Etiqueta: Gavin Newsom

  • Trump apoya fórmula Vance-Rubio para 2028 pero no descarta postularse a un tercer periodo

    Trump apoya fórmula Vance-Rubio para 2028 pero no descarta postularse a un tercer periodo

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que “le encantaría” optar a un tercer mandato presidencial, a pesar de que la Constitución lo prohíbe, y destacó como “imparable” una eventual fórmula del senador JD Vance como candidato presidencial y del secretario de Estado, Marco Rubio, como su compañero de fórmula para los comicios de 2028.

    “Me encantaría hacerlo. Tengo mis mejores números hasta la fecha. Es tremendo”, expresó Trump ante reporteros mientras volaba a bordo del Air Force One rumbo a Japón.

    El presidente elogió la idea de una fórmula entre Vance y Rubio para sucederlo en 2028, al considerarla una combinación ganadora.

    “Creo que si en algún momento formasen un grupo serían imparables. No creo que nadie se presentara contra nosotros”, subrayó.

    Rubio, quien se encontraba junto a Trump al momento de sus declaraciones, sonrió al ser mencionado como eventual candidato a vicepresidente, aunque evitó pronunciarse sobre el tema.

    Las declaraciones del mandatario surgen luego de que su exasesor Steve Bannon afirmara que existe un plan para que Trump permanezca en el poder más allá de lo permitido, pese a que la Vigésima Segunda Enmienda de la Constitución de EE.UU. limita los mandatos presidenciales a dos períodos.

    La enmienda constitucional, ratificada en 1951 tras los cuatro mandatos consecutivos de Franklin D. Roosevelt, establece que “ninguna persona podrá ser elegida para el cargo de presidente más de dos veces”.

    Ante la insistencia de los medios sobre si descarta postularse nuevamente más allá del 2028, Trump reiteró que su equipo político ya prepara una candidatura fuerte.

    “Tenemos un gran grupo de personas para las elecciones de 2028. En cambio, los demócratas no”, señaló, al tiempo que criticó a varias figuras liberales, a quienes calificó como personas de “coeficiente intelectual bajo”.

    Trump ha dejado señales que avivan la especulación sobre una tercera campaña. En la Casa Blanca, por ejemplo, mantiene una gorra con el lema ‘Trump 2028’, similar a la utilizada durante su última campaña presidencial.

    Recientemente, líderes demócratas como el gobernador de California, Gavin Newsom, y la exvicepresidenta Kamala Harris, quien perdió ante Trump en las elecciones de noviembre pasado, han expresado su interés en competir por la nominación de su partido en los comicios de 2028.

     

  • California levanta un muro de leyes para proteger a sus inmigrantes de las redadas de ICE

    California levanta un muro de leyes para proteger a sus inmigrantes de las redadas de ICE

    Los gobiernos de California y del condado de Los Ángeles han aprobado una serie de medidas legales para contrarrestar la campaña de deportaciones masivas impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las disposiciones buscan crear un escudo institucional para resguardar a comunidades inmigrantes frente a las políticas migratorias federales.

    La Junta de Supervisores del condado angelino declaró este martes una “emergencia” por las redadas migratorias a gran escala que, desde junio, han provocado temor generalizado, reduciendo la asistencia a centros educativos y trabajos, lo cual ha impactado la economía local. Esta declaración permite al gobierno movilizar recursos para asistir a las familias afectadas.

    El gobernador de California, Gavin Newsom, también dio luz verde a una serie de leyes estatales que refuerzan los derechos de los inmigrantes. Entre ellas destaca la Ley del Plan de Preparación Familiar (AB 495), que permite a familiares asumir la tutela de menores si los padres son detenidos, y prohíbe a las guarderías solicitar datos sobre el estatus migratorio de los niños o sus padres.

    “California reconoce nuestro valor económico además de nuestra dignidad como residentes que no deben ser criminalizados, perfilados racialmente o perseguidos solo por nuestro color de piel”, expresó Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla).

    Otra normativa clave es la Ley de Protección de Negocios de Vendedores Ambulantes (SB 635), que impide a autoridades locales compartir con ICE la información obtenida durante la emisión de permisos para ventas callejeras. Esta ley prohíbe exigir datos migratorios o antecedentes mediante huellas dactilares.

    Además, se sancionaron nuevas regulaciones que blindan espacios educativos y de salud. La AB 49 prohíbe el ingreso de agentes migratorios a escuelas sin una orden judicial, mientras que la SB 81 restringe el acceso del ICE a áreas no públicas de hospitales. También fue aprobada la SB 98, que obliga a notificar a padres y estudiantes cuando haya presencia del ICE cerca de centros escolares y universidades.

    El activista Pablo Alvarado, portavoz de la Red Nacional de Jornaleros, consideró que aún hay margen de acción. “Hemos pedido a la Alcaldía de Los Ángeles una reunión con Home Depot para que entiendan cuánto estas redadas han afectado a sus propios clientes”, afirmó.

    En esa misma línea, Newsom firmó la SB 627, que prohíbe el uso de pasamontañas por parte de agentes federales y locales —incluido ICE— durante sus operaciones, a partir del 1 de enero de 2026. Esta ley se suma a la SB 805, que exige a los agentes portar identificaciones visibles con su nombre o número de placa y la agencia a la que pertenecen.

    La Casa Blanca ha rechazado estas últimas normativas, alegando que podrían poner en riesgo a sus fuerzas federales.

  • El gobernador de California tacha de "abominable" discurso de Trump contra energías verdes

    El gobernador de California tacha de «abominable» discurso de Trump contra energías verdes

    El gobernador de California, Gavin Newsom, calificó como una “abominación” las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde negó el cambio climático y lo calificó como “la mayor estafa jamás perpetrada contra el mundo”. En el mismo discurso, el mandatario republicano desestimó la energía verde como un “fraude” y cuestionó el consenso científico sobre el calentamiento global, atribuyéndolo a “gente estúpida”.

    Newsom criticó duramente esta postura en el evento Climate Forward organizado por The New York Times en el marco de la Climate Week NYC, señalando que las palabras del presidente son “vergonzosas” y contrarias al esfuerzo global por enfrentar la crisis ambiental. El gobernador asistió a Nueva York para reafirmar el compromiso de su estado con la acción climática, marcando distancia de las políticas de la Casa Blanca.

    Durante el evento, Yana García, secretaria de la Agencia de Protección Ambiental de California (CalEPA), aseguró que el estado ha demostrado que es posible reducir emisiones y mantener una economía sólida. Explicó que, entre 2002 y 2022, las emisiones de gases de efecto invernadero bajaron un 20 %, mientras el Producto Interno Bruto creció un 78 %, lo que contradice la afirmación del presidente de que estas políticas provocan pérdidas millonarias.

    García también informó que California ha logrado esta semana nuevos acuerdos con gobiernos estatales y aliados internacionales, como Brasil, para continuar impulsando acciones contra el cambio climático. Asimismo, destacó que el estado ha respondido a los recortes federales con iniciativas legales y el respaldo ciudadano.

    Newsom aprovechó para criticar a legisladores republicanos y empresarios por no enfrentar públicamente a Trump. “California seguirá siendo un líder firme en la protección del medio ambiente y en la lucha contra la crisis climática”, reiteró.

  • La libertad de expresión en EE.UU., en el foco tras el asesinato de Charlie Kirk

    La libertad de expresión en EE.UU., en el foco tras el asesinato de Charlie Kirk

    El asesinato del activista conservador Charlie Kirk ha intensificado el debate sobre la libertad de expresión en Estados Unidos, marcado por decisiones controvertidas como la cancelación del programa nocturno de Jimmy Kimmel por sus comentarios sobre el crimen y el anuncio del presidente, Donald Trump, de declarar al movimiento antifascista como organización terrorista.

    La cadena de televisión ABC retiró del aire indefinidamente el programa de Kimmel, uno de los comediantes más reconocidos del país, después de que este acusara a los republicanos de intentar sacar rédito del asesinato, cometido supuestamente por Tyler Robinson, un joven blanco de 22 años.

    «La pandilla MAGA [de las siglas ‘Make America Great Again’, el movimiento trumpista] está intentando desesperadamente caracterizar a este chico que asesinó a Charlie Kirk como algo distinto a uno de ellos y haciendo todo lo posible para sacarle rédito político», dijo Kimmel el lunes.

    La cancelación del programa fue celebrada públicamente por Trump, quien declaró durante su visita de Estado al Reino Unido que el programa no fue cancelado por censura, sino por su falta de audiencia.

    «Despidieron a Jimmy Kimmel principalmente por sus malos índices de audiencia, más que por cualquier otra cosa. Dijo algo horrible sobre un gran caballero conocido como Charlie Kirk. Y Jimmy Kimmel no es una persona con talento. Tenía muy malas audiencias y deberían haberlo despedido hace mucho tiempo», dijo el mandatario.

    Sin embargo, grandes figuras de la industria televisiva y de Hollywood, así como el gobernador de California, Gavin Newsom, salieron en tromba a expresar su respaldo a Kimmel y a denunciar una estrategia deliberada de censura que pone en peligro la libertad de expresión, consagrada en la Primera Enmienda de la Constitución.

    Por contra, la fiscal general nombrada por Trump, Pam Bondi, ha declarado que las empresas privadas «deberían deshacerse de personas que digan cosas horribles», en referencia al caso de Charlie Kirk.

    De hecho, compañías como la aerolínea American Airlines o la cadena MSNBC han despedido a empleados por sus comentarios sobre el asesinato, y el Departamento de Estado anunció que revocará visados y prohibirá la entrada al país de extranjeros que hayan celebrado la muerte del activista.

    Persecución al movimiento antifascista

    Paralelamente, Trump anunció la designación del movimiento antifascista Antifa como grupo terrorista, tras varios días en los que su entorno insistió en atribuir a la «izquierda radical» la responsabilidad de la violencia política en el país.

    A través de la plataforma Truth Social, el mandatario republicano advirtió además que las autoridades investigarán a quienes, según él, financian las actividades de Antifa.

    Expertos legales advierten que, al tratarse de un movimiento descentralizado sin liderazgo ni estructura formal, su designación plantea serias dudas jurídicas y riesgos para las libertades civiles.

    La inclusión de un movimiento interno en la lista de organizaciones terroristas podría facilitar la persecución de opositores políticos y la criminalización de manifestaciones protegidas por la Constitución, advierten.

    En paralelo, asesores cercanos como Stephen Miller han intensificado la retórica oficialista al calificar al Partido Demócrata como «una organización doméstica extremista».

    Prometió el fin de la censura

    Trump llegó al poder el pasado 20 de enero con la promesa de «restaurar la libertad de expresión» ante lo que consideraba la censura impulsada por la Administración anterior de Joe Biden, quien presionó a redes sociales para moderar sus contenidos con el objetivo de combatir la desinformación sobre asuntos como la pandemia de covid-19 o la integridad electoral.

    El republicano logró además que Mark Zuckerberg y Elon Musk implementaran cambios en las políticas de Facebook y X para eliminar la verificación de datos y la moderación de contenidos, permitiendo incluso los insultos al colectivo LGTBI.

    Diversas organizaciones de derechos humanos y figuras del ámbito cultural y político han expresado preocupación por el creciente clima de hostilidad hacia la disidencia y el periodismo crítico

    Trump firmó un decreto en agosto para perseguir penalmente a quienes quemen o profanen la bandera estadounidense durante protestas, a pesar de que la quema de banderas había sido previamente avalada por el Tribunal Supremo como una forma de protesta protegida por la Primera Enmienda.

    El mandatario también ha emprendido una ofensiva contra las universidades, con amenazas de recortes en la financiación federal debido a las protestas estudiantiles propalestinas.

    Asimismo, ha restringido el acceso de la agencia de noticias Associated Press (AP) a ciertos eventos en la Casa Blanca, debido a la negativa de ese medio a adoptar el término «golfo de América» para referirse al golfo de México, como ordenó el presidente por decreto.

  • Trump anuncia que enviará tropas a Memphis para combatir el crimen en la ciudad

    Trump anuncia que enviará tropas a Memphis para combatir el crimen en la ciudad

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este viernes que Memphis, en el estado de Tennessee, será la próxima ciudad a la que enviará tropas de la Guardia Nacional como parte de su campaña contra el «creciente crimen» en las calles, aunque advirtió que «habría preferido ir a Chicago».

    «Vamos a Memphis. Memphis es el próximo lugar. Es profundamente problemático y el alcalde está feliz. Es un alcalde demócrata, pero está feliz. Y el gobernador de Tennessee está feliz, aunque muy preocupado. Vamos a arreglar eso, igual que hicimos con Washington. Yo habría preferido ir a Chicago», dijo Trump a Fox News.

    En una larga entrevista en vivo en el programa ‘Fox and Friends’, el mandatario republicano insistió en que va «a solucionar» el problema del crimen en Memphis «con la Guardia Nacional» y el «Ejército también si es necesario».

    Por lo general, estos despliegues de tropas y agentes federales también han provocado un aumento de las redadas y de las detenciones de inmigrantes o personas que son vistas como sospechosas de residir en el país sin documentación en regla.

    Trump no precisó cuándo y cómo enviará las tropas federales a Tennessee, decisión que toma después de encontrar una fuerte resistencia de las autoridades locales de Chicago y el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, que ven como un «abuso de poder» el posible despliegue de la Guardia Nacional a ese territorio.

    Sobre Pritzker dijo que «lo único que hace» es atacarlo. «Yo dije, ¿él se da cuenta de que el fin de semana pasado hubo 11 muertos? Y él sigue diciendo: ‘No tenemos ningún problema de delincuencia’. Cada fin de semana, pierden mucha gente. Está fuera de control», agregó.

    El anuncio de Trump llega después de ordenar el despliegue de unos 2,000 guardia nacionales de varios estados en Washington D.C. y tomar el control de la policía metropolitana como parte de lo que asegura es una lucha contra la «ola de crímenes» que sufre la ciudad, donde las autoridades locales aseguran que ya las cifras de delitos iban en descenso.

    En paralelo, en la capital han aumentado las redadas migratorias y cientos de agentes federales patrullan las calles junto a la policía, ante el rechazo de gran parte de los habitantes de Washington D.C. y el gobierno local.

    Antes, Trump ordenó desplegar a la Guardia Nacional en Los Ángeles en respuesta a protestas masivas, en su mayoría pacíficas, contra el aumento de los operativos migratorios.

    La decisión, en contra de la voluntad del gobernador demócrata, Gavin Newsom, provocó una demanda del gobierno estatal para bloquear la medida y recuperar el control de las tropas.