Etiqueta: Gobierno de El Salvador

  • Cepa prevé que más de 170,000 pasajeros se movilicen por el Aeropuerto Internacional de El Salvador durante fiestas agostinas

    Cepa prevé que más de 170,000 pasajeros se movilicen por el Aeropuerto Internacional de El Salvador durante fiestas agostinas

    Más de 170,000 pasajeros se movilizarán en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, según estimaciones de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que estos pasajeros entrarán, saldrán o transitarán por la terminal aérea entre el 27 de julio y el 7 u 8 de agosto.

    “Para nosotros comenzó el 27 de este mes y terminará el 7 u 8 de agosto que es donde ya el pico llega la otra semana, y estamos esperando atender, solo en el Aeropuerto Internacional de El Salvador 170,000 pasajeros”, indicó el presidente de CEPA.

    El funcionario aseguró que esta proyección rebasaría en un 2.5 % a las personas atendidas durante el mismo período del año pasado.

    En sintonía, se prevé contabilizar 1,400 operaciones comerciales, un 5 % más que el año pasado.

    Anliker dijo que más de 1,800 colaboradores de diferentes instituciones atenderán un promedio de 17,000 personas diarias que se movilizarán por 13 aerolíneas de pasajeros.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) anticipó este mes que más de 90,000 visitantes internacionales harán turismo para este período vacacional, de los cuales un 44 % ingresarán por vía aérea, según la CEPA.

    Incrementar ingresos

    El presidente de la comisión espera que este 2025 el país rompa un nuevo récord de atención y supere los 5.2 millones de pasajeros contabilizados en 2024.

    Según Anliker, hasta el primer trimestre se contabilizaron más de dos millones de personas que ingresaron, salieron o fueron clasificadas en tránsito por la principal vía aérea de El Salvador.

    Basado en el avance de los registros, la CEPA prevé que durante estas vacaciones agostinas se contabilice el pasajero tres millones en el Aeropuerto Internacional.

    El gobierno estima que cada año la movilización de pasajeros por la terminal aérea incrementan en un 16 %.

    Pese a las previsiones, datos de la CEPA confirmaron en junio que entre enero y mayo de 2025 se contabilizaron 2.06 millones de pasajeros, un 4.4 % menos en comparación con los 2.1 millones de personas que se registraron en el mismo período de 2024.

  • Un 80 % de la inversión privada se concentra en el AMSS

    Un 80 % de la inversión privada se concentra en el AMSS

    Un 80 % de la inversión privada que El Salvador está registrando en este 2025 se concentra en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), según la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, aseguró este viernes que parte de esta demanda de inversión está ligada a que el Gran San Salvador concentra buena parte de las actividades económicas que el país registra.

    “Vemos ahora más o menos el 80 % de la inversión privada a nivel nacional, es bastante, y en el Área Metropolitana es donde sucede el 70 % de las cosas, comercio, inversión pública, activos públicos y privados”. Luis Rodríguez, director ejecutivo de Opamss en una entrevista en la radio YSKL.

    Los datos dan respuesta a las estimaciones realizadas por la institución en octubre de 2024, cuando Rodríguez pidió a la Asamblea Legislativa incorporar a los municipios de La Libertad Costa y La Libertad Este al AMSS, pues solo el último municipio tenía al distrito de Antiguo Cuscaltán como parte del Gran Salvador.

    En ese momento, el funcionario dijo que estaban preparados para atender el 80 % de la inversión privada a nivel nacional.

    El AMSS estaba conformada originalmente por 14 distritos pero, desde el 22 de octubre de 2024, Huizúcar, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza, todos de La Libertad Este, junto a Chiltiupán, Jicalapa, La Libertad, Tamanique y Teotepeque, en La Libertad Costa, pasaron a sumar parte del grupo.

    Inversión

    Según Rodríguez, en el último año se ha reforzado la planificación y se han ejecutado inversiones para adaptar el equipo que la Opamss posee.

    Por ejemplo, se inició con la operación de un nuevo sistema relacionado con georreferencia de la inversión, que permite facilitar los esquemas de planificación de las obras que se prevé construir en esta zona.

    La Opamss afirmó que, como resultado, desde junio de 2024 a este viernes gestionó $3,305.5 millones en inversión privada en los 23 distritos que conforman el AMSS.

    Rodríguez dijo que un 55 % de la inversión se centró en el sector habitacional, mientras que un 19.4 % está enfocado en el sector de turismo y un 16.8 % en obras logísticas.

    El vocero de la Opamss aseguró que la gestión del presidente Nayib Bukele, junto a los niveles de seguridad y “símbolos” como Surf City y el centro histórico de San Salvador, sirven como atractivo para los inversionistas.

  • Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la Administración de Donald Trump dé respuesta a las negociaciones de reducir o eliminar los aranceles a El Salvador la próxima semana.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo durante un evento del sector exportador, realizado este jueves, que esperan que la respuesta del gobierno de EE. UU. sea positiva para los empresarios salvadoreños.

    “La próxima semana deberíamos tener una respuesta, ya sea positiva o negativa, pero tener una respuesta según los plazos”, aseguró Arriaza este jueves.

    El 2 de abril de 2025, el presidente Trump informó la imposición arancelaria de un 10 % a una lista de 90 países. Luego, anunció una pausa de 90 días que finalizó el 9 de julio, la cual volvió a extender hasta el 1 de agosto para reactivar los aranceles.

    Sin embargo, los empresarios salvadoreños han explicado que la pausa se malinterpretó, pues en realidad se aplica para los países a los cuales se impuso un arancel arriba del 10 %. Bajo ese argumento, El Salvador paga la tasa impositiva del 10 % desde abril.

    En mayo pasado, la ASI reveló que el gobierno había pedido al gobierno de Estados Unidos eliminar los aranceles impuestos a las exportaciones salvadoreñas.

    La medida fue confirmada por el Ministerio de Economía (Minec) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    El Minec dijo en julio pasado que el diálogo para reducir o eliminar los aranceles se encontraba en sus fases finales. La ministra de Economía, María Luisa Hayem, indicó en ese momento que el diálogo había sido “constructivo” y que las negociaciones avanzaban bien.

     

    Sin ventajas

    El vocero de los industriales aseguró que si el resultado es negativo, y se deja vigente un 10 % de aranceles sobre las exportaciones salvadoreñas, generará un sobrecosto para las empresas, con pocas posibilidades de competir frente a países como México.

    “En el sector de alimentos que son productos muy competitivos, y un 10 % arriba del precio tiene un impacto”, indicó Arriaza.

    Por otro lado, el presidente de la ASI indicó que si se reducía un 10 % los aranceles impuestos se empujaría una mejor penetración de los productos salvadoreños en el mercado estadounidense frente a los productos chinos, ayudando a la sana competencia.

    Arriaza aseguró que entre las medidas que el sector tomará para enfrentar el arancel está reforzar el trabajo con la cadena logística, como lo ha hecho México por casi 10 años.

    La apuesta de los industriales es continuar incrementando las exportaciones hacia Estados Unidos, el principal socio comercial que compra cerca de $3 de cada $10 en bienes que se envían a todo el mundo.

  • Construirán cuatro kilómetros de calle en dos cantones del caserío El Mozote

    Construirán cuatro kilómetros de calle en dos cantones del caserío El Mozote

    La Dirección de Obras Municipales (DOM) anunció el inicio de la construcción de cuatro kilómetros de calle en dos cantones del caserío El Mozote, en el distrito de Meanguera, municipio de Morazán Norte.

    La DOM aseguró que en los cantones Jocote Amarillo y Ranchería se hará demolición de calles deterioradas, nivelación y compactación del terreno, luego se construirá una base de suelo de cemento y se colocará una capa asfáltica.

    La Dirección de Obras aseguró que con las obras se beneficiará a más de 3,000 personas de ambas comunidades.

    Según el gobierno, también se realizan labores de construcción de drenajes y muros, mientras que se prevé construir un CUBO que se sumará a la planta de tratamiento que ya se finalizó en la zona.

     

    Licitación

    El inicio de las obras se da luego de cerca de dos meses de haberse lanzado la licitación.

    Las autoridades dinero hasta el 6 de junio de 2025 para presentar las ofertas para el mejoramiento de la calle hacia el cantón el Jocote Amarillo, luego de una reunión virtual y de una visita al sitio de la obra

    Por su parte, el proceso de licitación para las obras en el cantón Ranchería finalizaron el 15 de mayo de 2025.

  • Estas son las herramientas de ciberseguridad que utiliza el gobierno salvadoreño

    Estas son las herramientas de ciberseguridad que utiliza el gobierno salvadoreño

    El gobierno salvadoreño ha ejecutado diferentes estrategias de ciberseguridad en los últimos dos años, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El documento, elaborado en conjunto con la Secretaría de Innovación de la Presidencia, señaló que el país tiene un equipo de respuestas a incidentes (SalCERT). La estrategia apunta a que el gobierno cuenta con una gobernanza definida y lineamientos actualizados de ciberseguridad.

    Según una publicación de 2020 del gobierno salvadoreño, el proyecto se ampara en el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionado con la reducción de las desigualdades y la paz.

    Para 2024, se incorporó la plataforma de CrowdStrike, con la que se monitorean los servidores denominados como “críticos” en el gobierno.

    El informe planteó que esta herramienta permite detectar y mitigar amenazas antes de que ocurra un ciberataque a instituciones estatales. El portal de CrowdStrike señala que ofrecen servicios de consultoría, así como de plataforma, este último enfocado en proteger los datos de las empresas.

    Un año después, en 2025, el gobierno desplegó Cloudflare en las entidades estatales, para protegerse contra los ataques de denegación de servicio distribuida (DDoS), los cuales buscan ralentizar los servicios de los servidores, según la misma empresa.

    El portal de Cloudflare indica que la plataforma detiene dichos ataques sin volver lento el rendimiento de los clientes.

    La oficina de las Naciones Unidas dijo que la contratación de Cloudflare también busca proteger ante la vulnerabilidad en sitios públicos.

    “Todos los correos institucionales del gobierno fueron migrados a Google Workspace para mejorar la seguridad, trazabilidad y control de accesos”, añadió el informe.

    Según el PNUD, el reforzamiento de los correos institucionales se complementa con un acuerdo estratégico con Google LLC, con el que el país accede a servicios de Google Cloud Platform como una “infraestructura confiable” para operar de forma digital.

     

    Formación

    A nivel formativo, la Escuela Superior de Innovación y Tecnología (ESIT) dispone la carrera de Técnico en Seguridad Informática, así como otros programas de capacitación.

    El PNUD indicó que la aprobación de la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, aprobada en 2024, establece lineamientos para proteger la infraestructura y gestionar riesgos digitales.

    En sintonía, destacó las reformas a la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y Conexos de junio de 2025, donde se busca reforzar riesgos por el uso indebido de tecnologías de la información.

    La oficina de las Naciones Unidas aseveró que este tipo de modificaciones legales “refuerzan” el compromiso del país con la protección de los derechos digitales, integridad de datos y “confianza” en el mundo digital.

     

    Ciberataques

    Los ataques de ciberseguridad es un tema que también atañe a las empresas. En marzo de este año el Comité de Tecnología de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) aseguró que cada 30 segundos se reporta un intento de vulneración a nivel mundial.

    De esta porción, alrededor de un 50 % le sucede a pequeñas empresas, provocando altos costos que pueden implicar pérdidas de información valiosa.

    El problema también perjudica al gobierno, en abril pasado el Ministerio de Hacienda confirmó que recibe ciberataques a diario por personas “malintencionadas” que intentan ingresar al sistema de la institución.

    La Dirección Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda dijo en ese momento que se encontraban a la “vanguardia” con actualizaciones para evitar que los atacantes ingresen a la rama tecnológica.

  • FGR acusa a guatemalteco que atropelló a niña de 9 años de lesiones culposas y conducción peligrosa

    FGR acusa a guatemalteco que atropelló a niña de 9 años de lesiones culposas y conducción peligrosa

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusó este sábado a Jason José Herrera Orozco, de origen guatemalteco, de lesiones culposas y conducción peligrosa de vehículo automotor luego de haber atropellado a una niña de nueve años, en Ahuachapán.

    El requerimiento fiscal fue presentado este sábado y la audiencia inicial se programó ante el Juzgado Segundo de Paz de Ahuachapán para el 21 de julio.

    La FGR recordó que los hechos ocurrieron el pasado 4 de julio en el kilómetro 114 de la carretera a Las Chinamas, en Ahuachapán, municipio de Ahuachapán Centro.

    “Mientras la menor cruzaba la calle para llegar a su centro escolar fue embestida por el vehículo de Herrera Orozco, quien huyó del lugar sin asegurarse que la menor recibiera asistencia médica”, dijo la Fiscalía en una publicación.

    Las autoridades fiscales indicaron que el hombre fue capturado horas después cuando intentaba huir hacia Guatemala, por un paso fronterizo no habilitado, en el caserío Metalapa, cantón San Jerónimo, distrito de Metapán, en Santa Ana Norte.

     

    Hecho y estado de salud

    El accidente fue captado por cámaras instaladas en la zona en la que ocurrió la emergencia.

    El audiovisual reflejó el momento en el que el hombre embiste a la niña mientras esta cursaba la calle, la menor cayó al suelo luego de ser impactada y la camioneta café Range Rover, placas P954LCN no se detuvo.

    La niña fue movilizada hacia el Hospital de Niños Benjamín Bloom en un helicóptero debido a la gravedad de sus lesiones.

    La salud de la menor se deterioró los siguientes días al punto de acumular cinco días delicada.

    El presidente Nayib Bukele brindó un seguimiento al caso y fue el encargado de actualizar el estado de salud de la niña.

    El 8 de julio, Bukele dijo que la menor daba “señales alentadoras” y el 12 de julio aseguró que la niña estaba consciente y hablaba con normalidad.

  • Decretan detención provisional contra hombre acusado de tráfico ilícito que fue capturado por una denuncia anónima

    Decretan detención provisional contra hombre acusado de tráfico ilícito que fue capturado por una denuncia anónima

    El Juzgado de Paz de Tonacatepeque decretó detención provisional en contra de Juan José López López acusado de tráfico ilícito, capturado a través de una denuncia anónima a inicios de este mes.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que el hombre se mantendrá en prisión mientras continúan las investigaciones en su contra por tráfico ilícito y casos especiales de lavado de dinero y activos.

    Previo al decreto, el fiscal del caso explicó que el caso inició mediante el plan de operación de extracción el 3 de julio de 2025, luego de que una persona informó a las autoridades sobre la relación del hombre con la venta de sustancias ilícitas.

    Luego de ubicarse a la persona y la vivienda, en la avenida San Joaquín, polígono 32, de la residencial Altavista, en dicha jurisdicción, se solicitó la prevención de allanamiento el 4 de julio.

    En su momento la FGR confirmó la incautación de diferentes cantidades de drogas y $28,000 en efectivo que se allanaron en dos viviendas.

    La Fiscalía actualizó la información y dijo que se incautaron 2,255.93 gramos de cocaína, valorada en $56,398.25, así como 154 gramos de marihuana.

     

    Instalan audiencia

    En las últimas horas la FGR también informó sobre la instalación de audiencia de imposición de medidas contra una estructura que se dedicaba al narcotráfico en los departamentos de La Paz, San Salvador y La Libertad.

    “Una de las cabecillas de la estructura es la señora Mercedes de Jesús Alvarado Maravilla, quien recibía la droga y se la entregaba a sus empleados para venderla de manera ilegal en diferentes zonas del país”, indicó la FGR.

    La FGR dijo que son 39 imputados los procesados, 19 de los cuales están ausentes, que son parte de la red de narcotráfico.

    La estructura operaba en los departamentos de La Paz, San Salvador y La Libertad. /FGR

    El fiscal del caso indicó que son 288 casos los que se analizan, de los cuales 20 son por tráfico ilícito, uno por agrupaciones ilícitas y el resto por actos preparatorios, proposición, conspiración y asociaciones delictivas.

    Las investigaciones relacionadas con la red de narcotráfico se desarrollaron de mayo de 2024 al mismo período de 2025.

    Tras el operativo ejecutado por las autoridades, se incautaron 166,805 gramos de cocaína, 288.38 gramos de crack y 3,973.10 gramos de marihuana, con un valor de los tres estupefacientes que rondan los $18,000.

    También se incautaron ocho vehículos, 10 motocicletas, un arma de fuego, 26 teléfonos y dinero en efectivo.

    En relación con la audiencia, la FGR solicitó al Tribunal Tercero contra el Crimen Organizado de San Salvador que los imputados sigan detenidos y que el caso pase a fase de instrucción.

  • Defensoría emite alerta de consumo por cortadoras de jardinería que pueden provocar laceraciones

    Defensoría emite alerta de consumo por cortadoras de jardinería que pueden provocar laceraciones

    La Defensoría del Consumidor emitió una alerta de consumo por cortadoras de jardinería que pueden provocar laceraciones en quien las manipule.

    El comunicado de la institución se divulga luego de que la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos (CPSC) y la Agencia de Salud de Canadá informaran el retiro del producto inalámbrico RYOBI de 40 a 24 pulgadas.

    El artículo es producido por la compañía TTI Outdoor Equipment. Según ambas entidades internacionales, la cuchilla del cortasetos funciona solo cuando todos los gatillos son activados de forma simultánea, pero se descubrió que puede activarse al presionar uno de los controles de seguridad.

    “En Estados Unidos, la compañía ha recibido 24 informes de cuchillas que se activaron después de presionar solo uno de los controles, incluido 16 informes de lesiones menores y algunas graves”, dijo el gobierno salvadoreño en su comunicado.

    La Defensoría señaló en su alerta que en Canadá también se recibió un reporte de un incidente y otro de laceración en un dedo.

     

    Modelos y venta

    Las podadoras que se sacaron del mercado se caracteriza por tener un mago de colores verde y negro, así como una cuchilla naranga, con los números de modelo RY40620VNM, RY40602VNM y RY40602BTLVNM, de las series LT21091D180001, LT22365D060025, RG3125N250001 y RG24252D101110.

    En Estados Unidos se vendieron más de 113,000 unidades de marzo de 2021 a enero de 2025, mientras que en Canadá la comercialización rondó los 15,000 artículos.

    La Defensoría insta a la población a reportar cualquier incidente con este tipo de cortadoras de jardín al número 910 o al WhatsApp 7844-1482.

    Según la institución, ya se ha solicitado información a los proveedores para verificar la existencia de los artículos, así como las ventas y las acciones que realizarán los comercializadores relacionados con esta alerta.

  • Gobierno dice que hay estabilidad de precios en alimentos tras ajuste a salario mínimo

    Gobierno dice que hay estabilidad de precios en alimentos tras ajuste a salario mínimo

    La Defensoría del Consumidor aseguró que el incremento al salario mínimo no ha provocado un encarecimiento en el costo de la canasta básica y que las inspecciones han reflejado una “estabilidad” en los precios.

    El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, aseguró que es el resultado de las labores de verificación que la institución ejecutó desde que se anunció la propuesta del incremento salarial.

    “Luego de la entrada en vigencia del incremento en el salario mínimo, que se hizo efectivo en junio, ha habido una importante estabilidad en los precios”, indicó Salazar en la entrevista de YSKL.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó un aumento del 12 % el salario mínimo a partir del 1 de junio de 2025. Previo a emitir el decreto, la Defensoría descartó motivos válidos para que el mercado incrementara el costo de la canasta básica, porque en ese momento no había ninguna situación que lo justificara.

    Según los últimos sondeos de la Defensoría, que aborda más de 400 artículos, se reporta una reducción de entre un 8 % y un 16 % en el costo del aceite vegetal.

    Sin brindar detalles de precios aproximados, Salazar dijo que las carnes y los embutidos han disminuido entre un 3 % y un 7 %, mientras que los frijoles han reducido su costo entre un 10 % y un 30 %.

    En el caso de las harinas, los agentes de la Defensoría detectaron bajas de un 5 %.

     

    Sanciones

    Durante los primeros días de junio, la institución confirmó procesos sancionatorios para empresas que se negaron a brindar información requerida durante las investigaciones.

    Desde un inicio se analizó a productores, comercializadores y distribuidores de productos alimenticios, fórmulas para bebé, leche en polvo, cereales, avena, carnes y granos básicos.

    Este viernes, Salazar dijo que a la fecha ya suma 50 procesos de investigación principalmente contra importadores y proveedores de productos de la canasta básica.

    También hay otros 30 establecimientos a los que se les activó un proceso sancionatorio y que ya fueron multados.

    A nivel general, Salazar aseguró que el Tribunal Sancionador de la Defensoría ha multado a 115 negocios por obstaculización de información con $737,000, mientras que otros 12 casos corresponden a incrementos injustificados de precios, con una sanción de $341,000.