Etiqueta: Gobierno de El Salvador

  • Marn advierte de alta probabilidades de inundaciones en la zona norte del país

    Marn advierte de alta probabilidades de inundaciones en la zona norte del país

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este sábado sobre una alta probabilidad de inundaciones en la zona norte del país, así como en la cadena volcánica y la franja costera.

    En su último informe hidrológico, el Marn indicó que estas zonas también tienen una alta probabilidad de crecidas en ríos, desbordamientos y anegamiento de terrenos.

    Las autoridades medioambientales plantean que las regiones hidrográficas de Lempa Alta y Lempa Media tienen una alta probabilidad de desbordamientos, así como el río Paz.

    Por su parte, las probabilidades bajan a media en el resto de las cuencas principales de El Salvador.

    Según el Marn, los distritos de Tecoluca, Concepción Batres, Jiquilisco, San Miguel y El Tránsito, tienen una alta probabilidad de reportar anegación de terrenos generando daños en infraestructura y medios de vida.

    También, Ahuachapán, Santa Ana, Chalchuapa, Metapán, Izalco, Chalatenango, Citalá, Nueva Concepción, Sensuntepeque, Ilobasco, San Isidro, Pasaquina y San Alejo tienen altas probabilidades de experimentar crecidas súbitas, provocando afectaciones en zonas cercanas a los ríos.

    Hasta las 1:20 p.m. de este 11 de noviembre, el río Lempa, en la zona de la estación San Marcos Lempa, se encontraba con un caudal en aumento, así como el río San José, en Montecristo.

     

    Gran San Salvador

    El Marn dijo que los distritos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) también tienen peligro de inundaciones y crecidas súbitas debido a las intensas lluvias que se registran en las próximas horas en territorio salvadoreño.

    La situación, puntualizó, puede provocar afectaciones en la movilidad e infraestructura.

    También se pueden generar desbordamientos de ríos, quebradas en zonas cercanas a sus riberas.

  • ANDA intervino tuberías de calle en Santa Ana afectada por fuertes lluvias y dice está en “óptimas condiciones”

    ANDA intervino tuberías de calle en Santa Ana afectada por fuertes lluvias y dice está en “óptimas condiciones”

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) finalizó la intervención de las tuberías en la calle Aldea San Antonio, distrito de Santa Ana, en el municipio de Santa Ana Centro, y asegura que ya se encuentra en “óptimas condiciones”.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia indicó que cuadrillas técnicas de ANDA finalizaron las labores de limpieza y reparación en los colectores de aguas residuales.

    “En la calle Aldea San Antonio, Santa Ana Centro, cuadrillas especializadas de ANDA dejaron el sistema de alcantarillado sanitario en óptimas condiciones y sin obstrucción alguna”, indicó el gobierno en redes sociales.

    Esta arteria fue una de las más afectadas por las lluvias registradas en territorio salvadoreño durante la tarde y la noche del 9 de octubre. Las fuertes tormentas provocaron el levantamiento de la capa asfáltica, así como inundaciones que provocaron el rescate de personas desde sus vehículos.

    Entre las postales más impactantes está la de un taxista que tuvo que salir por la ventana de su vehículo para evitar ser arrastrado.

    En Santa Ana las lluvias también perjudicaron el redondel La Ceiba.

     

    ¿Qué ocurrió?

    Esta no es la primera vez en este año que las fuertes lluvias provocan inundaciones en Santa Ana, ante tal situación el alcalde de Santa Ana Centro, Gustavo Acevedo, anunció el 9 de octubre que pediría apoyo internacional para solucionar el problemas de las tuberías.

    Según el gobierno, el personal de ANDA detectó la presencia de plásticos en los pozos de visita, es decir que se descubrió una conexión “indebida” de aguas lluvias al sistema de alcantarillado necesario”.

    Esta situación, añadió, generaba obstrucciones y reducía la vida útil de la infraestructura.

    La Secretaría de Prensa dijo que los equipos de trabajo están listos para desplegarse y atender cualquier emergencia a nivel nacional.

  • Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Si quiere agilizar su tránsito por las aduanas, una empresa salvadoreña puede convertirse en un operador confiable. El primer requisito es que tenga como mínimo tres años de operaciones, explicó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La Dirección General de Aduanas (DGA) señala que un operador confiable es una iniciativa de cumplimiento aduanero que facilita las operaciones de comercio en el exterior, disponible en el país desde septiembre de 2020.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aclaró que un operador confiable puede ser toda aquella personas natural o jurídica que ejecute acciones como exportador, importador o auxiliares de la función pública aduanera.

    Cuéllar aseguró que en esta lista entran tanto empresarios, como transportistas aduaneros, agentes y otros que formen parte de la cadena logística.

    Los interesados, indicó, deben completar una solicitud de aplicación, así como un cuestionario de autoevaluación y un registro y pago anticipado de sus operaciones de comercio exterior.

    También es necesario realizar operaciones de comercio exterior tres años antes de solicitar el beneficio y que, durante ese tiempo, no se haya incurrido en infracciones hacendarias que superen un 5 % de los tributos declarados.

    Coexport indicó que se debe estar solvente con el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, municipales, tributarias y previsionales, además de documentar la relación comercial con sus socios en el proceso de despacho aduanero.

    Las personas naturales o jurídicas que participen en la solicitud deben designar un representante ante la DGA, un sistema contable legalizado e informático para el control interno.

    Finalmente, se necesita aprobar la evaluación inicial del programa del operador confiable de El Salvador.

     

    Análisis

    Cuéllar recomendó a las empresas realizar un diagnóstico de cumplimiento previo a realizar la solicitud, para abordar los aspectos que deben trabajarse para el cumplimiento.

    “Una vez definidos estos aspectos, se deben hacer los ajustes pertinentes y fortalecer las medidas de seguridad en la cadena logística que garanticen la confiabilidad de la operación de forma integral”, puntualizó la presidenta de Coexport.

    Además, aconseja que un experto realice una pre auditoría del cumplimiento para facilitar la presentación ante la DGA.

    Aclarados los puntos, la solicitud se presenta a la DGA, quien revisa y verifica la información. Como resultado se resuelve la necesidad de mejoras o se da el visto bueno para la certificación.

    Los exportadores estiman que el promedio de espera para recibir la certificación puede ir de 30 días hasta más de un año, dependiendo de la preparación de la empresa.

     

    Beneficios

    Coexport indicó que un operador confiable tiene el beneficio de mayor agilidad en los procesos aduaneros, como el uso de ventanillas exclusivas, contar con un ejecutivo de cuentas, reducción de verificaciones, revisión prioritaria y el despacho preferencial en caso de emergencias.

    A esto se suma que la mercadería se despacha desde las instalaciones del operador, y que existe una administración, control y asignación de precintos aduaneros que se colocan en el transporte.

    Los operadores confiables también tienen papelería, documentos y redes sociales distintivas, así como una mejora en su imagen empresarial y eficiencia del personal.

  • Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron en un 9.9 % durante el primer trimestre de 2025, según el último reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado a finales de septiembre, indica que en los primeros tres meses de este año las empresas ubicadas en El Salvador exportaron $1,358.1 millones en servicios, $148.7 millones por debajo de los $1,506.8 millones que se reportaron durante el mismo período de 2024.

    Del total de servicios exportados, un 54.8 % correspondió a negocios de viajes, un 12.3 % a transporte y un 7.9 % al sector de telecomunicaciones, informática e información.

    Entretanto, un 7.9 % de las exportaciones salvadoreñas se concentró en mantenimiento y reparación, un 6.3 % correspondió a servicios de manufactura sobre insumos físicos y un 5.5 % a otras asistencias empresariales.

     

    Exportadores regionales

    Aunque las exportaciones se redujeron, El Salvador se constituyó junto con Panamá y Costa Rica como los tres principales comercializadores de servicios a nivel regional, aportando un 84.5 % del total.

    Según la Sieca, entre enero y marzo se exportaron $12,909.6 millones en toda la región, un 3.9 % por encima de los datos reportados durante el mismo lapso de 2024.

    De esta porción, un 38.6 % se produjo en Panamá, un 35.4 % salió desde Costa Rica y un 10.5 % tuvo como origen El Salvador.

    Por su parte, Guatemala representó un 8.9 %, Honduras un 4.2 % y Nicaragua un 2.5 %.

     

    Decrecimiento

    Pese a la dinámica alcista, tres de los seis mercados analizados por la Sieca reportaron un decrecimiento en sus exportaciones de servicios.

    Según la Secretaría de Integración, Honduras reportó una reducción de un 2.4 % luego de enviar $542.3 millones durante el primer trimestre de 2025.

    En el caso de Nicaragua, la caída fue de un 5.3 % tras registrar $316.6 millones en exportaciones de servicios.

    El Salvador fue el país de Centroamérica con la menor caída nacional de exportaciones de servicios, mientras que Panamá se constituyó como el que más creció, luego de marcar un alza de un 10.2 %, al cerrar los tres primeros meses del año con $4,979.6 millones.

    La Sieca evidencia que Costa Rica reportó un aumento de un 4.5 %, con exportaciones que superaron los $4,569.4 millones, mientras que Guatemala tuvo una leve alza de un 0.9 %, contabilizando $1,143.7 millones.

     

    Importaciones

    En sentido contrario, El Salvador reportó un incremento de un 35.3 % en la importación de servicios desde diferentes puntos del mundo.

    El mercado salvadoreño compró $950.3 millones en servicios durante este período del año, sumando $256.4 millones por encima de los $693.9 millones del año anterior.

    La Secretaría de Integración dijo que un 82.7 % de las importaciones de servicios se concentró en viajes, transporte y seguros y pensiones.

    El resto estuvo constituido por el rubro financieros, telecomunicaciones, informática e información y otros servicios empresariales.

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) anticipó en agosto más de $13,000 millones para el envío de mercancía y servicios al cierre de 2025.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), en el primer trimestre de 2025 las exportaciones de bienes ascendieron a $1,681.3 millones, un 8.8 % por encima de los $1,544.9 millones del año pasado.

    Al parecer, los papeles de las exportaciones de ambos rubros se invirtieron durante los primeros tres meses de este año.

    Los informes del BCR y la Sieca confirman que, entre enero y marzo de 2024, las exportaciones de servicios tuvieron un aumento interanual de un 35.2 %, mientras que las de bienes se contrajeron en un 13.7 %.

  • Los números de celulares podrán llevar el 5 al inicio a partir de octubre

    Los números de celulares podrán llevar el 5 al inicio a partir de octubre

    Los celulares podrán llevar el 5 al inicio de sus números en El Salvador a partir del 30 de octubre de 2025, según el Plan de Numeración Nacional divulgado por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget)

    El documento, divulgado en el Diario Oficial del 29 de septiembre, señala que, 30 días después de su publicación, el número 5 podrá ser utilizado para la red móvil, junto con el 6 y el 7, ya vigentes en El Salvador.

    Por su parte, la telefonía fija mantendrá únicamente el 2 al inicio de cada número.

    La Siget utiliza la estructura XYZ-MCDU al que se le añade al inicio el código nacional de destino, este último conformado por 2, 5, 6 y 7.

    El avance con las modificaciones de numeración nacional dieron el primer salto de este milenio en 2005, cuando el gobierno decidió añadir un octavo dígito a los números de celulares y teléfonos.

    El medio LMT Online señala que durante el cambio la Siget junto a las 14 empresas de telefonía que operaban en ese momento en El Salvador realizaron una campaña para informar a la población sobre el cambio a ocho dígitos.

     

    Cambio

    Desde hace 20 años, el 2 se utilizó como primer signo para los números de teléfonos fijos, y el 7 se enfocó en colocarse al inicio del identificativo para los celulares.

    Posteriormente, se decidió añadir el 6 al inicio de los nuevos números de celulares móviles.

    En su última actualización, la Siget aclaró en su plan de numeración nacional que el 3 y el 4 se reservarán para usos futuros.

    El documento también establece que todos los operadores del servicio público de telefonía y al operador de portabilidad numérica deberán ser notificados de las modificaciones.

    La Superintendencia indica que la estructura para el servicio telefónico de cobro invertido tendrá la numeración 800 previo a los números de teléfono nacional e internacional.

    Por su parte, el servicio telefónico sobre cuota para el abonado iniciará con 900.

    Los datos de la Siget revelan que al cierre del cuatro trimestre de 2024 en el país habían 11,188,015 líneas móviles activas en todo El Salvador.

    Pese a que la cifra decreció en un 1.3 %, en comparación con las 11,338,750 líneas activas en 2023, los datos revelan que en el país hay 1.8 veces más celulares que el total de población estimada en el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, cuando confirmó la presencia de 6.02 millones de personas.

    El documento fue publicado en la edición del 29 de septiembre del Diario Oficial. /Diario Oficial
  • Castro destaca conformación del Consejo del Trabajo ante OIT, pero pide acompañamiento del organismo para el sector sindical

    Castro destaca conformación del Consejo del Trabajo ante OIT, pero pide acompañamiento del organismo para el sector sindical

    El ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, destacó la conformación del Consejo Superior del Trabajo (CST) ante la 20 reunión regional americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al mismo tiempo que solicitó acompañamiento del organismo para el sector sindical.

    Durante su intervención de cuatro minutos en la sesión plenaria relacionada con el fortalecimiento de las instituciones democráticas, respeto de los derechos fundamentales y diálogo social institucionalizado, el funcionario recordó ante la OIT que un 95 % del tejido productivo está representando en el CST, mientras que del lado de los trabajadores la porción ronda un 70 %.

    “Este espacio no lo vemos solo de forma simbólica, es vivo, produce consenso y se rige por una regla de oro, que es la decisión de sacar los acuerdos por unanimidad, esto no es no fácil y es muy fácil imponer uno o tres sectores”, indicó Castro este jueves.

    El ministro de Trabajo indicó que entre las prioridades del Consejo del Trabajo está la reactivación económica, la transición de la economía informal a la formalidad, la formación del talento humano, así como la modernización de la legislación laboral y la generación de empleo decente.

    Castro aseguró que dentro del Consejo se persuade, conversa, debate a fin de lograr una unanimidad en las decisiones del sector empleador, trabajador y gobierno que confirman el ente tripartito.

    Apoyo al sector sindica

    El gobierno salvadoreño aseguró ante la OIT que el verdadero reto para este tipo de entes es preservar los espacios de diálogo y revitalizarlos para que sean inclusivos.

    “Quiero subrayar un punto muy importante que es clave, es fundamental fortalecer el acompañamiento de la OIT al sector sindical, los gobiernos contamos con apoyos técnicos y en alguna medida ocurre con el sector empleador”, puntualizó Castro.

    Según Castro, en este momento la subregión evidencia una “supremacía” de conocimiento focalizado en los gobiernos y empleadores, pero con una “clara debilidad” en el sector laboral.

    En el cierre de su participación, el ministro instó a la OIT a dotar de herramientas para tener igualdad de condiciones y que el tripartismo se convierta en una responsabilidad institucional.

  • El gobierno prevé incrementar en más de $670 millones los ingresos tributarios en 2026

    El gobierno prevé incrementar en más de $670 millones los ingresos tributarios en 2026

    El Ministerio de Hacienda prevé que los ingresos tributarios incrementen en $674.32 millones en 2026, totalizando $8,349 millones al cierre del año fiscal.

    Las proyecciones, emitidas luego de la entrega del proyecto de presupuesto general de la nación 2026, apuntan a que la recaudación tributaria superará en 8.7 % la previsiones para este 2025, cuando según Hacienda se conectarán $7,674.68 millones entre ingresos tributarios y de tasas.

    El gobierno recordó que el proyecto de presupuesto para el próximo año conlleva un incremento del mismo en $892 millones, totalizando $10,555 millones.

    Según el ministro de Hacienda, Jerson Posada, este incrementó está empujado por el buen desempeño que los ingresos corrientes, en donde el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto sobre la renta (ISR), derechos arancelarios a la importación, impuestos selectivos al consumo, otros impuestos diversos y contribuciones especiales juegan un papel fundamental para la economía salvadoreña.

    “De esta forma, estamos estimando unos ingresos tributarios para el 2026 $8,349 millones con un incremento de $671 millones, un 8.7 % de incremento con respecto al 2025”, señaló Posada.

    El ministro detalló que solo en IVA espera recibir $4,060 millones en 2026, mientras que en renta estiman que se recaudarán $3,501 millones. Este último tendría un incremento de un 8.9 %.

    Las estadísticas hacendarias apuntan a que los ingresos tributarios desde 2019 han crecido en $2,800 millones. Posada puntualizó que esta dinámica se reporta pese a no reportar aumento en la tasa de ningún impuesto.

     

    ¿Incrementarán impuestos?

    Hacienda aclaró que para el próximo año no se contemplan aumentos en impuestos, porque no forman parte de ninguna política de gobierno.

    Sobre el desempeño de la recaudación tributaria en 2025, Hacienda confirma más de $5,546.8 millones en ingresos tributarios y contribuciones acumulados a agosto de 2025, un 8.1 % por arriba de los $5,129.8 millones que durante el mismo período de 2024.

    El gobierno había proyectado que para el mismo período los ingresos tributarios rondaría los $5,129.8 millones, es decir que la recaudación de 2025 ya es un 3.6 % más alta que las previsiones.

  • Inversión pública en 2026 superaría los $2,200 millones, según Hacienda

    Inversión pública en 2026 superaría los $2,200 millones, según Hacienda

    El Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) para el 2026 rondará los $2,261 millones, informó el Ministerio de Hacienda tras la presentación del proyecto del presupuesto general de la nación para el próximo año que rondará los $10,555.6 millones.

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, dijo el martes por la noche que una de las áreas más importantes contempladas dentro del plan anual se centra en las obras de infraestructura.

    Las previsiones para el PAIP 2026 serían superiores en $309.4 millones en comparación con los registros del PAIP 2025.

    “El programa anual de inversión pública que está contemplado en el presupuesto asciende a $2,300 millones y una de las áreas más importantes que incorpora el plan anual de inversión pública es todas las obras de infraestructura”, señaló Posada en una entrevista en la televisión estatal.

    Según el funcionario, hay proyectos “de gran envergadura” a los que el gobierno le dará continuidad el próximo año.

    Proyectos

    Entre estos destaca la construcción y ampliación de la carretera Panamericana en el tramo de Los Chorros con $110.2 millones.

    Por su parte, para el inicio de la construcción del bypass de Apopa se destinarán $75 millones y para la ampliación de la carretera que conecta la playa el Obispo con el Zonte se destinarán $40 millones.

    En la reconstrucción de algunos mercados como el de Santa Ana el presupuesto ronda los $38.63 millones, mientras que en la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en el río Chilama el aporte será de $18.4 millones.

    “Continuación del proyecto de construcción y equipamiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico con asignación de $110 millones”, indicó Posada.

    El funcionario aseguró que las obras generarán empleo y ayudarán a fomentar un mayor crecimiento económico en El Salvador.

    La inversión será un factor “catalizador” para el dinamismo económico en 2026.

    Hasta agosto de 2025, la ejecución de inversión programada rondó un 54.9 %, al rondar los $925.25 millones de los más de $1,684.09 millones que se previeron para ese período.

  • Protección Civil confirma al menos 35 deslizamientos en Sonsonate el lunes pasado

    Protección Civil confirma al menos 35 deslizamientos en Sonsonate el lunes pasado

    La Dirección General de Protección Civil registró al menos 35 deslizamientos en el departamento de Sonsonate el lunes pasado, debido a las fuertes lluvias y a la saturación en los suelos.

    El subdirector de la institución, Fermín Pérez, dijo en la radio YSKL que esta zona del país es una de las que más ha reportado deslizamientos en los últimos días.

    “El lunes tuvimos muy significativa la cantidad de deslizamientos de Sonsonate, arriba de 35 puntos diferentes donde tuvimos deslizamientos que nos obstruyeron accesos”, indicó Pérez este miércoles.

    Según el Ministerio de Obras Pública y Transporte (Motp), el lunes se registró un deslizamiento en la vía que conecta Salcoatitán con Santa Catarina Masahuat, en Sonsonate.

    La calle quedó bloqueada y el Mopt dijo la tarde del 29 de septiembre que trabajaba con maquinaria pesada para despejar la vía.

    Otro grupo de trabajadores de Obras Públicas se movilizó a la calle que conduce al cantón El Matazano, en Sonsonate, en donde un derrumbe bloqueó la vía.

    Protección Civil dijo que el lunes las zonas de Morazán, Chalatenango, Usulután, Ahuachapán, San Vicente y La Unión tuvieron la mayor presencia y acumulación de lluvias, volviéndose susceptibles a deslizamientos.

    Indicó que, por ejemplo, las lluvias que se tienen en Chalatenango aumentan el caudal del río Lempa, perjudicando a la parte baja, en Tecoluca y Jiqulisco, con un aumento en la crecida de la cuenca.

    “En donde tenemos humedad es lo mismos lugares donde tenemos probabilidades de deslizamientos”, puntualizó Pérez.

    Albergues

    El lunes al menos cinco familias fueron rescatadas y reubicadas por personal Fondo de Conservación Vial (Fovial) luego de que el río Zapua, en el distrito de Jujutla, Ahuachapán Sur, se desbordara.

    Ese día, el Cuerpo de Bomberos de El Salvador también rescató a seis personas en San Francisco Gotera, en el barrio La Soledad, San Francisco Gotera, municipio de Morazán Sur, debido a la anegación de las viviendas.

    Sobre este último caso, el subdirector de Protección Civil confirmó la evacuación pero aseguró que muchas de las personas albergadas solo llegaron a descansar esa noche y luego se retiraron.

    La institución no aclaró si aún hay personas albergadas debido a las lluvias registradas al inicio de esta semana.

    Protección Civil reiteró que en el país se tienen actualmente condiciones de vulnerabilidad y suelos saturados, situación que les llevó a declarar alerta amarilla por lluvias este 30 de septiembre.

    El gobierno cuenta con 180 albergues pre equipados que se prepararon desde que el país declaró alerta verde, el 22 de septiembre pasado.

  • Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantuvieron un crecimiento pujante de un 8.1 % entre enero y agosto de 2025, luego de alcanzar los $5,546.8 millones, según el Ministerio de Haciendo.

    Los datos divulgados esta semana apuntan a que entre los ingresos tributarios y contribuciones el mayor aporte recayó sobre el impuesto al valor agregado (IVA), tras acumular $2,525.9 millones.

    Según Hacienda, la recaudación de IVA tuvo un incremento de un 9 % en comparación con los primeros ocho meses de 2024, cuando alcanzó los $2,317 millones.

    El segundo mayor aporte se generó a través del impuesto sobre la renta (ISR), tras contabilizar $2,475.9 millones, un 44.6 % del total.

    A nivel interanual, este sector reportó un alza de un 7 %, tras superar los $2,314.9 millones contabilizados al mismo lapso del año pasado.

    Reducción

    Las arcas de la hacienda pública también recibieron $244.6 millones a través de derechos arancelarios de importación y $160.5 millones más por impuestos selectivos de consumo, con aumentos de un 13.2 % y un 2.8 %, respectivamente.

    Sobre este último rubro se observa una reducción en los impuestos que se cobran a los productos alcohólicos y cervezas que se redujeron en más de un 2 % al cerrar agosto con $19.1 millones y $69 millones declarados, correspondientemente.

    El Ministerio de Hacienda también reporta $84.3 millones en otros impuestos y $55.6 millones en contribuciones especiales.

    Por su parte, los ingresos no tributarios -donde se toman en cuenta sectores como la venta de bienes y servicios, y las transferencias corrientes-, sumaron $208.9 millones en ocho meses, un 6 % más que el año pasado.

    El gobierno añadió también los ingresos de capital, que sumaron $30.4 millones al 31 de agosto.

    Según Hacienda, los ingresos totales acumulados ascendieron a $5,786.1 millones, un 8.2 % por encima de los $5,349.3 millones contabilizados en los primeros ocho meses de 2024.

    Superior a previsiones

    Los datos hacendarios confirman que los ingresos tributarios y contribuciones registrados entre enero y agosto de 2025 están un 3.6 % por arriba del presupuesto 2025 designado.

    Hacienda estimó en el documento que a agosto se debían recaudar $5,354.3 millones, pero la cifra que se concretó está $192.5 millones por arriba, al cerrar los primeros ocho meses con $5,546.8 millones.

    El gobierno plantea que durante este período se contabiliza un 3.5 % más de monto en ingresos de renta que lo previsto, mientras que de IVA es un 3.1% y de los derechos arancelarios a la importación un 1.3 %.