Etiqueta: GBG

  • El tratamiento de una vaca con gusano barrenador puede costar hasta $40 en El Salvador

    El tratamiento de una vaca con gusano barrenador puede costar hasta $40 en El Salvador

    El tratamiento de una vaca infectada con gusano barrenador de ganado (GBG) puede requerir un presupuesto de hasta $40 por cabeza en El Salvador, según reportes de dos gremiales de productores.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, recordó que, al inicio de la plaga, El Salvador sufrió una escasez de medicamentos para combatir el GBG, al punto de que el precio de los mismos era demasiado caro.

    El presupuesto para combatir el gusano barrenador se fue reduciendo en El Salvador conforme al ingreso de más productos al mercado.

    “Hay una antibiótico que se le pone al animal y el desparasitante interno y externo, esto dependiendo de dónde vaya y dónde estés, equivale entre $30 a $40”, indicó Rendón.

    El presidente de la Asociación de Ganaderos de El Salvador (AGES), Sandor Siliezar, compartió las mismas estimaciones de presupuesto y señaló que algunos larvicidas pueden costar entre $15.50 y $16, dependiendo de los agroservicios.

    Siliezar aclaró que el precio de los productos en el mercado pueden rondar por los mismos valores a nivel nacional, con leves variaciones.

     

    Prevención

    Siliezar hizo énfasis en la necesidad de prevenir que la mosca infecte al ganado o los animales de compañía, así como a todo ser de sangre caliente que pueda ser perjudicado por la enfermedad.

    El presidente de AGES indicó que los desperdicios de pasto, las heces y la orina son elementos que deben ser retirados y tratados para evitar que las moscas sean atraídas a los establos.

    “Hay productos para desinfectar las áreas y la prevención de la mosca, eso es principalmente y eso hay que recalcar que la gente en ganadería o donde tienen mascotas tienen que prevenir ”, indicó Siliezar.

    Junto a la prevención, los productores pueden preparar un kit básico para estar alerta ante cualquier caso en los bovinos, donde se incluyan inyecciones, agujas, ivermectina y larvicidas, como espray matagusanos.

    Siliezar recomienda inyectar con ivermectina para desparasitar a los animales cada seis meses, porque al aplicarla “cuando llega (la mosca) la sangre está protegida con la ivermectina, pone el huevo, pero no es capaz de ‘eclosionar’ porque la sangre está envenenada para la mosca”, puntualizó.

    Aunque AGES está consciente de que la situación es diferente al siglo pasado, cuando se erradicó el gusano barrenador de toda Centroamérica, reconoce que los productores deben mantenerse alerta, pues si la enfermedad cobra fuerza se corre el peligro de “diezmar” la población de ganado en el país.

  • Productores temen que casos de gusano barrenador en la vida silvestre perjudique el control de la plaga

    Productores temen que casos de gusano barrenador en la vida silvestre perjudique el control de la plaga

    Los productores temen que los casos de gusano barrenador de ganado (GBG) en la vida silvestre perjudiquen el control de la enfermedad, según la Asociación de Ganaderos de El Salvador (AGES).

    El presidente de la gremial, Sandor Siliezar, indicó que los animales silvestres son más difíciles de curar, principalmente por las zonas donde habitan, de difícil control.

    “El problema que hay, es que ya se dieron casos en animales silvestre, ya se encontraron en la zona del Imposible con este problema del gusano”, indicó Siliezar.

    Los casos de gusano barrenador reaparecieron en El Salvador en diciembre de 2024, cuando el oriente se convirtió en el principal foco de infección de la plaga.

    En febrero de este año, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reconoció públicamente el reaparecimiento de la enfermedad y decretó estado de emergencia zoosanitaria.

    Pese a no divulgar datos puntuales de forma oficial, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) reveló en un evento regional que hasta el 28 de junio de 2025 el país registró 2,973 casos positivos a GBG.

    En agosto de 2025, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) confirmó que en El Salvador se reportaron al menos tres animales silvestres infectados con el GBG.

    Las declaraciones durante un evento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reafirmaron la información de la Universidad de El Salvador (UES) en julio pasado, cuando alertaron de al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    La Sociedad para la Conservación dijo en su momento que en Centroamérica al menos 65 animales registrados fueron infectados por la mosca Cochliomyia hominivorax, de los cuales 26 se detectaron en Nicaragua y 22 en Costa Rica.

     

    Control

    Tanto el MAG como los productores coinciden que la plaga está controlada en las zonas identificadas como focos de contagios.

    “Se tiene como dominio de gusano barrenador, no controlado, está bien focalizado donde está”, indicó Siliezar.

    AGES recordó que la presencia del gusano barrenador se mantiene, y que es necesario continuar con las medidas de prevención y estar pendientes.

    De lo contrario, advirtió la gremial, se corre el peligro de diezmar la población de ganado en El Salvador.

    Esta semana, el viceministro ad honorem de Agricultura , Óscar Domínguez, dijo que la enfermedad estaba controlada endémicamente, es decir, la mosca sigue en el país y se pueden reportar “uno, dos o tres casos aislados”.

    Siliezar hizo énfasis en mantener limpias las ganaderías, así como en desparasitar a los animales al menos cada seis meses para proteger ante cualquier mosca que busque colocar sus huevos en el ganado.

    El presidente de AGES reconoció que parte de la reducción de los reportes está ligada al control y conocimiento que los ganaderos han acumulado en los últimos meses, así como a la disponibilidad de medicinas para prevenir y combatir en el mercado local.

  • MAG asegura que todos los casos positivos a gusano barrenador fueron curados, pero no descarta riesgo de contagios

    MAG asegura que todos los casos positivos a gusano barrenador fueron curados, pero no descarta riesgo de contagios

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que todos los casos positivos de gusano barrenador de ganado (GBG) fueron curados en El Salvador, aunque no descartó riesgos de contagios por la presencia de la enfermedad en el resto de la región.

    El viceministro de agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que hay lugares que visitan las brigadas en donde no se recibe ni un solo caso positivo.

    “Representamos a nivel regional solamente el 3.6 % de todos los casos, todos los casos que han sido reportados han sido curados”, indicó el funcionario durante una entrevista en el canal estatal.

    Pese a no precisar un dato exacto sobre contagios del GBG, Domínguez indicó que en un punto la región acumuló 150,000 casos, de los cuales el 3.6 % fueron detectados en El Salvador, equivalente a 5,400 casos.

    Domínguez aseguró que el descenso en los contagios no significa que la mosca haya desaparecido del territorio nacional, porque es un insecto que puede estar “en cualquier parte”.

    Además, el resto de la región continúa reportando casos activos, por lo que es necesario que los técnicos del MAG no bajen la guardia, así como el resto de productores y dueños de animales de compañía.

    “Estamos teniendo un buen manejo endémico porque, mientras todos los demás países tengan lastimosamente siempre vamos a tener el riesgo, sí seguimos trabajando, así vamos a tener un control sobre la plaga”, puntualizó el viceministro.

     

    Movilización

    El funcionario hizo énfasis en evitar movilizar animales infectados, porque esta es una de las teorías oficiales de la propagación de la enfermedad desde la selva de Darién, en Panamá, al resto de la región.

    Domínguez indicó que al mover un animal enfermo se provoca que las larvas que tenga caigan al suelo, en territorio no contagiado, y genere la expansión de la mosca Cochliomyia hominivorax.

    El viceministro recordó que los animales de sangre caliente son los principales objetivos de la mosca que produce el gusano barrenador.

    El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, luego de 30 años de erradicada la enfermedad. Desde entonces, y de manera oficial, se han confirmado 2,973 casos positivos a la enfermedad y 3 % de los 98,986 casos que se registraron hasta el 28 de junio de 2025.

  • MAG asegura que hay zonas del país sin reportes de gusano barrenador

    MAG asegura que hay zonas del país sin reportes de gusano barrenador

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que hay zonas en el país en donde ya no se han reportado casos de gusano barrenador de ganado (GBG).

    Pese a no entrar en detalles, el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que esta situación es el resultado de un trabajo articulado en atención a animales de corral y de compañía.

    “Ya tenemos zonas sin reporte de casos, pero el trabajo no para. El esfuerzo articulado entre el Gobierno, entidades y organizaciones civiles ha sido y sigue siendo clave”, indicó Domínguez este lunes.

    En su publicación, el funcionario aseguró que la Dirección General de Ganadería se mantiene activa en campo y permanecerá en “la guardia” ante la presencia de la mosca Cochliomyia hominivorax.

    La baja en los registros de casos también fue confirmada en septiembre por la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígenea, cuando dijo que en el país no existían ni 100 casos activos de la enfermedad.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Mateo Rendón, aseguró en su momento que la enfermedad estaba controlada en el hato salvadoreño.

     

    Ataque directo

    El viceministro también destacó la producción local de un espray en contra del GBG.

    Según Laboratorios Labis, fabricante del insumo, entre julio y agosto de 2025 se distribuyeron más de 40,000 espray comercializados solo a nivel nacional.

    La empresa prevé distribuir más de 200,000 frascos en lo que resta de 2025.

    El MAG se ha mantenido en silencio al momento de confirmar los casos registrados de gusano barrenador en El Salvador.

    El viceministro dijo el mes pasado que el país mantenía un 3 % de los casos regionales, sin precisar un dato.

    A través de reportes de terceras instituciones, como el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), El Salvador ha logrado conocer sobre el desenvolvimiento de la enfermedad.

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó en un evento del SE-COMISCA que El Salvador acumuló 2,973 casos positivos a la enfermedad entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025.

    Pese a este dato, el último boletín epidemiológico divulgado por el MAG data de febrero de 2024, cuando la miasis por Cochliomyia hominivorax se mantenía a cero.

  • Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    La Asociación de Productores de Leche (Proleche) espera que el sector incremente la producción de leche al cierre de 2025, pese a una crisis con los insumos y la caída en el precio de cada botella en los últimos meses.

    El presidente de Proleche, Salvador Antonio Gross, dijo que hay una crisis con los insumos internacionales porque el valor de la soya y el maíz tienden a incrementar en los últimos meses del año a nivel internacional.

    En cuanto al costo de la leche, Gross señaló que el año pasado hubo un desabastecimiento del alimento a nivel nacional.

    Una situación que empujó al país a “tomar medidas” en donde se produjo un exceso de leche en el mercado hace unos meses.

    “Ante la demanda alta que hubo de leche hace uno meses muchas plantas formales e informales optaron por producir con leche en polvo, entonces se creó una sobreoferta de leche fluida, eso vino a bajar el precio de la leche”, señaló Gross.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) apuntan a que la importación de leche en polvo de diferentes tipos de grasas y peso se incrementaron en un 2.1 % entre enero y agosto de 2025, al pasar de 8.9 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2024, a 9.1 millones para este año.

    En el caso de la leche fluida, el país pasó de importar 14.7 millones de kilogramos durante este período en 2024, a rondar los 14.8 millones de kilogramos, un alza de un 0.9 %.

    Precio de la leche

    El presidente de Proleche estima que el precio de la leche pudo disminuir desde un 10 % hasta un 50 % en este 2025.

    Los productores estarían recibiendo entre $0.54 y $0.49 por cada botella de leche, menos que los $0.62 que recibían hace un año.

    Proleche espera que el precio de la botella de leche mejore en lo que queda de 2025 porque, de lo contrario “se verá afectada la ganadería a nivel nacional”.

    “Ya la estamos pasando (la crisis), puede haber una leve mejoría en la producción de la leche, de la producción de leche en El Salvador, eso esperamos”, puntualizó Gross.

    La gremial destacó que la situación del sector esté relacionada con posibles impactos directos e indirectos de los casos de gusano barrenador del ganado (GBG) en El Salvador.

  • Laboratorios Labis ha distribuido más de 40 mil espray para combatir el gusano barrenador en El Salvador

    Laboratorios Labis ha distribuido más de 40 mil espray para combatir el gusano barrenador en El Salvador

    El Salvador recibió en dos meses y medio más de 40,000 esprays para enfrentar el gusano barrenador del ganado (GBG), distribuidos por el laboratorio salvadoreño Labis, como parte de una estrategia nacional contra la plaga que afecta, además del ganado, a seres humanos y animales domésticos.

    El CEO de Labis, Edgar Medina, explicó que esta primera etapa de distribución se ejecutó entre julio y agosto de 2025, tras una fuerte escasez de insumos generada por la alta demanda regional. 

    “Estamos hablando de fácil unos 40,000 a 50,000 frascos en una primera etapa y esperamos una distribución en el primer semestre de no menos 150,000 a 200,000 frascos”, indicó.

    Durante el lanzamiento oficial de los productos Barremax Pro, para ganado, y Barremax Canis, para uso veterinario en perros, Medina detalló que este último ya está disponible en agroservicios y clínicas desde hace tres semanas.

    Escasez y respuesta

    La presencia del gusano barrenador fue confirmada en El Salvador en diciembre de 2024, tras 30 años de haber erradicado la enfermedad en la región.

    El brote provocó desabastecimiento y obligó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a buscar soluciones con la industria nacional. Tanto los productores, como el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, recordaron este viernes que existió una escasez de insumos debido a la alta demanda regional.

    “El ministerio nos convoca a toda la industria nacional para poder sacar una fórmula distinta e innovadora y solamente Labis pudo responder con un producto, entonces ha sido un esfuerzo en tiempo récord”, recalcó Medina.

    Labis, con medio siglo de trayectoria en el país, logró desarrollar en apenas 40 días una fórmula que calificó como “100 % efectiva”, gracias a una inversión privada, acompañada por el respaldo logístico y técnico del MAG. 

    Según Medina, el MAG les apoyó en la aceleración de procesos y burocracia en vista de que el país se encuentra en emergencia nacional desde febrero de 2025.

    Labis, una empresa salvadoreña con 50 años de trayectoria, investigó, diseñó y probó en 40 días el producto con una fórmula que señala es “100 % efectiva”.

    “Es una inversión privada 100 % con apoyo irrestricto del ministerio en cuanto a toda su infraestructura, especialmente en la parte de desarrollo industrial”, añadió el CEO de Labis.

    Costo

    El Barremax Pro tiene un costo estimado entre $12 y $13, mientras que el Barremax Canis oscila entre $7 y $8. Ambos productos están diseñados para eliminar la larva del gusano barrenador, además de contar con propiedades repelentes, cicatrizantes y analgésicas.

    Salvador Antonio Gross, presidente de la Asociación de Productores de Leche (Proleche), afirmó que el producto representa un compromiso con la sanidad animal y el bienestar del sector. 

    A mediano plazo, Labis proyecta exportar ambos productos a sus 11 mercados activos, incluidos Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

    Control de casos

    Durante la presentación del producto y la entrega de 300 unidades de Barremax Canis, 200 a Chivo Pets y 100 al MAG, el viceministro de Agricultura confirmó que el gusano barrenador en el país se está “controlando”.

    Labis entregó donativos de espray a Chivo Pets y el MAG. /Jaqueline Villeda

    “Parte del éxito ha sido la estrategia que se implementó desde el 2023, cuando se reportaron brotes inusuales en Panamá, donde se proliferó la mosca, es un problema que afectó a toda la región Centroamericana”, puntualizó Domíngez.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, estima que en un punto de la emergencia se reportaron cerca de 5,000 casos positivos de gusano barrenador en todo el país. De la porción anterior, actualmente menos de 100 casos estarían activos, según Rendón.

    Pese a no ser significativas, los productores confirmaron que las pérdidas para el sector ganadero sí se registraron.

    Domínguez dijo que el país representa un “3.6 % de todos los casos regionales” en donde “la clave” es “no bajar la guardia”.

    “¿Qué tanto le hemos bajado o controlado el gusano barrenador? Estamos hablando de un promedio general de un 63 % y hay casos en específico donde ya no reportan casos”, agregó Domínguez.

    Entre diciembre y el 28 de junio de 2025, El Salvador registró 2,973 casos positivos a gusano barrenador, según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

  • Un 60 % del ganado bovino en El Salvador ya fue vacunado con ivermectina contra el gusano barrenador

    Un 60 % del ganado bovino en El Salvador ya fue vacunado con ivermectina contra el gusano barrenador

    El 60 % de las cabezas bovinas en El Salvador ya fueron vacunadas con ivermectina en contra del gusano barrenador de ganado (GBG), estima la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El vocero de la organización, Mateo Rendón, confirmó este jueves que el análisis se realizó junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tras analizar el trabajo de diferentes equipos técnicos en los 14 departamentos del país.

    “Se calcula que se ha pasado los 400,000 (animales), hemos hecho un análisis de que más o menos se ha vacunado un 60 % del ganado salvadoreño, cabezas”, indicó Rendón.

    Los primeros casos de gusano barrenador fueron detectados en diciembre de 2024 en el oriente de El Salvador, luego de 30 años de la erradicación de la enfermedad.

    Entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025 el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó 2,973 casos positivos del gusano barrenador solo en El Salvador, un 3 % de los datos regionales que se acumularon a ese momento.

    El productor recordó que los animales vacunados representan la cobertura de ocho meses de trabajo en los que, en un inicio, se probaron diferentes medicamentos en la búsqueda de proteger y atender las infecciones.

    Al final, indicó, se descubrió que la ivermectina protege de forma interna y externa al servir como desparasitante por lo que la mosca, al ‘chupar’ la sangre del bovino, muera.

     

    Ampliación de estrategia

    La Mesa Agropecuaria espera que con la ampliación de la estrategia en contra del gusano barrenador se alcance de 70 % a 80 % de la cobertura del ganado salvadoreño.

    Los productores y el MAG lanzaron este 18 de septiembre la ampliación de estrategia en el departamento de Usulután con el que se prevé reforzar la entrega de kit para combatir la plaga a comunidades, así como las capacitaciones.

    El avance de la medida ha sido notable, pues según Rendón muchas cooperativas reportan una reducción de casos registrados en los últimos meses.

    “En la Cooperativa Nueva Esperanza hace dos meses que venimos tenía 10 casos, ahora tiene tres meses de no tener ningún caso”, indicó el ganadero.

    El coordinador de la organización estima que en el país no existen ni 100 casos activos de la enfermedad.

    Por otro lado, la Mesa Agropecuaria confirmó que llevan tres meses sin recibir reportes de muertes provocadas por el GBG.

    El último dato, registrado hace tres meses, totalizó alrededor de 50 animales fallecidos por gusano barrenador, en su mayoría terneros recién nacidos y vacas.

  • Productores alertan riesgos  con gusano barrenador por perros abandonados en barrancos

    Productores alertan riesgos con gusano barrenador por perros abandonados en barrancos

    Los productores salvadoreños alertaron sobre los potenciales riesgos de focos de contaminación debido a los perros que fallecen por gusano barrenador de ganado (GBG) que son abandonados en barrancos o quebradas.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró que este es un problema que se ha reportado en diferentes partes de El Salvador, tanto en el campo como en la ciudad.

    Rendón aseguró que en el interior del país los perros pasean por la calle a su libre albedrío, por lo que es mucho más fácil que estos se puedan enfermar. La situación se vuelve más complicada cuando algún animal anda en celo, porque la jauría se pelea, genera heridas y facilita la infestación del gusano barrenador.

    “Hay mucha gente que lo que hace es tirarlo a las quebradas o a los hoyos, entonces estamos sugiriendo que no importa de quién sea el perro, alguien haga el sacrificio de poderlo enterrar siquiera un metro”, puntualizó Rendón.

    Luego de tres décadas de radicación, el gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, y los caninos se convirtieron desde un inicio en una de las especies más afectadas.

    La mosca Cochliomyia hominivorax puede ovipositar en cualquier animal de sangre caliente hasta 400 larvas.

    A inicios de julio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó que El Salvador y Belice eran los únicos países en la región que hasta el 21 de junio mantenían a los perros como la mayor proporción de especies afectadas por la enfermedad.

    Rendón hizo énfasis en que la situación del GBG está controlada para los bovinos, pero que el verdadero problema radica en los perros.

     

    ¿Qué ocurre?

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria aseguró que cuando los perros o los gatos fallecen sus cuerpos son abandonados en vía pública, lo que genera problemas sanitarios al mismo tiempo que la mosca del GBG puede proliferar.

    Esto último se debe a que cuando las larvas caen al suelo pueden resurgir como moscas y continuar con el ciclo de apareamiento, al que le sigue la búsqueda de nuevos huéspedes para sus larvas.

    En atención al problema, los productores aseguraron que ya hay algunas alcaldías que han retomado el problema.

    “Nosotros estamos sugiriendo que las alcaldías tomen manos en esto, hay alguna gente, algunas alcaldías que están actuando en este tema de andar enterrando perros o gatos, que son los que están muriendo”, indicó el productor.

    Durante un evento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el veterinario de fauna silvestre en el departamento de parques y vida silvestre de Texas, Hunter Reed, recomendó en general una gestión adecuada de cadáveres de animales que fallecieron por gusano barrenador.

    “Sabemos que los cadáveres deben incinerarse, pero el costo y la cantidad de incineradores no es factible, debemos investigar otras opciones”, indicó Reed.

    El veterinario dijo que también es importante que en las estrategias que se utilicen no se contribuya a la propagación de otras enfermedades.

    Los productores salvadoreños recomendaron desde el inicio de la emergencia enterrar bajo varios metros de tierra a los animales fallecidos por esta enfermedad.

  • Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) hizo un llamado a las autoridades de Centroamérica a colaborar con los sectores pecuarios ante la propagación del gusano barrenador de ganado (GBG).

    En su comunicado, divulgado esta semana, la OMSA aseguró que en los últimos días se han registrado más de 20,000 nuevos brotes a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (Wahis, por sus siglas en inglés).

    “La prevención y el control de esta enfermedad parasitaria zoonótica, que representa una seria amenaza para los animales, los seres humanos y el medio ambiente, son desafiantes y requieren esfuerzos coordinados a largo plazo por parte de los países afectados y en riesgo”, plantea el documento.

    El gusano barrenador fue detectado por primera vez en Panamá en junio de 2023, cuando la selva del Darién, en este país, no pudo contener más a las moscas Cochliomyia hominivorax y se reportaron contagios en animales.

    La enfermedad se fue esparciendo por toda la región y, en diciembre de 2024, el primer caso se reportó en El Salvador en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, según informó la OMSA, en su momento.

    Hasta el 28 de junio, solo en El Salvador se acumularon 2,973 casos positivos de esta infección, un 3 % de los 98,986 reportes que el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) recibió hasta ese momento en toda la región.

    Además, el Ministerio de Salud (Minsal) de El Salvador ya confirmó al menos cuatro personas con miasis de gusano barrenador.

    La OMSA destacó esta semana la movilización del Mecanismo del Marco Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs) con el que se busca facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos para abordar la enfermedad.

     

    Inspecciones

    En el documento, la OMSA asegura que para controlar la enfermedad es necesario una inspección clínica estricta y exhaustiva en los animales, junto con un tratamiento activo en las heridas.

    A esto se suma buenas prácticas en el cuidado de los animales, certificación veterinaria y cuarentena a los animales que sean movilizados entre los países o diferentes regiones de un mismo territorio.

    La OMSA recomendó además que los susceptibles animales sean bañados con insecticidas seleccionados o rociados.

    La institución destaca que, pese a no existir vacunas que controlen las miasis, sí hay programas de erradicación centrados en el uso de machos estériles, no obstante, esto último no está disponible en toda la región y los esfuerzos se han concentrado en territorio mexicano.

    La importancia, puntualizó la OMSA, es enfocar los esfuerzos en “una sola salud”, en donde colaboran los empleados públicos y ambientales junto con los servicios veterinarios y el control fronterizo.

    En su comunicado, la Organización de Sanidad reconoce que en seres humanos, los niños, ancianos y personas vulnerables son las más propensas a ser infectadas por el gusano y provocar consecuencias graves.

  • MAG habilita call center para recibir reportes sobre casos de gusano barrenador

    MAG habilita call center para recibir reportes sobre casos de gusano barrenador

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) habilitó este martes el número 912 como centro de llamadas (call center) para recibir reportes ciudadanos sobre casos sospechosos de gusano barrenador.

    Este servicio se suma a los teléfonos 2202-0881 y al 2202-0826, así como al WhatsApp 7092-9718 al que se podía emitir reportes a las autoridades agropecuarias relacionadas con la emergencia zoosanitaria.

    El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, en el oriente del país. Desde entonces y hasta el 28 de junio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó 2,973 casos positivos.

    Este nuevo número estará habilitado en horario de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes.

     

    Otras consultas

    A través de redes sociales, las autoridades agropecuarias dijeron que también se pueden realizar consultas y reportes de temas como agromercados, centrales de abasto y del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca).

    La población puede llamar para pedir información o detalles relacionados con servicios del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), la Escuela Nacional de Agricultura «Roberto Quiñónez», el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (Centa) y del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA).