Etiqueta: GBG

  • De $2.50 a $30: estos son los medicamentos para combatir el gusano barrenador en mascotas

    De $2.50 a $30: estos son los medicamentos para combatir el gusano barrenador en mascotas

    Los medicamentos para combatir el gusano barrenador de ganado (GBG) en mascotas pueden rondar entre los $2.50 y los $30, confirmó personal sanitario del Agroservicio y Veterinaria Gómez.

    La médica veterinaria, Alondra Michelle Aguilar, aseguró que los casos de gusano barrenador son cada vez más frecuentes en los últimos tres meses, de los cuales los caninos y los felinos acumulan más reportes.

    “(Los más enfermos) han sido más perros y gatos, en una que otra ocasión se logran ver cabras u otro tipo de animales, pero en este caso han sido más animales domésticos”, indicó la galena.

    La veterinaria indicó que actualmente hay medicamentos que pueden prevenir posibles infestaciones del gusano barrenador, ya sea a través de pastillas, inyecciones, cremas o spray.

    Aguilar indicó que entre los más baratos está la ivermectina, pues por dosis el precio ronda los $2.50.

    “Han incrementado la venta bastante, nosotros vendemos las dosis y ha incrementado bastante ya que no solo sirve para el hecho de prevención de gusano barrenador, sino también para pulgas y garrapatas”, comentó la galena.

    La doctora aseguró que la ivermectina se puede aplicar una vez por semana por un mes, pero que es necesario siempre consultar con un médico veterinario previo a que el dueño de la mascota decida volver a aplicar el medicamento.

    El spray Matagusanos, de Labis Laboratorios, es otro de los productos más buscados. Diariamente este agroservicio y veterinaria vende entre 20 a 25 unidades, pues puede ser utilizado desde mascotas hasta ganado.

    Aguilar aseguró que los altos niveles de demanda ha provocado que el negocio, ubicado en el centro de San Salvador, solicite con anticipación el spray para tener en existencia.

     

    Vía oral

    Katherine Aguirre, parte del agroservicio y veterinaria, indicó que las pastillas de Credelio pueden ser utilizada para tratar al gusano barrenador en perros y su precio varía dependiendo del peso del animal.

    Aquellos que pesan entre 1.3 y 2.5 kilogramos (kg) deben adquirir la presentación que cuesta $14.93, mientras que los que van de 2.5 kg a 5.5 kg pueden comprar el de $15.80.

    La presentación para perros que pesan de 5.5 kg a 11 kg tiene un costo de $16.60, de 11 kg a 22 kg es de $17.40, y de 22 kg a 45 kg vale $18.50.

    “Esta línea tiene justificaciones que validan que va para el gusano barrenador es buena y efectiva. También hay Credelio gato, que son dos presentaciones”, añadió Aguirre.

    La pastilla tiene una duración de un mes y medio y no puede darse más de cinco veces al animal porque corre peligro de intoxicación.

    La clínica está ubicada sobre la avenida 29 de agosto y la consulta cuesta $5. /Alexander Montes

    En el mercado también se encuentra NexGard Spectra, un medicamento que combate los parásitos internos y externos, y que puede ayudar a prevenir que las mascotas se infecten de gusano barrenador.

    El precio de este último varía por presentaciones que pueden ascender hasta $32 para los caninos que pesen de 7.6 kg a 15 kg.

    Abigail González, de Agroservicio y Veterinaria Gómez, señaló que también hay crema de óxido de zinc, la cual se utiliza para cicatrizar y que debe ser utilizada hasta que la herida cierre.

     

    Control del vector

    Médicos veterinarios de la Universidad de El Salvador, así como ganaderos han hecho énfasis en la necesidad de controlar los vectores para combatir la propagación del GBG.

    Aguilar indicó que utilizar venenos en spray convencionales para alejar o matar las moscas no es recomendable en espacios en donde se encuentran los perros, pero hizo énfasis en la necesidad de que los lugares donde permanezcan las mascotas estén limpios.

    La doctora aseguró que el spray Matagusanos también puede ser utilizado para repeler a las moscas y evitar que se acerquen a la piel herida de los animales.

    Pese a la libre venta de los medicamentos, la veterinaria recomendó a los dueños de mascotas consultar con un experto ante la presencia del GBG.

  • Oirsa capacita a técnicos salvadoreños con redes de trampas para moscas de gusano barrenador

    Oirsa capacita a técnicos salvadoreños con redes de trampas para moscas de gusano barrenador

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) ejecutó una capacitación de tres días para enseñar a técnicos salvadores sobre la elaboración de trampas para capturar a las moscas de gusano barrenador de ganado (GBG).

    El Oirsa indicó que en el curso de capacitación también se formó sobre los atrayentes para el monitoreo de las moscas adultas.

    Los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) también realizaron prácticas de campo para diseñar las redes de trampas.

    El Oirsa aseguró que este tipo de técnicas son “fundamentales” para el control y erradicación del gusano barrenador en la región.

    En estas capacitaciones también participaron autoridades del MAG

     

    Control del gusano

    Esta es la primera capacitación sobre el diseño de trampas que el Oirsa confirma que se realiza en el país desde que se detectó el primer caso, en diciembre de 2024.

    Expertos de la Universidad de El Salvador (UES) señalaron a inicios de este mes la importancia de identificar y atender el problema de las moscas adultas.

    El biólogo y catedrático de la UES, Miguel Fuentes, aseguró que este tipo de insectos tienden a permanecer cerca de los ríos o quebradas, y que, además, hay plantas en específico de las que buscan hospedarse.

    El control de la mosca adulta es fundamental para la erradicación de la enfermedad, de hecho, en la década de 1990 los casos lograron controlarse porque se aplicó la técnica del insecto estéril.

    Una estrategia que está lejos de regresar a El Salvador porque la dispersión de las mosca estériles machos se concentran en México, para evitar su ingreso hacia los Estados Unidos.

    Parte de esta iniciativa tiene sentido, porque buena porción de los fondos que se utilizan para combatir la enfermedad en México y Centroamérica vienen del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

    El Oirsa estimó a inicios de julio que la enfermedad podría tardar 10 años en erradicarse en la región, según estimaciones técnicas y experiencias previas.

    En cuanto a los casos, hasta el 21 de junio de 2025 se contabilizaron 96,625 casos positivos en toda Centroamérica, de los cuales 76,346 fueron bovinos y 8,117 caninos.

    Esta semana el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que El Salvador mantiene un 3 % de los casos de gusano barrenador en toda la región.

    Pese a los datos actualizados, el último dato puntual sobre los casos positivos en el país data del 19 de abril de 2025, cuando la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publicó un documento del Oirsa donde confirmó 1,171 animales enfermos por el gusano barrenador en El Salvador.

  • Algunas vacas enfermas con gusano barrenador han reducido hasta 35 % la producción de leche

    Algunas vacas enfermas con gusano barrenador han reducido hasta 35 % la producción de leche

    Algunas vacas infectadas con el gusano barrenador de ganado (GBG) han reducido hasta un 35 % su producción lechera, según reportes recibidos por la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El coordinador de la Mesa, Mateo Rendón, aseguró que las previsiones de reducción de leche, que se hicieron previo a que los casos incrementaran, se confirmaron por parte del sector ganadero.

    “Un amigo mío en Usulután tiene solo vaca que vale $2,000 a $2,500, una vaca de esas, y produce 20 botellas, hoy que le dio gusanos a un par de vacas de él, a él le rebajó el 35 % de leche”, indicó.

    Rendón aseguró que la reducción en los niveles de producción lechera serán evidentes, aunque el animal esté recibiendo tratamiento.

    Pese a las bajas, el vocero de la organización aseguró que el impacto no afecta aún la producción nacional, porque, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y los ganaderos, la enfermedad está controlada en el sector bovino.

    El productor aseguró que buena parte de los reportes que han recibido son de ganaderos que tienen una o dos vacas infectadas con la enfermedad, sin perjudicar a todo el hato en poblaciones pequeñas.

    Rendón indicó que las vacas enfermas tienden a reducir la producción de leche alrededor de un mes, de los cuales 10 días son de tratamiento y recuperación, y el resto mientras el animal regresa a la normalidad.

     

    Precio

    Lo que sí se reduce de forma significativa es el costo de los animales en el mercado.

    Rendón recordó que cuando los animales de sangre caliente se infectan de la enfermedad tienden a dejar de comer y por ende a adelgazar.

    Esta situación pasa factura al ganado y provoca que su valor en el mercado se reduzca a la mitad si los dueños deciden sacrificarlo o vender al animal luego de morir por la enfermedad.

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) ha señalado que la carne de los animales tiende a perder calidad luego de que se infectan con gusano barrenador y mueren por dicha enfermedad.

    Los productores también tienden a gastar más porque requieren de desparasitantes, vitaminas, productos específicos para tratar la infección de cinco a seis días consecutivos.

    Desde diciembre hasta el 19 de abril de 2025, el OIRSA reportó al Organismo Mundial de Sanidad Animal (OMSA) 1,171 casos positivos a gusano barrenador, de los cuales 597 fueron bovinos y 505 caninos, mientras que el resto correspondió a porcinos, equinos, felinos, caprinos y ovinos.

    La tendencia habría cambiando, pese a no reflejar datos específicos, ya que el OIRSA dijo en julio que El Salvador y Belice tenían las tasas más altas de contagios en caninos, convirtiéndose en la especie más afectada por la enfermedad.

    Los productores han confirmado este planteamiento y, según la Mesa Agropecuaria, el principal problema con la enfermedad radica en los perros callejeros, quienes se han convertido en el foco de infección a nivel nacional.

  • MAG ha entregado kit contra el gusano barrenador a más de 200 refugios de animales

    MAG ha entregado kit contra el gusano barrenador a más de 200 refugios de animales

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha entregado kit para atacar al gusano barrenador de ganado (GBG) a más de 200 refugios de animales a nivel nacional, según el viceministro del ramo, Óscar Domínguez.

    El funcionario dijo ayer que cada kit facilitado es utilizado para atender a 500 animales de compañía, entre perros y gatos enfermos.

    “Con la parte de animales de compañía nosotros estamos repartiendo kits de insumos veterinarios, ya superamos los más de 200 refugios de animales de compañías”, indicó el viceministro en una entrevista en el canal estatal.

    La institución activó la entrega de insumos a refugios de animales este mes, debido al incremento de perros contagiados con la enfermedad.

    El gusano barrenador es una enfermedad que reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, tras casi 30 años de erradicada.

    Los primeros casos positivos de la enfermedad se detectaron ese mes en la zona oriental, en donde un bovino y un perro se convirtieron en las primeras víctimas.

    Aunque los casos de bovinos abarcaron una mayor porción de los afectados, frente a otras especies, hasta el 19 de abril de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) aseguró este mes que El Salvador y Belice eran los únicos en donde la mayor tasa de afectación ha recaído en los caninos.

    Las autoridades centroamericanas estimaron que a la región le tomará una década erradicar la enfermedad, basados en aspectos técnicos, sanitarios y la situación que se vivió en la década de 1990.

    El viceministro aseguró que desde antes de detectar los primeros casos positivos se establecieron cercos y “prepararon” para enfrentar la enfermedad.

     

    Tratamiento

    El MAG ha desplegado más de 1,200 personas para atender y vigilar el desarrollo de la enfermedad y, según el funcionario, ya se han vacunado 120,000 animales, con medicamentos para tratar la enfermedad o desparasitarlos.

    Domínguez reconoció que en un punto del abordaje de la enfermedad se reportó una escasez de medicamentos por los altos niveles de demanda que toda la región tiene.

    Debido a esto se lanzó un producto salvadoreño que en menos de dos minutos mata los gusanos que se encuentren dentro del animal enfermo.

     

    Casos en El Salvador

    Pese al avance de la enfermedad, el MAG sigue sin reportar directamente los casos positivos en El Salvador.

    Hasta el 19 de abril de 2025, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) fue el único ente que divulgó informes del OIRSA en donde se confirmaron 1,171 casos en El Salvador.

    Este jueves, el viceministro dijo que el país cuenta con un 3 % de los casos regionales, sin brindar el dato exacto, mientras que Panamá abarca un 48.62 % de los casos, con 48,000 infectados, y Costa Rica tiene un 22.35 % con 22,000 reportes.

    En la lista también está México con un 2.9 % del total de casos positivos en la región.

    El MAG aseguró que muchas de las llamadas y los reportes que realizan los productores de animales infectados con el GBG se atienden el mismo día o con una tardanza de 24 horas.

    Domínguez recomendó a los productores seguir vigilando al ganado y mascotas, y aconsejó acercarse al hospital Chivo Pets o a un veterinario en caso de encontrar gusanos en un animal, así como llamar al 2202-0881 o al 2202-0826.

    Agricultura anticipó el lanzamiento a corto plazo de un número de tres dígitos que se utilizará como canal directo para atender el gusano barrenador.