Etiqueta: Gobierno de El Salvador

  • Consejo del Trabajo firma informe preliminar de transición a la formalidad laboral y lo enviará a Bukele

    Consejo del Trabajo firma informe preliminar de transición a la formalidad laboral y lo enviará a Bukele

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) firmó este miércoles un informe preliminar relacionado con la transición de la economía a la formalidad, el cual será enviado al presidente de la República, Nayib Bukele.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), parte del ente tripartito junto a los sectores laboral y trabajador, aseguró que los equipos técnicos afinaron “la punta del país” para entregar el primer informe y llegar a un acuerdo.

    “Ese fue uno de los principales acuerdos. Enviar este informe preliminar al presidente para su respectivo análisis y tomas de decisión y es el presidente el que va a tomar la decisión final”, indicó Rolando Castro, ministro de Trabajo, a la salida de la segunda reunión del CST.

    La propuesta de la transición de la informalidad contiene un estudio donde se analiza el fenómeno a nivel mundial, así como la facilitación de un proyecto a nivel estatal que garanticen el salto de los negocios.

    El documento contiene un apartado para abordar la «desburocratización» del proceso e incentivos.

    Sobre esto último, Castro dijo que el estudio plantea que la banca privada y pública no permite facilitar líneas de crédito para personas en la economía informal, una situación que empuja el aparecimiento de agiotistas.

    “Estamos planteando en el documento que hay una norma. Y eso probablemente el presidente decida si se hace la modificación legal, pero le estamos planteando barreras”, añadió el ministro de Trabajo.

    Según Castro, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene una línea de crédito relacionado con el fortalecimiento de los negocios en el rubro de la informalidad y que puede ser una opción.

     

    Más acuerdos

    Durante la jornada, los empresarios y los trabajadores, junto al gobierno, abordaron el tema de la burocracia que hay en torno a la reexportación de maquinaria de la industria textil.

    El CST acordó simplificar procesos, desburocratizar trámites y permitir mayor nivel de flexibilidad a la industria textil.

    Los sectores acordaron abstenerse de denunciar irregularidades (mínimas) ante instancias internacionales, priorizando la resolución y diálogo interno antes de llegar a este tipo de intermediación.

    “Entonces se acordó que todo se va a abordar internamente de país, para mandar un mensaje de país unificado entre los empleadores del gobierno y el movimiento sindical y los trabajadores”, indicó Castro.

    El ente tripartito también está “afinando” la ampliación de periodos de juntas directivas de los sindicatos, bajo recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que insta a que pase a tres años.

    El Consejo del Trabajo señala que lo más viable será enviar una propuesta de reforma al Código de Trabajo y la Ley de Servicio Civil para aumentar los períodos de la vigencia de la junta directiva. Luego, el documento será enviado al presidente Bukele para su análisis.

    Este y otros temas se abordarán en la tercera sesión del CST, la cual se celebrará el 14 de octubre de 2025 en el MTPS.

  • Al menos 15 salvadoreños parten a Costa Rica para laborar en el rubro de transporte

    Al menos 15 salvadoreños parten a Costa Rica para laborar en el rubro de transporte

    Un grupo conformado por 15 salvadoreños partirá este martes a Costa Rica como parte del programa de migración laboral entre ambos países, quienes laborarán en el rubro de transporte, informaron este martes los gobierno de ambos países.

    La embajadora de Costa Rica en El Salvador, Lina Ajoy, dijo que este grupo se sumará a los más de 13,000 salvadoreños que ya residen en el vecino centroamericano y que forman parte del tejido social de dicho país.

    “Hoy 15 ciudadanos salvadoreños abren un nuevo capítulo en sus vidas. Se trata de una oportunidad de crecimiento, trabajo digno y conexión”, indicó Ajoy durante el evento de despedida de los trabajadores.

    La diplomática señaló que durante este proceso se contó con el apoyo de ambos países y de representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    El programa entre El Salvador y Costa Rica se firmó en diciembre de 2023 y, desde entonces, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que se realizará una prueba piloto de trabajadores.

    En diciembre de 2024, el gobierno salvadoreños confirmó la habilitación de un período de reclutamiento de motoristas con licencia pesada que eran requeridos en Costa Rica, como parte de dicha iniciativa.

    Tras varios años de registrar su perfil en la página del programa de migración laboral, Carlos Saravia, uno de los beneficiados, aseguró que aplicó en abril de este año en dicha convocatoria y fue seleccionado.

    Saravia dijo que a esto le siguió una entrevista con personal de recursos humanos costarricenses para iniciar con el proceso, un empleo con el que espera mejorar la infraestructura de su hogar.

     

    Lugar

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que este primer contingente viajará a San José y tendrá cobertura completa de la Caja Costarricense del Seguro Social.

    Los trabajadores partirán por un año, pero sus contratos podrán ser renovados por buen comportamiento.

    Además, las empresas contratantes suministrarán alimentación durante el primer mes, mientras costean los gastos de las viviendas en donde los salvadoreños residirán.

    Ajoy aseguró que la concreción de esta alianza entre las naciones es también un reflejo de los 180 años de relaciones diplomáticas que los dos países celebran en este 2025.

    “Creemos en una migración ordenada, segura y regular como medio para fomentar el desarrollo compartido”, indicó la diplomática.

    La embajadora espera que el programa sea un puente de doble vía para que ambos países se reconozcan y crezcan.

    El Ministerio de Trabajo prevé enviar más grupos de trabajadores a Costa Rica en el resto de este 2025, así como a otros países.

  • Gobierno mantiene proyección de crecimiento por encima del 2.5 % para 2025

    Gobierno mantiene proyección de crecimiento por encima del 2.5 % para 2025

    El Ministerio de Economía (Minec) mantiene su previsión de crecimiento por encima de un 2.5 % para El Salvador al cierre de 2025.

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró durante la entrevista de Frente a Frente que las previsiones para este año son positivas si se compara con la situación internacional que se vive.

    “Nosotros seguimos optimistas que vamos a cerrar este año con ese crecimiento mayor al que crecemos en décadas anteriores, estamos hablando de un estimado de un 2.5 % y un 3 %”, indicó Hayem este martes.

    La funcionaria aseguró que el dinamismo de la economía empujará el crecimiento al cierre del año, principalmente porque los últimos meses suelen tener un mejor desempeño para los empresarios y que el sector sigue mostrando capacidad de innovar en medio de la adversidad.

    Hayem anticipó en mayo pasado una previsión por arriba de un 2.5 %, luego de que el presidente Nayib Bukele se comprometió a duplicar la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), a un 5 %.

    En sintonía a la previsión estatal, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) anticipó la semana pasada que la economía salvadoreña crecería un 2.9 % este año.

    Mientras tanto, para el 2026 la Secmca proyectó que el país sufrirá una desaceleración y podría tener un aumento del producto interno bruto (PIB) de un 2.4 %.

     

    Inversión

    El Minec recordó que el aumento de la inversión extranjera directa (IED) es un requisito para el crecimiento económico del país, principalmente ahora que la inseguridad ya no es una piedra de tropiezo para el país.

    El gobierno aseguró que luego de la facilitación de la inversión así como de procesos, y la construcción del clima de negocios, ha comenzado a visualizar una “transición de las inversiones”.

    Según Hayem, primero se observó una aumento de flujo de capital de las empresas que ya estaban en el país y decidieron ampliar sus operaciones.

    A estas le siguió la inversión de la diáspora y luego la incursión de nuevas empresas en territorio salvadoreño.

    El Minec confirma la llegada de inversiones hondureños, colombianos y guatemaltecos a El Salvador, al mismo tiempo que se anticipan giras de promoción de inversiones en Nueva York y Florida, en Estados Unidos, y España.

     

    Comercio

    A nivel de comercio internacional, el Minec reafirmó el desempeño que las exportaciones tuvieron a julio de 2025, tras marcar un crecimiento de un 7 %, luego de cerrar el séptimo mes del año con $4,060 millones.

    El resultado, dijo la ministra, refleja un sector exportador pujante en medio de la reconfiguración de cadenas de valor de nuevas políticas comerciales, modificaciones arancelarias y el impacto que esto último puede generar en el transporte de mercancías.

    “Aún así, vemos cómo nuestros sectores salen adelante, buscan soluciones, son ‘resilientes’, están adoptando más tecnología”, indicó la funcionaria.

    Además, el gobierno hizo énfasis en un incremento de un 12 % de las importaciones, un alza “atada” a la compra de insumos que son utilizados para la producción de las empresas que operan en El Salvador.

    Hayem añadió que el aumento de las importaciones genera empleos, por la mano de obra necesaria para transformar los productos que serán llevados al mercado local o al extranjero, contribuyendo con la economía salvadoreña.

  • El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    Así como los salvadoreños reciben millones en remesas cada mes, también hay un flujo saliendo a diferentes destinos del mundo. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en el primer trimestre de 2025 del país salieron al menos $48.7 millones bajo este concepto.

    La estadística, facilitada a través de un recurso de información pública, confirma que enero fue el mes del primer trimestre con el mayor monto enviado en remesas.

    Los envíos se ejecutaron a través de 83,867 operaciones que registraron los bancos y diferentes plataformas de envío de dinero.

    Los datos confirman que durante los primeros tres meses del año las remesas se redujeron en un 19.7 %, tras enviar $11.9 millones menos que los $60.7 millones que se registraron en el mismo período de 2024.

    Las mayores reducciones se dieron en las remesas que se envían hacia Chipre, que pasó de recibir $5,386 en 2024 a $337 para 2025 desde El Salvador, reflejando una caída de un 93.7 % del dinero.

    El Salvador también envió menos dinero a Guyana, Estonia, Dominica, Israel, Namibia, Noruega, Burkina Faso, Uganda, Malí y Mozambique, con un 70 % y un 93 % de reducción.

     

    Estados Unidos

    Aunque no está entre los que más han reducido la recepción de remesas salvadoreñas, Estados Unidos ha reportado una caída de la recepción de este tipo de divisas desde El Salvador.

    Según el BCR, durante los primeros tres meses de 2024 desde El Salvador salieron $36.2 millones en concepto de remesas hacia Estados Unidos, un 6.8 % menos que los $29.48 millones registrados en el mismo lapso de 2025.

    En recepción de remesas, Estados Unidos es el principal emisor de remesas que se dirigen hacia El Salvador, durante el primer trimestre sumó $2,098.7 millones en divisas, un 92.4 % de los más de $2,269.7 millones que ingresaron a nivel nacional.

     

    Sin registros

    Por su parte, El Salvador dejó de enviar dinero a Albania, Arabia Saudita, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Filipinas, Gabón, Hungría, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Lituania, Marianas del Norte y Montenegro.

    Los salvadoreños se abstuvieron de enviar remesas a Palestina, Papua Nueva Guinea, República Árabe de Siria, Tayikistán, Tuvalu y Uzbekistán.

    Al otro extremo se encuentran Singapur, Eslovaquia, Congo, Camerún, Finlandia, Comoras, Nepal, Rumania, República de Corea, Guadalupe y Sudáfrica que reportaron un incremento en las remesas enviadas desde El Salvador. Estos 11 países obtuvieron $130,000 en remesas enviadas por salvadoreños.

  • Protección Civil ha invertido $7 millones en vehículos, y en equipamiento mecánico y táctico

    Protección Civil ha invertido $7 millones en vehículos, y en equipamiento mecánico y táctico

    La Dirección General de Protección Civil ha destinado cerca de $7 millones en la adquisición de vehículos, así como equipamientos mecánicos y tácticos, dijo el vocero de la institución, Luis Alonso Amaya.

    Amaya reprochó este domingo que en administraciones anteriores no se tuvo una “visión” de adquirir equipos “verdaderamente constituidos” y organizados para atender las emergencias y eventos.

    “Tener vehículos, equipamiento mecánico, equipamiento táctico, han sido alrededor de $7 millones los que se han invertido”, indicó Amaya durante una entrevista con la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El funcionario recordó que parte de las gestiones actuales incluye la conformación de un grupo de búsqueda y rescate urbano.

    Sobre esto último, Amaya dijo que buscan una clasificación otorgada por el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG, por sus siglas en inglés) que reconozca a El Salvador en este ámbito.

    El director de Protección Civil recordó que en el pasado los equipos de búsqueda han confirmado a nivel internacional la capacidad que tienen en su trabajo.

     

    Despliegue

    Sobre la celebración del 15 de septiembre, Amaya recordó que se desplegarán más de 100,000 elementos en la participación del desfile cívico que se desarrollará en la ciudad de San Salvador.

    El funcionario recomendó a las personas que asistirán al desfile mantenerse hidratados, protegerse del sol y cuidar a los niños durante estos eventos.

    A los que harán turismo, pidió no abusar de la velocidad, respetar las normativas viales y respetar las recomendaciones de los guardavidas en los diferentes puntos turísticos.

    Amaya instó a la población a no manejar bajo los efectos del alcohol para evitar problemas de detención, pues desde diciembre de 2024 -cuando se reformaron diferentes normativas- se estableció la calidad de “conductor peligroso” a toda persona que maneje con algún nivel de alcohol.

  • Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Al menos 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales, según el Ministerio de Economía (Minec).

    La directora de Inversiones del Minec, Clarissa Valdebrán, recordó que este cuerpo normativo beneficia a las exportaciones de servicios de los centros de llamadas (call center) y las empresas de subcontratación de procesos de negocio (BPO, por sus siglas en inglés).

    “A la fecha, entre operadores logísticos y distribuidores, un total de 30 empresas a nivel nacional están siendo beneficiadas por esta ley”, indicó Valdebrán durante un evento realizado por gremiales logísticas la semana pasada.

    La vocera del Minec aseguró que esta treintena de empresas tiene beneficios relacionados con la excepción total de impuestos sobre la renta por 15 años.

    Las empresas que aplican a esta normativa también se benefician con una excepción total de impuestos municipales y cero aranceles de importación para los bienes, maquinaria y equipo que las empresas utilicen en sus actividades.

    La Ley de Servicios Internacionales no es nueva, la normativa fue avalada por la Asamblea Legislativa en octubre de 2007, pero su última reforma data de agosto de 2023, cuando se agregaron los paquetes de servicios verticales fuera del territorio aduanero nacional donde operan varias empresas.

    Las reformas también abarcaron la ampliación de la definición de tecnologías de la información, sumando servicios de almacenamiento en nube o “cloud services”.

     

    Diferencia

    Valdebrán dijo que la normativa se diferencia de otras porque tienen años específicos para ser elegibles, mientras que la Ley de Servicios Internacionales brinda un período indefinido para beneficiarse mientras “la empresa mantenga activa la operación en el país”.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseveró durante el evento logístico que la Ley de Servicios Internacionales, junto a la Ley de Zonas Francas destacan como ventajas comerciales que El Salvador puede explotar para atraer inversión frente al resto de la región.

    Según Mira, a los inversionistas les atrae la ubicación de las zonas francas y que, si el país potencia la calidad de los servicios de logística, puede llegar a aventajar al resto de los países de Centroamérica.

    La funcionaria aseguró que la región tiene capacidades que puede aprender a explotar en conjunto y en beneficio de todos los países, con estrategias relacionadas con la logística y conectividad que El Salvador ya ejecuta junto a Guatemala y Honduras.

    “Todos seamos conscientes de la ventaja que tenemos y es que difícilmente vamos a encontrar en otro país este nivel de conexión, respuesta y comunicación y trabajo interinstitucional que tenemos”, añadió Mira.

    Valdebrán dijo que El Salvador está aprovechando el tamaño, la ubicación estratégica y la modernización de infraestructura, de la mano con la simplificación y digitalización de los procesos de inversiones.

  • PNC captura a hombre que lesionó con una motosierra los brazos de su cuñado

    PNC captura a hombre que lesionó con una motosierra los brazos de su cuñado

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo este sábado a José Máximo Hernández Carranza, acusado de lesionar con una motosierra los brazos de su cuñado.

    Según la PNC, el hombre de 50 años agredió físicamente a la víctima en el cantón El Espino Arriba, distrito de Zacatecoluca, municipio de La Paz Este.

    “Hernández Carranza, sin mediar palabras atacó a la víctima, mientras descansaba en una hamaca”, narró la Policía en redes sociales.

    Las indagaciones previas de las autoridades apuntan a que el hecho podría estar ligado a rencillas familiares.

    La PNC confirmó que la víctima fue movilizada a un hospital y que su condición era estable.

    Por su parte, Hernández Carranza será remitido por los delitos de lesiones.

     

     

     

    Más casos

    Por la tarde del viernes, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, informó sobre la detención de Raúl Oswaldo Pérez, de 32 años, acusado de asesinar a una mujer el 9 de septiembre pasado.

    Villatoro dijo este 12 de septiembre que el hombre pagará con años de prisión y que ningún hecho de violencia será tolerado.

    El funcionario también informó de la detención de Aníbal Godínez Saldaña, acusado de asesinar a su propio tío este viernes, en Tacuba, municipio de Ahuachapán Centro.

    El móvil fue una rencilla personal y el intento de hurtar $2,000 a la víctima. Las autoridades dijeron que al no encontrar efectivo, Godínez Saldaña procedió a golpear a su tío hasta causarle la muerte.

  • Entregan a familiares restos de joven asesinado por la MS y enterrado en fosa clandestina

    Entregan a familiares restos de joven asesinado por la MS y enterrado en fosa clandestina

    La Fiscalía General de la República y el Instituto de Medicina Legal (IML) entregaron este viernes las osamentas de un joven que fue asesinado por miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13), cuyos restos fueron localizados en una fosa clandestina.

    La fiscal del caso explicó que la víctima fue localizada en una fosa clandestina ubicada en el distrito de Nuevo Cuscatlán, La Libertad Este.

    “Fue localizado una fosa clandestina, siempre en Nuevo Cuscatlán, en junio del presente año, en el cual se lograron extraer restos humanos y ha sido producto a la identificación o comparación genética que se ha realizado en el Instituto de Medicina Legal que se ha logrado identificar a dicha víctima”, indicó la fiscal.

    En junio de 2025, la FGR informó sobre el inicio de un cuerpo en un cementerio clandestino localizado en Nuevo Cuscatlán.

    La Fiscalía dijo que se trataba de un hombre de 24 años que, después de ser asesinado, fue enterrado en ese sector.

    Sobre este caso, la fiscal dijo que los delitos ocurrieron en abril de 2020 y fueron cometidos por un grupo de personas perteneciente a la clica Tecla Locos Salvatruchos y Ayagualos Locos Salvatruchos, quienes desaparecían a sus víctimas de la misma manera.

     

    Acusados

    La fiscal dijo que los sujetos que participaron en el homicidio ya fueron individualizados en los últimos años y fueron acusados ante el Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado.

    La FGR dijo que se desarrolló la audiencia de vista pública y esperan que el fallo condenatorio resulte en penas “dignas y ejemplares”.

    En los últimos meses la Fiscalía informó sobre la eximición de más cuerpos localizados en cementerios clandestinos.

    Uno de los casos corresponde a una fosa localizada en Las Delicias, La Libertad, en donde las autoridades recuperaban 11 cuerpos localizados en junio pasado.

    Los trabajos de exhumación también incluyen a otro cementerio localizado en Lourdes, Colón, en La Libertad Oeste.

  • CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    El Centro Nacional de Registro (CNR) ha inscrito 5,050 sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.) en El Salvador en los últimos dos años, dueñas de al menos 400 marcas.

    El director ejecutivo del CNR, Camilo Trigueros, aseguró el jueves que si bien la constitución de este tipo de empresas no requiere de más de un dólar para proceder, muchos han decidido inyectar más dinero, traduciéndose en $13 millones.

    “En dos horas o tres aproximadamente (se constituyen). Tal revolución ha sido que llevamos ya 5,050 S.A.S. creadas en menos de dos años”, indicó Trigueros durante una entrevista con la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El gobierno aseguró que las S.A.S. también han adquirido nueve garantías mobiliarias y han invertido $4 millones en inmuebles.

    Trigueros dijo que estos agentes movilizan la economía local, por lo que las sociedades son solo el primer paso para incursionar en el mercado salvadoreño.

     

    Simplificación de trámites

    El CNR aseguró que con la incorporación de las S.A.S. al portafolio de sociedades en El Salvador abrió la puerta para constituir compañías sin un notario, simplemente a través de un formulario.

    La institución también destacó que se pasó de necesitar $2,000 para constituirse a solo $1.

    Al mismo tiempo que el trámite puede realizarse de manera unipersonal, sin pago de derechos de registros.

    Trigueros recordó que las S.A.S. pueden ser creadas en un promedio de dos horas.

    A nivel general, el CNR está a cargo de 400 servicios divididos en el sector inmobiliario, de propiedad intelectual, catastro, registro de garantía inmobiliaria y el registro de comercio.

    El funcionario dijo que, de esta porción, al menos 300 servicios otorgan respuestas en solo 300 días, como es el caso de las compraventas.

  • Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    La Embajada de El Salvador en Uruguay junto con el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) promovieron el consumo del grano salvadoreño durante una exposición en el país sudamericano.

    A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que durante el evento se ofrecieron degustaciones de la marca “Café de El Salvador”.

    Cancillería dijo que esta feria es importante porque asisten potenciales compradores del sector alimentos y bebidas uruguayos, así como representantes de cafeterías de especialidad y tostadurías, escuelas profesionales de la industria, consumidores y público en general.

    La comitiva salvadoreña también estuvo confirmada por caficultores y exportadores salvadoreños.

    El gobierno salvadoreño dijo que este es el primer evento masivo que se realiza en Uruguay, que sirve como puente entre productores y consumidores de café.

     

    Demostraciones

    La jornada también estuvo acompañada de charlas con especialistas locales e internacionales del café, prácticas y demostraciones en vivo.

    Además, se realizaron degustaciones de otros países, un campeonato, exposición de marcas y gastronomía.

    Las exportaciones de café salvadoreño han incrementado en los primeros siete meses de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas revelan que a julio se acumularon $135.56 millones en café salvadoreño exportado a todo el mundo, $41.31 millones por arriba de los datos recopilados durante el mismo lapso de 2024.

    En lo que va de este año, El Salvador ha exportado café hacia Estados Unidos, como uno de los principales compradores, así como Bélgica, Canadá y Alemania.

    En la lista también están destinos como México, Belice, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Argentina, Chile, Austria, República Checa, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda e Italia.

    El BCR confirma que en este 2025 Uruguay no está en la lista de compradores de café salvadoreño.