Etiqueta: generadores

  • El 97.2 % de las plantas de generación en El Salvador son fotovoltaicas

    El 97.2 % de las plantas de generación en El Salvador son fotovoltaicas

    El 97.02 % de las plantas de generación de energía eléctrica en El Salvador corresponden a tecnología fotovoltaica, según el registro de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    Al cierre de 2024, en El Salvador había 2,009 plantas de generación con una capacidad instalada de 3,101.2 megavatios (MW).

    De estas, 1,953 eran de tecnología fotovoltaica que representaban 734.23 megavatios, la segunda tecnología de mayor capacidad instalada en el mercado salvadoreño y solo superada por las 13 plantas de combustibles fósiles, que suman 757.12 MW.

    La energía solar comenzó a abrirse camino en procesos de licitación entre 2014 y 2016, beneficiada también por una reducción en el costo de la tecnología, principalmente paneles que transforman la radiación solar en energía eléctrica.

    De acuerdo con el registro de la Siget, las primeras inyecciones de energía solar se documentaron en 2016 de 60 MW. En la siguiente década hubo un boom de parques solares, además de la generación distribuida sobre los techos de empresas y viviendas.

     

    Distribución del mercado

    La generación hidráulica tiene 20 plantas, que suman 637.78 MW. El mayor jugador del mercado con esta tecnología es la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que administra las centrales Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    CEL también tiene en su portafolio las subsidiarias LaGeo, Inversiones Energéticas (INE), Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal) y Compañía Eléctrica Cucumacayán (Cecsa).

    La Siget registra que la tecnología de biomasa tiene siete plantas, con una capacidad instalada de 295.40 MW.

    La tecnología de biogás tiene cinco plantas, pero solo 8.35 MW instalados de capacidad, mientras que la geotérmica son tres pozos con 209.40 MW, y el único parque eólico tiene 54 MW.

    También hay una megaplanta de gas natural licuado (GNL), con una capacidad de 387.70 MW y es el cuarto mayor generador del mercado salvadoreño.

  • Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Decenas de migrantes detenidos en el recién inaugurado centro de detención ‘Alligator Alcatraz’, ubicado en pleno corazón de los Everglades de Florida, han denunciado en los últimos días condiciones infrahumanas: calor sofocante, carpas improvisadas sin ventilación adecuada, falta de agua potable y alimentos en mal estado.

    Testimonios de migrantes, familiares y abogados contradicen la versión oficial que asegura que el centro “cumple con todos los estándares requeridos”.

    Vladimir Miranda, migrante cubano con permiso de permanencia temporal, fue arrestado en su lugar de trabajo en Orlando tras una audiencia migratoria. Su pareja, Eveling Ortiz, relató a NBC 6 que “no ha podido bañarse, no puede usar bien el baño y no tiene acceso a un abogado”.

    Según relató, los generadores eléctricos fallan con frecuencia, dejando a los detenidos sin electricidad, agua, teléfonos o aire acondicionado en temperaturas que superan los 40 grados y con 90 % de humedad.

    El artista urbano cubano Leamsy “La Figura” Izquierdo, arrestado en Miami, denunció que lleva cuatro días sin poder bañarse y que la luz permanece encendida de forma permanente.

    Familiares de otros migrantes reportan situaciones similares. La esposa de un guatemalteco detenido declaró a CNN que su esposo “no ha tenido acceso a un abogado, está rodeado de mosquitos y sin comida suficiente”.

    Abogados de migrantes describen el trato como “ratas en un experimento”, con comida podrida, baños desbordados de excrementos, plagas de mosquitos y violaciones a derechos básicos, incluyendo la supuesta confiscación de biblias y restricciones para practicar su fe, como denunció la organización World Relief.

    La abogada Gina Fraga relató que su cliente pasó cinco días sin acceso a agua potable y que los detenidos recurren a cubetas de Home Depot para asearse. Otros afirman que solo reciben “un sándwich al día” y carecen de productos de higiene y atención médica adecuada.

    El abogado Phillip Arroyo, defensor de un beneficiario de DACA, afirmó al Miami Herald que su cliente estuvo incomunicado varios días, sin comida en condiciones y sin acceso a representación legal. “Esto es una violación de derechos civiles. Mi cliente tiene estatus legal y está detenido sin explicación”, aseguró.

    Infraestructura y entorno inhóspito

    El centro ‘Alligator Alcatraz’ fue construido en apenas dos semanas sobre un viejo aeródromo municipal, en una zona pantanosa habitada por caimanes y pitones, a 80 kilómetros de Miami.

    Aunque su presupuesto original era de $450 millones, documentos filtrados de FEMA indican que el costo ya supera los $600 millones. La instalación, promovida por el fiscal general de Florida, James Uthmeier, fue presentada como una “solución temporal y eficiente” para gestionar la detención de migrantes.

    El complejo cuenta con una pista de aterrizaje funcional y su ubicación refuerza la sensación de aislamiento. El activista Thomas Kennedy, de la Coalición de Inmigrantes de Florida, visitó el sitio junto a legisladores, pero se les negó el acceso. “Los mosquitos eran una nube visible, nos picaron niguas. Es un lugar inhabitable, en una zona pantanosa y de alto riesgo por huracanes”, denunció.

    En contraste, la portavoz de la División de Manejo de Emergencias de Florida, Stephanie Hartman, rechazó las denuncias como “completamente falsas” y afirmó que el centro “cumple con todos los requisitos”.

    Ante la polémica, la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, exigió acceso a las instalaciones, la creación de un equipo de monitoreo semanal y un plan de evacuación en caso de huracán, dado el riesgo climático del área.