Etiqueta: Global FIndex

  • El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños mayores a 15 años utiliza diariamente su teléfono móvil, la tercera tasa más baja de Centroamérica, según el Global Findex 2025 del Banco Mundial.

    Esta es la quinta edición del Global Findex, una encuesta que recoge un paquete de indicadores sobre los servicios financieros formales e inclusión financiera de 140 economías. El informe se basa en más de 1,000 encuestas realizadas en El Salvador entre julio y septiembre del año pasado.

    Entre la camándula de indicadores se encuentra la cantidad de población con cuenta bancaria, uso de tarjeta de crédito débito, recepción de remesas, envío de dinero entre instituciones financieras, acreedor de un préstamo o un depósito, así como uso de teléfono.

    Según el informe, un 67 % de los salvadoreños en la zona rural respondió que usa diariamente el teléfono frente a un 81 % en el área urbana, con un promedio nacional de un 73 %.

    El uso entre géneros es más homogéneo, con un 73 % en las mujeres y un 74 % en los hombres.

    El Salvador tiene la tercera tasa de uso de teléfono diario más baja de Centroamérica. Con un 58 %, Guatemala tiene la menor penetración, seguido de un 69 % de Honduras.

    Los porcentajes de mayores usos se ubican en Costa Rica, con un 85 % de la población, y Nicaragua, con un 72 %. Panamá, una de las economías más vibrantes de la región centroamericana, reporta un 74 %.

     

    Uso de internet

    Más allá de su uso como un método de entretenimiento, los teléfonos inteligentes se han convertido en una herramienta de trabajo para las personas donde almacenan aplicaciones bancarias donde puede realizar pago de servicios, transferencias o solicitar préstamos; sin embargo, el funcionamiento de la mayoría está expensas de contar con Internet.

    La encuesta del Banco Mundial reveló que solo un 59 % de la población salvadoreña utiliza internet diariamente. Ese porcentaje se sitúa en 71 % en la zona urbana, pero cae a un 49 % en área rural.

    El uso de internet ubica a El Salvador (el 59 %) también en las últimas posiciones, junto con Guatemala que tiene un 40 % y Honduras con un 55 %.

    Entretanto, Costa Rica y Panamá se mantienen a la cabeza, con una cobertura de un 80 % y un 61 %, respectivamente. Nicaragua registra un 52 % de su población que utiliza internet diariamente.

    Al consultar a los salvadoreños si ha utilizado el teléfono móvil o una tarjeta para pagar una compra en una tienda, solo un 3 % de los salvadoreños respondió afirmativamente.

    En este campo, la región se encuentra en similar situación, con Costa Rica en un 10 %, Panamá en un 7 %.

  • Solo 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente según encuesta de Banco Mundial

    Solo 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente según encuesta de Banco Mundial

    Solo el 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente, ya sea en una cuenta con una institución financiera o porque abrió un producto móvil, de acuerdo con la Global Findex 2025 del Banco Mundial.

    Esta es la quinta edición del Global Findex, una publicación lanzada en 2011 por el Banco Mundial con cerca de 300 indicadores sobre uso de teléfonos móviles, acceso a internet, seguridad digital, sistemas de pago, uso de tarjetas de crédito o débido, ahorro o préstamos, o resiliencia financiera.

    Según los resultados de la edición de 2025, que retoma 1,000 encuestas entre julio y septiembre de 2024 realizadas en El Salvador, solo un 14 % de la población mayor a 15 años ahorra en un banco, una institución financiera similar o en una cuenta de dinero móvil.

    A pesar de ser un bajo porcentaje, la encuesta del Banco Mundial encontró un aumento de seis puntos porcentuales en comparación con el 8 % de la población que ahorraba formalmente en el informe de 2021.

    Los resultados de la edición 2025 también revelan que un 12 % de los salvadoreños afirmó que ha ahorrado en un banco o una institución financiera similar, mientras que un 4 % señaló que ahorró en una cuenta de dinero móvil.

    Además, un 6 % de los salvadoreños ahorra a través de un club o una cuenta fuera de la familia.

    El informe también destaca que solo un 5 % de la población salvadoreña ahorra para la vejez.

    Frente a 2021, hubo un aumento en cada indicador. En ese informe, un 8 % de la población ahorraba en un banco o una institución financiera similar, y apenas 1 % afirmaba que tenía ahorros en una cuenta digital.

    Los salvadoreños son de los que menos ahorran en Centroamérica, alineado con la cobertura nacional de cuentas bancarias que en el informe de 2025 se identificó en 43 %.

    El Salvador tiene la tercera mayor penetración de cuentas bancarias de Centroamérica, superado por Costa Rica que lleva la delantera con un 71 % de su población y Panamá con un 64 %. Después se encuentra Honduras con un 42 %, Guatemala con un 38 % y Nicaragua con solo un 23 %.

    Costa Rica muestra el mayor porcentaje de población que ahorra, en un 35 %, seguido de Panamá con un 33 %.

    En cuarto lugar, se encuentra Honduras, con un 18 %, mientras que los guatemaltecos representan un 11 % y los nicaragüenses un 9 %.

  • Solo el 25 % de los salvadoreños utiliza tarjeta de débito y el 7 % de crédito

    Solo el 25 % de los salvadoreños utiliza tarjeta de débito y el 7 % de crédito

    El 25 % de los salvadoreños usa una tarjeta de débito, un porcentaje que cae al 5 % cuando se trata de crédito, de acuerdo con el Global Findex 2025, una encuesta de inclusión financiera que realiza cada dos años el Banco Mundial.

    Entre los más de 300 indicadores que evalúa se encuentra el uso de las tarjetas, en el cual se encontró que un 25 % de la población mayor a 15 años utiliza este tipo de instrumento financiero, al menos 11 puntos adicionales en comparación con el 14 % identificado en el informe de 2021.

    Por su parte, el indicador de uso de tarjetas de crédito no experimentó grandes cambios, ya que en el informe de 2021 se concluyó que solo un 4 % de la población utilizaba y en la edición de este año subió a un 7 %.

    El uso de la tarjeta de débito, que depende del dinero que tengan los usuarios, ha crecido más entre los salvadoreños desde el 11 % que se identificó en el primer informe de 2011, cuando se presentó el primer informe del Global Findex.

    Luego, en 2014, creció a un 22 % de la población, pero en el informe de 2017 cayó a un 19 % y siguió en descenso en 2021 a un 14 %.

     

    En el caso de las tarjetas de crédito, el porcentaje de uso no apareció en el informe de 2011, sino que hasta 2014 cuando representó un 7 %. Luego cayó a un 5 % en 2017 y continuó en descenso a un 3 % en 2021.

    Las tarjetas de crédito dependen de una aprobación previa de los bancos a partir de la capacidad de ingresos, quienes establecen un límite para que los propietarios puedan utilizar ese dinero “prestado”, que se debe pagar antes del corte mensual.

    Un observatorio de la Defensoría del Consumidor, que retoma datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), reporta que entre enero y abril pasado se habían emitido 1.51 millones de tarjetas de crédito, al menos 94,993 adicionales (6.7 %) en comparación con los 1.41 millones de unidades que se reportaron en diciembre de 2024.

    El número de deudores, en tanto, alcanzó los 937,313 en abril pasado, al menos 101,235 (12.1 %) adicionales a los 836,078 registrados en diciembre de 2024.