Etiqueta: Gemini

  • Siri se actualizará con un modelo personalizado de Google pero mantendrá la interfaz de Apple

    Siri se actualizará con un modelo personalizado de Google pero mantendrá la interfaz de Apple

    El asistente de voz Siri, de Apple, incorporará en su próxima actualización un modelo de inteligencia artificial desarrollado por Google, diseñado específicamente para la compañía de Cupertino, aunque mantendrá intacta su interfaz gráfica, según informó este viernes el medio especializado Bloomberg.

    Apple habría evaluado otras opciones tecnológicas, incluyendo las ofrecidas por OpenAI y Anthropic, pero finalmente firmó un acuerdo con Google para utilizar una versión adaptada de su sistema Gemini, que ofrecerá nuevas funciones avanzadas en Siri.

    De acuerdo con el periodista Mark Gurman, autor del boletín Power On, el nuevo modelo se ejecutará en servidores de nube privada controlados por Apple. Esto significa que, aunque la tecnología de fondo sea de Google, no se integrarán los servicios propios de Gemini ni se trasladarán funcionalidades de Android al ecosistema de Apple.

    Siri mantendrá su apariencia clásica y será el único canal visible para el usuario, pero operará con una capacidad de procesamiento más potente y eficiente, impulsada por el modelo de IA.

    Se espera que esta versión rediseñada del asistente llegue en la primavera de 2026, con importantes mejoras en comprensión del lenguaje natural y la capacidad de integrarse con aplicaciones del sistema. Este avance vendrá acompañado del sistema Apple Intents, una tecnología que permitirá a Siri ejecutar tareas complejas a través de comandos de voz, ofreciendo un control más fluido del dispositivo.

  • Google Earth integrará IA de Gemini para prevenir desastres climáticos

    Google Earth integrará IA de Gemini para prevenir desastres climáticos

    Google anunció que su plataforma geoespacial Earth ahora incorpora capacidades de razonamiento impulsadas por Gemini, su inteligencia artificial, con el objetivo de mejorar la predicción y respuesta ante fenómenos climáticos extremos.

    Conocida como Google Earth AI, esta herramienta reúne modelos y bases de datos geoespaciales que permiten anticipar con mayor precisión desastres naturales como inundaciones, incendios forestales o tormentas, al combinar décadas de modelado cartográfico, imágenes satelitales y mapas poblacionales.

    Gracias al razonamiento de Gemini, el sistema puede procesar información compleja y responder preguntas clave, como qué comunidades se encuentran en mayor riesgo o qué infraestructura puede verse afectada por eventos meteorológicos severos.

    Por ejemplo, la IA es capaz de detectar ríos que han comenzado a secarse, lo cual representa un riesgo de tormentas de polvo para comunidades cercanas. Esta capacidad predictiva busca dar a las autoridades más tiempo para implementar acciones preventivas.

    La función de razonamiento se encuentra actualmente en fase experimental y estará disponible en las próximas semanas para usuarios profesionales de Google Earth en Estados Unidos.

    Además, Google informó que mediante Google Cloud, empresas podrán integrar sus propios datos con los modelos de Earth AI para enfrentar desafíos como el monitoreo ambiental o la gestión de emergencias.

  • Estudio revela que la Inteligencia Artificial falla al interpretar noticias el 45 % del tiempo

    Estudio revela que la Inteligencia Artificial falla al interpretar noticias el 45 % del tiempo

    Los asistentes de inteligencia artificial (IA) presentan una tasa de error del 45 % al interpretar noticias, sin distinción de idioma, plataforma o territorio, según un estudio internacional dirigido por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y en el que participó Radio Televisión Española (RTVE).

    La investigación, coordinada por la BBC británica, analizó más de 3,000 respuestas generadas por ChatGPT, Copilot, Gemini y Perplexity en 14 idiomas. De ellas, el 20 % contenían imprecisiones graves como datos inventados o información desactualizada, y en el 31 % de los casos no se citó ninguna fuente o se mencionaron referencias engañosas.

    “Estos fallos no son incidentes aislados, son sistémicos, transfronterizos y plurilingües y creemos que esto pone en peligro la confianza pública”, advirtió Jean Philip de Tender, subdirector general de la UER.

    Los errores fueron más frecuentes en noticias de evolución rápida, cronologías complejas con múltiples actores y en temas donde se requiere diferenciar hechos de opiniones.

    El estudio también detectó fallos al explicar temas como los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el número de víctimas del terremoto en Birmania (Myanmar); o los bombardeos de EE.UU. en Yemen en 2025.

    Entre los cuatro asistentes evaluados, Gemini fue el más deficiente: el 76 % de sus respuestas presentaron errores graves, el doble que otros modelos. Su bajo desempeño en la búsqueda y verificación de fuentes fue el principal motivo de su bajo rendimiento, según los medios participantes.

    La UER instó a la Unión Europea y sus Estados miembros a reforzar las regulaciones en torno a la integridad de la información, el pluralismo mediático y los servicios digitales. En total, participaron 22 medios públicos de 18 países, incluyendo RTVE, la italiana RAI, Radio France y la emisora estadounidense NPR, quienes alertaron sobre la necesidad de un monitoreo constante ante el rápido avance de la IA.

     

  • Google defiende uso de Gemini en YouTube y Maps ante veto del Departamento de Justicia

    Google defiende uso de Gemini en YouTube y Maps ante veto del Departamento de Justicia

    Google defendió este miércoles su intención de mantener la integración de su inteligencia artificial Gemini en aplicaciones clave como YouTube y Google Maps, en respuesta a una propuesta del Departamento de Justicia de Estados Unidos que busca prohibir esta práctica bajo acusaciones de comportamiento monopolístico.

    Durante una nueva audiencia ante el juez federal Amit Mehta, que lidera el juicio antimonopolio iniciado en septiembre de 2023, la compañía pidió que las restricciones impuestas al buscador, Chrome y Google Play no se extiendan a sus servicios de inteligencia artificial, argumentando que el ecosistema de IA aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo.

    El proceso judicial determinó en agosto de 2024 que Google viola las leyes de competencia por dominar el 90 % del mercado de búsquedas en línea, gracias a pagos realizados para establecerse como el motor predeterminado en navegadores y dispositivos móviles. Como respuesta, el Departamento de Justicia propuso medidas correctivas, entre ellas la separación de Chrome y restricciones sobre Android.

    Aunque el tribunal rechazó la obligación de vender Chrome, sí prohibió a Google firmar acuerdos exclusivos y le ordenó compartir datos de su buscador con la competencia. Actualmente, el juez Mehta trabaja en una orden final con las condiciones que deberá cumplir la tecnológica para cesar sus prácticas monopolísticas.

    En ese contexto, el Departamento de Justicia sugirió que las mismas reglas aplicadas a Búsqueda y Chrome también se impongan a Gemini, ante el temor de que su integración condicione el acceso a otros servicios como Maps o YouTube, dando ventaja injusta en el posicionamiento de su asistente virtual.

    Sin embargo, el abogado de Google, John Schmidtlein, sostuvo que no existen indicios de que YouTube o Maps constituyan mercados monopolísticos, y que tampoco hay evidencia de que Google domine el mercado de la IA. “No hay noción de que la compañía haya ganado hasta la fecha el monopolio o el poder de mercado” en esta tecnología, señaló.

    El representante legal comparó la situación de Google con la de Microsoft, que ha integrado su asistente Copilot en la suite de Office, destacando que el uso de herramientas de IA no debe restringirse si aún no hay un dominio claro del mercado.

  • ChatGPT despunta pero Google se mantiene líder con "AI Mode"

    ChatGPT despunta pero Google se mantiene líder con «AI Mode»

    La inteligencia artificial (IA) entró en juego para rescribir las reglas de la experiencia de búsqueda digital a un ritmo acelerado, esto está provocando que plataformas como el asistente de IA de OpenAI, ChatGPT, estén despuntando como plataforma de uso cotidiano para la búsqueda, aunque Google continúa liderando en este ámbito con funciones como ‘AI Mode’.

    A la hora de acudir a Internet a buscar cualquier información o resolver dudas, el buscador más conocido a nivel global ya no es el único protagonista entre los usuarios que, ahora, acuden también a servicios de IA como alternativa a los buscadores más tradicionales.

    Así lo han recogido los últimos estudios de Semrush y Datos, compañía propiedad de Semrush, en los que se analiza el crecimiento de las plataformas de IA y cómo Google está reconfigurando su motor de búsqueda para «adaptarse al nuevo comportamiento de los usuarios.

    En este sentido, destaca el asistente ChatGPT, que pasó de ser una herramienta experimental, a convertirse en una plataforma de uso cotidiano, superando a otras plataformas de búsqueda como Bing y Yahoo en la cuota de usuarios de escritorio en Estados Unidos. Concretamente, con un 28.26 % de cuota de usuarios.

    Además, el servicio de OpenAI, también lidera entre el uso de plataformas de IA muy por encima de otras, como el asistente Gemini de Google (4.99 %) o DeepSeek, con un 3.71 % de cuota de usuarios.

    Otro de los factores que deja ver el crecimiento de ChatGPT en este ámbito es el aumento de tiempo medio mensual que emplean los usuarios en esta plataforma, con una media de 39 minutos más por usuario al mes, lo equivale a un crecimiento del 118 por ciento.

    En este caso, ChatGPT solo es superado por Claude de Anthropic en proporción, ya que este último ha experimentado un crecimiento del 299 %, con alrededor de 36 minutos más por usuario al mes.

    Google se enfrenta a las plataformas de la IA con más IA

    A pesar del crecimiento de ChatGPT, Google continúa manteniéndose como líder en la experiencia de búsqueda de los usuarios en un uso cotidiano y, para ello, también apostó por introducir IA entre sus opciones de búsqueda.

    En concreto, Google implementó herramientas como es el caso de ‘AI Mode’, que incorpora un ‘chatbot’ en la barra de búsqueda para realizar peticiones más extensas sobre temas más complejos.

    Este tipo de funciones, a las que también se suman otras como ‘AI Overviews’, redefinen la búsqueda y el «cómo y desde dónde» llegan los clics de los usuarios. Como resultado, según ha explicado el gerente sénior de investigación de marketing en Semrush, Fernando Angulo, la búsqueda «ya no consiste en obtener diez enlaces, sino en obtener una respuesta útil».

    Según el informe de Semrush, ‘How Google’s AI Mode Compares to Traditional Search and Other LLMs’, que analiza 5,000 consultas en Google Search, AI Mode, ChatGPT y Perplexity, en el 92 % de los casos, AI Mode ha mostrado respuestas con una barra lateral de enlaces.

    Esto equivale a alrededor de 7 dominios únicos de media, un resultado «más parecido al que ofrece el asistente ChatGPT que a los de ‘AI Overviews’ de Google», apuntó la compañía.

    Además, solo en el 7 % de las búsquedas se han mostrado enlaces tradicionales bajo la respuesta, y casi siempre han sido en «búsquedas navegacionales». En estos casos, el solapamiento con los resultados tradicionales de Google era del 89 % de dominios y 80 % de URLs.

    Siguiendo esta línea, el mismo estudio detalla que Reddit, YouTube, Facebook y plataformas de contenido generado por los usuarios son «las nuevas fuentes favoritas de los motores de IA». Por ejemplo, en el caso de ‘AI Mode’ aparecen como fuentes en más del 68 % de las respuestas con enlaces.

    En qué afecta al SEO

    Como resultado, la compañía detalla que los dominios que habitualmente quedan bien posicionados en los resultados de Google «siguen teniendo más probabilidades de aparecer en las respuestas de IA». Sin embargo, «no necesariamente desde las mismas URLs».

    Esto se debe a que los LLMs suelen citar páginas «más profundas», como artículos técnicos o foros especializados. Igualmente, el estudio también detecta como tendencia clara que, cuanto mayor es la intención comercial o transaccional de la consulta, «más larga y detallada es la respuesta generada por IA».

    A pesar de todo ello, desde Semrush apuntaron que, a pesar del auge de la IA, Google, Bing, Yahoo y DuckDuckGo mantienen su base de usuarios estable, y «no hay evidencia de que la IA esté reemplazando el buscador tradicional», sino que «lo complementa».

    En lugar de SEO, GEO

    En respuesta a todo ello, la IA transforma los resultados SEO en una nueva disciplina denominada Generative Engine Optimization (GEO), que, según manifestó Angulo, no solo tiene en cuenta el contenido, sino su capacidad para ser «citado, entendido y reutilizado por los sistemas inteligentes».

    En este marco, Semrush subraya la importancia de alinear los contenidos con la intención de búsqueda, optimizar la presencia en Reddit, YouTube o plataformas relacionadas y crear documentación útil, bien estructurada y fácil de citar.

    Igualmente, la compañía sugirió como relevante monitorear las menciones en la respuestas generadas por IA, así como no descuidar el posicionamiento SEO orgánico, que «sigue siendo la base para aparecer en los entornos de búsqueda».