácticas y visitas de campo.

    La agenda para el martes 21 de octubre incluye los temas de “Tendencias que transforman: sostenibilidad en un mundo acelerado” y “Trabajo para todos: enlazando generaciones y capacidades”.

    El miércoles 22 se tendrá exposiciones bajo la temática de “Transformar con Finanzas: banca, inclusión y sostenibilidad” e “inversión para la sostenibilidad: SinergiaLab”. Entretanto, el jueves 23 incluirá ponencias con el lema “Innovación y Clima: Reto de los negocios en el siglo XXI”.

  • Pequeños empresarios de Surf City participan en taller sobre acceso a financiamiento y cadenas de valor

    Pequeños empresarios de Surf City participan en taller sobre acceso a financiamiento y cadenas de valor

    Micro y pequeñas empresas (mipymes) ubicadas en la franja de playas parte del programa Surf City participaron de un taller sobre acceso a financiamiento y cadenas de valor.

    La jornada de formación es parte del proyecto Encadenamiento de Mipymes para la Descarbonización, que a su vez es una división del programa AL-INVEST Verde de la Comisión Europea, ejecutado en El Salvador con colaboración de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) y la Cámara Alemana Salvadoreña de Comercio e Industria (AHK).

    Los empresarios salvadoreños escucharon talleres sobre cadenas de valor y productividad en Surf City, rol de las mujeres, diseño de experiencias turísticas para clientes, y las oportunidades de financiamiento.

    El taller incluyó más de 100 citas B2B (interacción entre empresas) de negocios anclados en la dinámica de turismo, como hoteles, restaurantes, bares y microempresas dedicadas a servicios similares.

    “Este espacio aparte de generar conexiones en temas relacionados a fortalecimiento de capacidades, asistencias técnicas en temas legales, administrativos, de marketing, trámites y otros, también permitió que más de 30 mipymes obtuvieran información sobre financiamiento”, señalaron los organizadores en un comunicado.

    Además, participaron delegados de 14 instituciones, entre las cuales estuvieron Davivienda, Ministerio de Economía, OPAMSS, ASAGUITUR, SwissContact, CESAL, Bancoagricola, UCA, USAM, FUSAI, Lero Studio, EcoBlitz, Banco Atlántida y RecirculApp.

    El proyecto de encadenamiento de las mipymes busca que en dos años se impacten 130 empresas, de las cuales 100 corresponden a turismo y 30 a cadenas de valor de reciclaje. Además, pretende aumentar un 10 % las ventas con planes de negocios y generar 70 empleos verdes nuevos.