Etiqueta: Gabriela Mistral

  • Julio Enrique Ávila, el escritor que acuñó la frase "El Salvador, el Pulgarcito de América”

    Julio Enrique Ávila, el escritor que acuñó la frase «El Salvador, el Pulgarcito de América”

    La Editorial Don Bosco presentó esta semana la reedición del libro «El mundo en mi jardín», obra de Julio Enrique Ávila (1892-1968), uno de los intelectuales salvadoreños más destacados del siglo XX.

    La presentación, realizada en el Centro Cultural de España en El Salvador, contó con la participación de autoridades diplomáticas, investigadores y familiares del autor, quienes resaltaron el valor literario y cultural de este rescate editorial.

    El libro incluye un prólogo del escritor español Miguel de Unamuno (1864-1936) y reúne textos a medio camino entre el relato breve y el poema en prosa.

    Durante el evento se recordó que Julio Enrique Ávila fue quien utilizó por primera vez la expresión “El Salvador, el Pulgarcito de América”, frase que posteriormente popularizaría la poeta chilena y premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral (1889-1957).

    La vigencia del pensamiento de Ávila, su vasta producción en libros, artículos y revistas, así como su contribución a la identidad cultural del país, fueron reconocidos como parte de un legado que merece ser recuperado y difundido.

    Elogiada en su tiempo por figuras de la talla de Unamuno, Gabriela Mistral y José Santos Chocano, la obra de Ávila destaca por su originalidad y fuerza estética.

    Con esta reedición, se devuelve a la literatura salvadoreña una voz que supo entrelazar sensibilidad política, social y artística, y que hoy vuelve a resonar como testimonio de la riqueza intelectual y cultural de El Salvador. El libro está disponible en Editorial UDB de la Universidad Don Bosco.

  • Gabriela Mistral, la "mujer de tres siglos" cuya voz sigue siendo esencial en el siglo XXI

    Gabriela Mistral, la «mujer de tres siglos» cuya voz sigue siendo esencial en el siglo XXI

    La voz de Gabriela Mistral, que ganó el Premio Nobel de literatura hace 80 años, «sigue siendo esencial en el siglo XXI», aseguró en Santander, España, el agregado cultural de la Embajada de Chile en Francia, Diego del Pozo, que define a la chilena como una «escritora de tres siglos».

    «Nació en el 1889, creció, desarrolló su obra y ganó el Nobel en el siglo XX, y en 2007 salió a la luz un legado de más de 20 mil manuscritos que escribió a lo largo de su carrera», explicó durante la inauguración del curso Gabriela Mistral, ochenta años del Nobel de literatura, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

    Mistral (Vicuña, 1889-Nueva York, 1957) es considerada una de las personas más relevantes de la literatura y el pensamiento latinoamericano: fue la primera mujer diplomática de Chile, la primera mujer latinoamericana en ganar el premio Nobel y la segunda persona de la región en hacerlo.

     

    Embajadora cultural 

    Del Pozo, que ha escrito el libro «Recados completos» sobre la escritora, aseguró que Mistral se convirtió en una «voz global» y «embajadora cultural», pese a sus humildes orígenes en el norte de Chile, «en los márgenes de la sociedad».

    Trabajó como maestra rural y defendió sus orígenes indígenas durante toda su carrera diplomática y literaria, además de los derechos de la mujer y la identidad americana.

    «Fue rebelde, íntima, visionaria e internacional», destacó el autor, que añadió que para estudiar a Mistral «hay que entenderla en todas sus facetas».

    Además subrayó que la poeta fue una fuente de inspiración y conocimiento «inagotable», con un fuerte compromiso con la transformación social y la educación como «piedra angular» de la sociedad.

    Su legado sigue presente en este siglo, reiteró Del Pozo, y es una «clave poderosa para comprender el propio presente y para aflojar un futuro más justo, más humano y más consciente».

     

    Celebración nacional 

    Del Pozo celebró que el Gobierno chileno conmemore los 80 años del Nobel de Mistral -que se cumplen este año- porque es algo «sin precedente» y el homenaje a una figura como la poeta es «merecido y una deuda». «Se empieza a hacer justicia, a rendir homenaje y a ser consciente de quién es», señaló.

    Sin embargo, el gestor cultual lamentó que desde 1945 ninguna otra mujer latinoamericana o de habla hispana ha sido galardonada con esta distinción.

    El curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo girará en torno a las diferentes facetas en la vida de Mistral, desde su etapa como maestra rural, pasando por la diplomacia y el periodismo, hasta su parte más íntima y su vida más allá de lo profesional.

    A la inauguración de esta jornada asistieron la directora ejecutiva de la Fundación Chile-España, María Ángeles Osorio, organizadora del evento, y el embajador de Chile en España, Javier Velasco, entre otros.