Etiqueta: Giorgia Meloni

  • Italia exhibirá por primera vez los restos de San Francisco en 2026

    Italia exhibirá por primera vez los restos de San Francisco en 2026

    Los restos de san Francisco de Asís serán expuestos por primera vez al público entre el 22 de febrero y el 22 de marzo de 2026, en la basílica papal y convento de Asís, en el centro de Italia, como parte de las celebraciones por el octavo centenario de su fallecimiento, informó la orden franciscana.

    El anuncio fue realizado este sábado a través de las redes sociales de la basílica, donde reposan los restos del santo conocido como el Poverello de Asís, símbolo de humildad y entrega a la pobreza. Sus reliquias se conservan en la cripta del templo, custodiadas por los frailes franciscanos.

    Italia prepara diversas conmemoraciones para 2026, año en que se celebrará la vida y legado de su santo patrón. San Francisco, nacido en el siglo XII, renunció a sus bienes materiales para consagrarse a la predicación, la caridad y el amor por la naturaleza, convirtiéndose en una de las figuras religiosas más influyentes del cristianismo.

    Durante la jornada de este sábado, miles de fieles, junto a autoridades civiles y religiosas, participaron en la misa solemne celebrada en la región de Umbria, donde se encuentra el santuario. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, asistió al acto y calificó al santo como “una de las figuras fundamentales de la identidad italiana”.

    “San Francisco es un ejemplo de paz, diálogo y diplomacia para el mundo contemporáneo”, dijo Meloni, quien también celebró que el Parlamento haya reinstaurado el 4 de octubre como feriado nacional en honor al santo.

    “No se trata de un capricho ni de un gasto innecesario, sino de una elección de identidad, un acto de amor por Italia y su pueblo”, afirmó Meloni.

    El papa León XIV también dedicó la jornada al santo y firmó en su día su primera exhortación apostólica titulada “Dilexi te”, que será publicada el próximo 9 de octubre y estará centrada en la atención a los pobres. En sus redes sociales, el pontífice recordó que “con infinito amor, el único Dios creó todas las cosas”, y subrayó que san Francisco llamaba a las criaturas “hermano, hermana y madre”.

    “Solo una mirada contemplativa puede cambiar nuestra relación con lo creado y sacarnos de la crisis ecológica, reconstruyendo nuestras relaciones con Dios, con el prójimo y con la tierra”, escribió el Papa.

     

  • La Flotilla Sumud denuncia “operación intimidatoria” de Israel; ministra española pide “responsabilidad”

    La Flotilla Sumud denuncia “operación intimidatoria” de Israel; ministra española pide “responsabilidad”

    La Global Sumud Flotilla denunció este miércoles una «operación intimidatoria» por parte de Israel en aguas internacionales cuando un buque de guerra israelí rodeó «de forma agresiva» esta madrugada una de sus principales embarcaciones.

    Las comunicaciones a bordo, incluidas las transmisiones de circuito cerrado, quedaron «deshabilitadas de manera remota» y el capitán se vio obligado a realizar «una brusca maniobra evasiva para evitar una colisión frontal», detalló la organización en un comunicado.

    Según la Flotilla, el mismo buque realizó una operación similar contra otro de los barcos, Sirius, lo que consideró «maniobras temerarias e intimidatorias» que pusieron «en grave riesgo a las personas participantes».

    «Interferir en nuestro paso es ilegal, y cualquier ataque o intercepción constituye un crimen de guerra», denunció la Flotilla.

    La expedición humanitaria, que navega en el Mediterráneo hacia Gaza para romper el bloqueo israelí, reprochó que España haya «renunciado a ejercer» la responsabilidad de protección con la fragata Furor, después de que este martes Madrid les pidiera abandonar la misión y no superar la zona de exclusión marcada por Israel en aguas internacionales de 120 millas náuticas (193 kilómetros).

    El Gobierno español les notificó este martes que el buque, que había enviado como apoyo, «no podrá entrar en la zona de exclusión establecida por el Ejército israelí ya que hacerlo pondría en riesgo la integridad física de su tripulación y de la propia flotilla».

    «Aceptar como normal esta amenaza de asalto a una acción pacífica y humanitaria equivale a avalar la impunidad de Israel y silenciar la denuncia del genocidio», valoró la Flotilla.

    Pese al incidente de esta madrugada y a que los buques de España y de Italia no acompañarán a la flotilla en la zona de exclusión definida por Israel, la misión aseguró este miércoles que continúa «su rumbo con determinación» para «abrir un corredor humanitario».

    La Global Sumud Flotilla (GSF) partió a principios de septiembre desde costas españolas y se unió a embarcaciones desde Túnez, Italia y Grecia hasta conformar la misión marítima humanitaria más amplia organizada hasta el momento con más de cuarenta barcos y 500 voluntarios.

    En paralelo a la Flotilla Sumud, el barco ‘Conscience’ ,que el pasado mes de mayo fue atacado con drones en aguas de Malta, zarpó este martes desde el puerto italiano de Otranto hacia Gaza, para unirse a otros ochos barcos que salieron el sábado de la Flotilla de la Libertad, que desde 2008 ha impulsado una decena de misiones para Gaza.

    Ministra española de Defensa y primera ministra de Italia piden «responsabilidad» a la flotilla por riesgo para la vida

    La ministra española de Defensa, Margarita Robles, solicitó este miércoles responsabilidad a la flotilla que transporta alimentos y medicamentos a Gaza, advirtiendo que su entrada en la zona de exclusión establecida por Israel podría poner en riesgo la vida de muchas personas. 

    En una rueda de prensa, Robles señaló que el buque de acción marítima Furor de la Armada española ya ha llegado al área y tiene «perfectamente monitorizada» a la flotilla, aunque se quedará «un poco antes» de la zona de exclusión y solo intervendrá en caso de «absoluta necesidad». Afirmó que los miembros de la flotilla «saben que asumen una situación de riesgo» y deben evaluar las consecuencias de sus acciones.

    En un contexto similar, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, también instó a los organizadores de la flotilla a actuar con responsabilidad, especialmente tras el anuncio del plan propuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump, para Gaza. Meloni calificó la situación de «delicada» y enfatizó que esperar mientras ocurren negociaciones de paz podría ser la mejor manera de aliviar el sufrimiento del pueblo palestino.

    Ambas líderes cuestionaron la verdadera motivación detrás de la flotilla, incluso sugiriendo que lo que podría haberse presentado como una iniciativa humanitaria está en riesgo de convertirse en un intento de forzar un bloqueo naval.

    Meloni también elogió el plan de paz de Trump como una «posibilidad histórica» que ha recibido amplio apoyo internacional, instando a priorizar un enfoque diplomático para resolver la situación.

     

    Pedro Sánchez pide a Netanyahu no amenazar la flotilla

    El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también instó este miércoles al Ejecutivo de Benjamín Netanyahu a no ser una amenaza para la flotilla humanitaria Global Sumud que se dirige a Gaza ya que ésta no representa tampoco ninguna amenaza ni ningún peligro para Israel.

    Sánchez hizo estas declaraciones a los periodistas a su llegada a la cumbre informal de líderes de la Unión Europea que se celebra en Copenhague.

    Informó el presidente del Gobierno de que han trasladado al Ejecutivo de Israel que los españoles que forman parte de la flotilla van a contar con toda la protección diplomática.

    «No representan un peligro ni una amenaza para Israel, y, por tanto, espero que Israel, en este caso el Gobierno de Netanyahu, pues no represente tampoco, no provea de ninguna amenaza a esta flotilla«, añadió.

    Explicó que el Gobierno ha estado en contacto continuo con los integrantes de la flotilla y con otros países que tienen ciudadanos participando en la misma, y recalcó que se trata de una misión humanitaria.

    Una iniciativa que precisó que no se habría adoptado si el Gobierno israelí hubiera permitido el reparto de ayuda humanitaria en Gaza por parte de Naciones Unidas.

    Además, recordó que España ha enviado a una fragata para poder asistir a los miembros de la flotilla.

    Sánchez no hizo comentarios ante la posición de su socio de Gobierno, Sumar, que ha subrayado que la responsabilidad del Ejecutivo no es pedir que los tripulantes de la flotilla se retiren por cuestión de seguridad al estar en una zona de alto riesgo, sino protegerles si deciden seguir.

    Una petición de Sumar después de que el Gobierno recomendara la noche del martes a los integrantes de esta flota que no se adentren en la zona de exclusión porque hacerlo pondría en riesgo severo su propia seguridad

  • Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Los esfuerzos para lograr garantías de seguridad fiables contra una nueva agresión rusa se intensificaron tras la reciente reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Volodimir Zelenski en Washington. Sin embargo, en Ucrania predomina la cautela frente a promesas vagas sin compromisos claros de parte de sus aliados.

    Trump aseguró a Zelenski que Estados Unidos está dispuesto a formar parte de esas garantías, lo que generó en Kiev la expectativa de que podrían formalizarse en los próximos diez días. “El liderazgo de Estados Unidos es, de hecho, la base de todo el proceso, lo que aumenta la probabilidad de que estas garantías finalmente se formalicen”, explicó a EFE Oleksi Melnik, analista de seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev.

    Mientras tanto, en Washington se desarrollan conversaciones con países europeos, Japón y Australia, aunque los detalles aún no están definidos. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, propuso un modelo de protección colectiva para Ucrania sin que implique su adhesión inmediata a la OTAN. Francia, Reino Unido y Lituania evalúan enviar contingentes de mantenimiento de paz en funciones logísticas o de entrenamiento, lejos de la línea de combate.

    Otros aliados esperan que la aviación estadounidense, posiblemente estacionada en Rumania, pueda intervenir en caso de un nuevo ataque ruso.

    Escepticismo en Ucrania

    Analistas como Vitali Portnikov sostienen que las discusiones seguirán siendo “teóricas” mientras Rusia se oponga a garantías sólidas. “Es improbable que apenas unos pocos miles de soldados europeos, a cientos de kilómetros del frente, disuadan la agresión o se enfrenten al enemigo si Rusia invade de nuevo”, escribió el analista militar Oleksandr Kovalenko.

    Además, expertos señalan que los compromisos futuros pierden credibilidad ante la renuencia de Occidente a involucrarse directamente en la guerra.

    Por su parte, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo que Moscú debería ser garante de la seguridad de Ucrania junto con Estados Unidos, Francia, Reino Unido y China. No obstante, Zelenski descartó la participación de Pekín: “China no nos ayudó a detener esta guerra desde el principio. China ayudó a Rusia abriendo el mercado de drones”, subrayó.

    Un modelo de seguridad ucraniano

    Formalizar el apoyo internacional podría disuadir futuras ofensivas rusas, señaló Melnik. Recordó que “Ucrania recibe actualmente el 99 % del apoyo que obtendría como miembro de la OTAN” y que el factor más importante es contar con respuestas rápidas y coordinadas en caso de agresión.

    Para el presidente Zelenski, la clave está en fortalecer al ejército ucraniano con financiamiento y armas. “El ejército ucraniano necesita armas y salarios. Si los países que ahora discuten garantías de seguridad proporcionan apoyo financiero y armamento, eso ya será significativo”, afirmó.

    El modelo más realista para Ucrania, según analistas, se asemeja al de Finlandia antes de unirse a la OTAN: una defensa basada en un ejército fortalecido, sociedad movilizada, industria propia, estabilidad económica y apoyo internacional.

    En la realidad actual, solo Ucrania puede protegerse de los riesgos existentes. La ayuda de otros países es posible, pero no garantiza la seguridad”, concluyó Kovalenko.

     

  • Donald Trump se reunirá este lunes con el presidente de Ucrania en la Casa Blanca junto a líderes europeos

    Donald Trump se reunirá este lunes con el presidente de Ucrania en la Casa Blanca junto a líderes europeos

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sostendrán este lunes una reunión clave en la Casa Blanca antes de abrir el diálogo a un grupo de líderes europeos que viajan a Washington para respaldar a Ucrania en el marco del conflicto con Rusia.

    Según adelantó CNN, la jornada diplomática estará dividida en dos fases: primero, Trump y Zelenski se reunirán con sus respectivas delegaciones de forma bilateral, y posteriormente se sumarán a un encuentro ampliado con los aliados europeos, seguido de un posible almuerzo conjunto.

    Entre los asistentes estarán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el mandatario de Finlandia, Alexander Stubb; y los jefes de Gobierno de Alemania, Friedrich Merz; Reino Unido, Keir Starmer; e Italia, Giorgia Meloni.

    Los temas centrales de la reunión incluyen las demandas territoriales de Rusia, las garantías de seguridad para Ucrania y el papel de Estados Unidos en la búsqueda de un posible acuerdo de paz.

    Reacciones en EE.UU. y contraste con la cumbre Trump-Putin en Alaska

    El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, negó que la presencia de los líderes europeos tenga como fin “proteger” a Zelenski de una supuesta presión de Trump.

    “Es una narrativa mediática estúpida. Los europeos vienen porque han estado involucrados durante semanas en las conversaciones por la paz”, dijo Rubio en una entrevista con Face the Nation (CBS).

    El funcionario también defendió la política exterior de Trump al señalar que ya se han celebrado varias reuniones con Zelenski, y minimizó las críticas sobre el contraste entre la alfombra roja con Vladímir Putin en Alaska y la más tensa visita de Zelenski a Washington en febrero.

    Rubio reconoció que en la reciente cumbre Trump-Putin se dieron “progresos” que justifican un nuevo encuentro con Zelenski y los líderes europeos, aunque advirtió que aún no hay un acuerdo de paz inmediato.

    Además, subrayó que Estados Unidos podría imponer nuevas sanciones a Rusia si la guerra continúa con miles de muertes, pero alertó que esa decisión podría cerrar el canal de negociación.

    “Ambas partes tendrán que renunciar a algo para llegar a la mesa. Esa es la realidad”, concluyó.