Etiqueta: gasto corriente

  • Diputado de Nuevas Ideas dice deuda es para inversión, oposición le responde: “Es mentira”

    Diputado de Nuevas Ideas dice deuda es para inversión, oposición le responde: “Es mentira”

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, defiende los préstamos que se han aprobado este año, asegurando que todos se destinarán a proyectos de inversión y ninguno para gasto corriente, tal como prometió el ministro de Hacienda, Jerson Posada que se haría.

    «Se dijo que no iba a ser deuda para gasto corriente y lo hemos mantenido, no hay deuda para gasto corriente, lo que sí hay es inversión, para infraestructura pública en Salud y, de eso sí, el gobierno ha solicitado financiamiento a multilaterales para invertir, no para gasto corriente», aseguró Soriano.

    Hemos logrado estabilizar el gasto corriente del Estado, reduciendo muchas de las áreas, lo vamos a seguir haciendo, porque parte de las recomendaciones que hemos venido trabajando con diferentes multilaterales». William Soriano, de Nuevas Ideas.

     

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)


    Soriano señaló que, aunque en el decreto del préstamo diga que es para “cubrir obligaciones generales del Estado, eso es “inversión” y prometió que se mantendrán en lo que dijeron. «No vamos a seguir emitiendo deuda, para gasto corriente, y eso lo hemos demostrado”, reiteró.

    Al consultarle a los diputados de oposición sobre la postura de Soriano, tanto Arena como Vamos le pidieron al diputado de Nuevas Ideas que no mienta.

    “Ellos pueden decir misa, pero la realidad es otra, ustedes lo pueden ver, cuando se aprueban esos decretos, lo pueden ver en el momento del desembolso de los mismos, que no es cierto, así, pues, que digan lo que quieran, la realidad es otra y la gente está viendo esa realidad. Si ellos quieren seguir engañando a la gente, pues, que sigan con su retórica”. Marcela Villatoro, de Arena.

    La diputada de Arena agregó que la población es consciente de lo que sucede en la Asamblea, aunque el oficialismo les mienta, dice.

    “La población ya se dio cuenta que le están mintiendo y que en esta Asamblea se están aprobando préstamos para gasto corriente, disfrazados de un montón de cosas. Entonces, es problema de él que siga mintiendo y que siga dañando a la gente”, dijo Villatoro respecto a Soriano.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz le pidió a la ciudadanía que no se deje engañar, ya que todas las semanas se aprueban préstamos y que, si bien unos son para inversión, de muchos no se sabe para qué son.

    “En primer lugar, quiero pedirle a la ciudadanía que no se deje engañar por diputados representantes del gobierno, que les quieren hacer cree que ya no se están endeudando», sostuvo.

    «Todas las semanas en la Asamblea Legislativa se aprueban préstamos, en primera o segunda vuelta. Claro, algunos de estos préstamos van para proyectos de inversión, pero estamos viendo en un Estado donde no hay transparencia, todo bajo reserva, entonces, ¿cómo se va a usar ese dinero en esos proyectos”. Claudia Ortiz, de Vamos.

    También, le dijo al diputado Soriano que incluso el préstamo de los $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional es para gasto corriente y lo que él sostiene de cero deuda es “absolutamente mentira”.

    «Pero también ha habido préstamos para gasto corriente, o sea, para el funcionamiento normal del Estado. El primero es el del Fondo Monetario Internacional que va acompañado de dos o tres préstamos que son para gasto corriente, para gasto ordinario y otros préstamos. ¿Y cómo los vamos a identificar? Porque dice que son para obligaciones generales del Estado, porque dice que son para manejo de pasivos, entonces, es absolutamente mentira, porque la Asamblea Legislativa ha aprobado préstamos para gasto corriente, cuando hace un año el ministro de Hacienda dijo que no se iba a endeudar el país, para gasto corriente”, insistió la diputada Ortiz.

    El Ministerio de Hacienda no ha explicado cómo está integrando y distribuyendo los préstamos de refuerzo presupuestario durante 2025.

  • Dictaminan incorporación de préstamo del Banco Mundial para "obligaciones generales del Estado"

    Dictaminan incorporación de préstamo del Banco Mundial para «obligaciones generales del Estado»

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable para incorporar $250 millones de un préstamo del Banco Mundial al presupuesto estatal de 2025 con el fin de usarlos en prioridades, obligaciones estatales o transferencias no detalladas.

    “Los recursos del contrato de préstamo podrán ser utilizase igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado que en sus distintas formas requieran fuentes de liquidez y transferencias varias”, leyó esta mañana el diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, el dictamen favorable.

    El director de inversión y crédito público, Marlon Herrera, llegó a la comisión este mismo lunes a explicarles a los diputados que el préstamo fue autorizado el 13 de agosto, firmado el 19 de agosto y ratificado el 3 de septiembre de 2025.

    Agregó que el crédito será “para el mantenimiento de una política macroeconómica adecuada”. “Nada más es el proceso a efecto de garantizar el buen uso de los recursos”, aseveró brevemente.

    El funcionario confirmó que los $250 millones serán puestos en la unidad presupuestaria 13 “Obligaciones generales del Estado” del Ministerio de Hacienda.

    “En la parte correspondiente al ramo de Hacienda se refuerzan sus asignaciones en las diferentes líneas de trabajo de la unidad 13 Obligaciones generales del Estado con 250 millones de dólares”. Marlon Herrera, ministro de Hacienda.

    Herrera dijo que quedaba atento a cualquier pregunta. El diputado Geovanni Zaldaña, de Nuevas Ideas, aseguró que esta es “la tercera etapa” del préstamo y leyó que “busca reforzar las políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” y preguntó qué medidas se implementan.

    “Este préstamo es para el apoyo a las medidas que adopta el gobierno en el marco de la responsabilidad fiscal”. Geovanny Zaldaña (Nuevas Ideas).

    Herrera le respondió que estas medidas –financiadas por el préstamo de sostenibilidad fiscal– “pueden ser leyes, acuerdos internos, decretos específicos” como la Ley de sostenibilidad fiscal y el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo.

    Agregó que la gestión de desastres ocasionados por impactos naturales “también son reconocidos”, así como la planificación del área metropolitana de San Salvador. “Esas son las acciones que reconocen estos instrumentos financieros”, le contestó, sin desglosar los destinos específicos que tendrán los $250 millones prestados por el Banco Mundial.

    La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, dijo que “ahora esta nueva Asamblea” “el presupuesto se aprueba, se discute”. “También el trabajo de la Corte de Cuentas que ahora presenta estos informes”, indicó, sin explicar a qué se refería. La Corte de Cuentas tienen un año de no publicar informes de auditorías en su Portal de Transparencia.

    Los diputados no hicieron más consultas e inmediatamente el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, leyó el dictamen favorable para integrar los $250 millones de nueva deuda al presupuesto general del Estado 2025 y lo aprobaron.

    El préstamo es financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

    Los fondos son parte del “Préstamo de Políticas de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal» aprobado desde julio por el Banco Mundial que asciende a un total de $350 millones –$100 millones se destinan a emergencias por desastres.

    Según el Banco Mundial, uno de los pilares del programa busca promover fortalecer la gestión financiera pública, apoyar medidas para racionalizar la masa salarial pública, modernizar la regulación del servicio civil, aumentar la eficiencia de la inversión pública y atraer fondos privados con reformas a leyes sobre asociaciones público-privadas y de empresas de economía mixta.

    Un segundo pilar –de $100 millones– financiará herramientas para gestionar riesgos, normas de construcción más seguras y mejoras en la capacidad de respuesta ante emergencias y planificación metropolitana resiliente en San Salvador, beneficiando «a más de 200,000 personas con espacios verdes que mitigan el calor extremo y las inundaciones» según el Banco Mundial.

    Los financiamientos buscan cumplir objetivos de estabilizar las finanzas públicas a las que ha llegado El Salvador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se implementaría durante «los próximos tres años».