Etiqueta: gases de efecto invernadero

  • Los vehículos eléctricos tienen menor impacto ambiental durante su vida útil respecto a los coches de gasolina

    Los vehículos eléctricos tienen menor impacto ambiental durante su vida útil respecto a los coches de gasolina

    Después de dos años de uso, los vehículos eléctricos con baterías de iones de litio (BEV) producen una reducción en las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2) en comparación con los vehículos con motor de combustión interna ( ICE) basados en combustibles fósiles, según un nuevo estudio de la Universidad de Duke (Estados Unidos), publicado en ‘PLOS Climate’.

    El sector del transporte es responsable del 28 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos, y existe un consenso creciente a favor de la adopción de vehículos eléctricos para abordar los desafíos climáticos y de calidad del aire. Sin embargo, persiste el debate sobre si las baterías de iones de litio son realmente más limpias si se considera todo su ciclo de vida, desde la fabricación hasta el funcionamiento.

    En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron el modelo de evaluación integrada Global Change Analysis Model (GCAM) para evaluar las emisiones de CO2 y contaminantes atmosféricos en cuatro escenarios de creciente adopción de vehículos eléctricos en Estados Unidos hasta 2050.

    El análisis incluyó las emisiones derivadas de la producción de combustible, la fabricación de baterías, el ensamblaje de vehículos y el funcionamiento tanto de vehículos eléctricos como de gasolina.

    El estudio concluyó que, durante los dos primeros años de funcionamiento, los vehículos eléctricos generan un 30% más de emisiones de CO2 que los vehículos de gasolina, considerando todos los factores de su ciclo de vida. Las mayores emisiones iniciales se deben a los procesos de extracción de litio y fabricación de baterías, que consumen mucha energía.

    Sin embargo, 02. Además, a medida que aumenta la capacidad de las baterías, cada kWh adicional de baterías de iones de litio conlleva una reducción promedio de 220 kg de CO2 en 2030 y de 127 kg de CO2 en 2050.

    Teniendo en cuenta tanto la contaminación atmosférica como los impactos del cambio climático, el valor económico del daño ambiental causado por los vehículos de combustión interna a lo largo de su vida útil es actualmente entre 2 y 3.5 veces mayor que el de los vehículos eléctricos de batería.

    «Los vehículos de combustión interna provocan entre dos y tres veces más daños que los vehículos eléctricos si se tienen en cuenta tanto el clima como la calidad del aire», resumen los autores.

    Asimismo, señalan que se hicieron varias suposiciones con respecto al kilometraje, la vida útil y el tamaño promedio de las baterías de los automóviles en Estados Unidos. Además, el estudio no consideró las emisiones asociadas a la infraestructura necesaria para satisfacer la creciente demanda de recarga eléctrica.

    Sin embargo, concluyen que se espera que los beneficios relativos de los vehículos eléctricos aumenten en las próximas décadas a medida que la generación de electricidad sea más limpia gracias a la reducción del uso de combustibles fósiles.

    Pankaj Sadavarte, de la Universidad de Duke y autor principal del estudio, añade: «Nuestra investigación demuestra que la transición de vehículos de combustibles fósiles a vehículos eléctricos de batería (VEB) puede mejorar significativamente el clima y la calidad del aire con el tiempo».

  • Cambio climático podría reducir hasta 24 % del PIB mundial en 2100

    Cambio climático podría reducir hasta 24 % del PIB mundial en 2100

    Si el cambio climático sigue avanzando sin mitigación, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita global podría caer hasta un 24 % para el año 2100, según un estudio publicado por la revista científica PLOS. El impacto económico sería generalizado y afectaría a países ricos y pobres por igual.

    La investigación, liderada por los economistas Kamiar Mohaddes y Mehdi Raissi del laboratorio climaTRACES de la Universidad de Cambridge, concluye que las economías de países más cálidos y con menores ingresos sufrirían pérdidas entre un 30 % y un 60 % por encima del promedio mundial.

    En contraste, el estudio indica que si se logran los objetivos del Acuerdo de París, se obtendría un beneficio económico global del 0.25 % respecto a un escenario donde las temperaturas continúan aumentando a su ritmo histórico.

    Los investigadores subrayan que la visión tradicional de que solo los países del sur sufrirían las consecuencias económicas del cambio climático ha quedado obsoleta. “Hemos demostrado que el cambio climático reduce los ingresos en todos los países, tanto cálidos como fríos, ricos y pobres”, destacaron.

    Impacto transversal en todos los sectores

    El informe aclara que los efectos del calentamiento global no se limitan a la agricultura o sectores directamente vinculados con la naturaleza. También se extienden a industrias como el transporte, la manufactura y el comercio minorista.

    “Ningún país es inmune si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero”, advierten los autores, quienes hacen un llamado urgente a la acción climática global para proteger las economías del mundo.

    La investigación utilizó datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), analizando 174 países bajo distintos escenarios de aumento de temperatura, variabilidad climática y políticas de mitigación.

    En un escenario con incremento sostenido de 0.04 grados anuales sin adaptación significativa, se proyecta una caída del PIB per cápita global entre 10 % y 11 % para el año 2100.

    En el peor escenario de emisiones, las pérdidas alcanzarían entre 20 % y 24 %, en comparación con un mundo sin calentamiento adicional.

     

     

  • El gobernador de California tacha de "abominable" discurso de Trump contra energías verdes

    El gobernador de California tacha de «abominable» discurso de Trump contra energías verdes

    El gobernador de California, Gavin Newsom, calificó como una “abominación” las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde negó el cambio climático y lo calificó como “la mayor estafa jamás perpetrada contra el mundo”. En el mismo discurso, el mandatario republicano desestimó la energía verde como un “fraude” y cuestionó el consenso científico sobre el calentamiento global, atribuyéndolo a “gente estúpida”.

    Newsom criticó duramente esta postura en el evento Climate Forward organizado por The New York Times en el marco de la Climate Week NYC, señalando que las palabras del presidente son “vergonzosas” y contrarias al esfuerzo global por enfrentar la crisis ambiental. El gobernador asistió a Nueva York para reafirmar el compromiso de su estado con la acción climática, marcando distancia de las políticas de la Casa Blanca.

    Durante el evento, Yana García, secretaria de la Agencia de Protección Ambiental de California (CalEPA), aseguró que el estado ha demostrado que es posible reducir emisiones y mantener una economía sólida. Explicó que, entre 2002 y 2022, las emisiones de gases de efecto invernadero bajaron un 20 %, mientras el Producto Interno Bruto creció un 78 %, lo que contradice la afirmación del presidente de que estas políticas provocan pérdidas millonarias.

    García también informó que California ha logrado esta semana nuevos acuerdos con gobiernos estatales y aliados internacionales, como Brasil, para continuar impulsando acciones contra el cambio climático. Asimismo, destacó que el estado ha respondido a los recortes federales con iniciativas legales y el respaldo ciudadano.

    Newsom aprovechó para criticar a legisladores republicanos y empresarios por no enfrentar públicamente a Trump. “California seguirá siendo un líder firme en la protección del medio ambiente y en la lucha contra la crisis climática”, reiteró.